El Tiempo Histórico y su periodización · 2020. 3. 20. · Antoine Prost (1933) Historiador...

Post on 25-Nov-2020

0 views 0 download

Transcript of El Tiempo Histórico y su periodización · 2020. 3. 20. · Antoine Prost (1933) Historiador...

El Tiempo Histórico y su periodización

Philippe Ariès (1914-1984)

Historiador francés especializado en mentalidad, demografía e historia del

tiempo.

➢ El tiempo de la historia, Paidós (1988)

Philippe Ariès (1914-1984)

Historiador francés especializado en mentalidad, demografía e historia del

tiempo.

➢ El tiempo de la historia, Paidós (1988)

“Concebimos el tiempo como una infinitud de hechos, a la manera que una recta geométrica es una infinitud de puntos. Pero no es así”.

Antoine Prost (1933)

Historiador francés especializado en teoría y método de la historia, y en

historia política contemporánea.

➢ Doce lecciones sobre historia, Comares (2016)

“Las fluctuaciones del tiempo, al ser colectivas y no depender de la psicología de cada individuo, pueden ser objetivadas”.

TIEMPO

TIEMPOSOCIAL

TIEMPOHISTÓRICO

TIEMPO

TIEMPOSOCIAL

TIEMPOHISTÓRICO

TIEMPO SOCIAL

TIEMPO SOCIAL

TIEMPO SOCIAL

TIEMPO SOCIAL

Calendario egipcio:

➢ Un año = 365 días

➢ Un año = 12 meses

➢ Un mes = 30 días

➢ Un mes = 3 semanas

➢ 1 semana = 10 días

TIEMPO SOCIAL

Calendario egipcio:

➢ Un año = 365 días

➢ Un año = 12 meses

➢ Un mes = 30 días

➢ Un mes = 3 semanas

➢ 1 semana = 10 días

TIEMPO SOCIAL

+

+ +

+ + + = ?

“El año decimoquinto del imperio de TiberioCésar, siendo Poncio Pilato gobernador deJudea; Herodes, tetrarca de Galilea; su hermanoFilipo, tetrarca de Iturea, bajo el pontificado deAnás y Caifás…”

“El año decimoquinto del imperio de TiberioCésar, siendo Poncio Pilato gobernador deJudea; Herodes, tetrarca de Galilea; su hermanoFilipo, tetrarca de Iturea, bajo el pontificado deAnás y Caifás…”

Annus

Kalendas

Idus

IndiccionesAño fiscal

Annus

Kalendas

Idus

IndiccionesAño fiscal

Ab urbe condita

Ab urbe condita

Ab urbe condita

El año 0 no existe

Dionisio el Exiguo

Año 1

Dionisio el Exiguo

Año 1

Año 5 a. C.

Dionisio el Exiguo

Año 1

Año 5 a. C.

= Historia Universal

Año 1 Apocalipsis

Año 1 Apocalipsis

Año 1 Apocalipsis

Año 1 Apocalipsis

Antigüedad Media aetas Presente

Antigüedad Media aetas Presente

Antigüedad Media aetas Presente

Antigüedad Media aetas Presente

PROGRESO

TIEMPO

TIEMPOSOCIAL

TIEMPOHISTÓRICO

TIEMPO

TIEMPOSOCIAL

TIEMPOHISTÓRICO

➢Décadas➢Siglos➢Milenios

➢Décadas➢Siglos➢Milenios

➢Empiezan en un año acabado en 1 y acaban en un año acabado en 0.

➢Décadas➢Siglos➢Milenios

➢Empiezan en un año acabado en 1 y acaban en un año acabado en 0.➢Si naciste en 1960, naciste en la

década de los 50.

Jacques Le Goff (1924-2014)

Historiador francés especializado en Edad Media y teoría de la historia.

➢ El orden de la memoria: el tiempo como imaginario, Paidós (1991)

➢ Pensar la historia: modernidad, presente, progreso, Paidós (2005)

➢ ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?, FCE (2016)

“Para los historiadores, el siglo XVIII comienza en 1715, y el siglo XX, en 1914”.

Eric Hobsbawm (1917-2012)

Historiador británico especializado en historia

contemporánea.

Siglo XX corto: 1914-1991Largo siglo XIX: 1789-1914

Siglo de Oro español

1492 1681

189años

TIEMPO

TIEMPOSOCIAL

TIEMPOHISTÓRICO

TIEMPO HISTÓRICO

Hesíodo Daniel San Agustín Voltaire

Cellarius

➢ 29 civilizaciones:

egipcia, andina,

sínica, babilónica,

iránica, micénica,

sumeria, ortodoxa,

hitita, maya, árabe,

helénica, etc.

➢ Comunidad primitiva:

- Asiática- Eslava- Germánica- Antigua

➢ Antigua → Esclavista

➢ Feudal

➢ Capitalista

➢ Comunismo primitivo

➢ Esclavismo

➢ Feudalismo

➢ Capitalismo

➢ Comunismo futuro

➢ Protohistoria

➢ Edad Antigua

➢ E. Media

➢ E. Moderna

➢ E. Contemporánea

TIEMPO HISTÓRICO

ToynbeeCellarius Marxismo Melotti

EUROCENTRISMO

EUROCENTRISMO

146,5 m.Egipto, 2570 a. C.

30 m.Mesopotamia, 2115 a. C.

4,5 m.Europa, 2200 a. C.

EUROCENTRISMO

Antoine Prost (1933)

Historiador francés especializado en teoría y método de la historia, y en

historia política contemporánea.

➢ Doce lecciones sobre historia, Comares (2016)

“Del mismo modo que la geografía fragmenta el espacio en regiones para poder analizarlo, el historiador debe fragmentar el tiempo para estudiarlo. Se trata de una necesidad práctica.

Pero no vale cualquier periodización: en primer lugar una periodización tiene que, a la fuerza, simplificar la realidad, ya

que si se hace demasiado compleja sería tan útil como un mapa a escala 1:1”.

2.500 a. C.

2.000 a. C. 1.500 a. C. 1.000 a. C. 500 a. C. 500 1.000 1.500 2.000

2019

Construcción de las pirámides Actualidad

2.500 a. C.

2.000 a. C. 1.500 a. C. 1.000 a. C. 500 a. C. 500 1.000 1.500 2.000

2019

Construcción de las pirámides Actualidad69 a. C.

Nacimiento de Cleopatra VII

Jacques Le Goff (1924-2014)

Historiador francés especializado en Edad Media y teoría de la historia.

➢ El orden de la memoria: el tiempo como imaginario, Paidós (1991)

➢ Pensar la historia: modernidad, presente, progreso, Paidós (2005)

➢ ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?, FCE (2016)

Jacques Le Goff (1924-2014)

Historiador francés especializado en Edad Media y teoría de la historia.

➢ El orden de la memoria: el tiempo como imaginario, Paidós (1991)

➢ Pensar la historia: modernidad, presente, progreso, Paidós (2005)

➢ ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?, FCE (2016)

➢ Debe elaborarse en base a procesos de cambio y continuidad (o

ruptura y continuidad).

➢ Se debe tener en cuenta que toda división es hasta cierto punto

arbitraria.

➢ Debe ser argumentada y consensuada.

Marc Bloch (1886-1944)

Historiador francés especializado en Edad Media y teoría de la historia, y fundador

de la Escuela de los Annales.

Marc Bloch (1886-1944)

Historiador francés especializado en Edad Media y teoría de la historia, y fundador

de la Escuela de los Annales.

“...tengamos cuidado de no sacrificarlo todo al ídolo de la falsa

exactitud. El corte más exacto no es forzosamente el que pretende

conformarse con la más pequeña unidad de tiempo (...), sino el

mejor adaptado a la naturaleza de las cosas. Pero cada tipo de

fenómeno requiere su medida particular y, por así decirlo, su

decimal específico.”

Fernand Braudel (1902-1985)

Historiador francés especializado en Edad Moderna y teoría de la historia, y

miembro de la Escuela de los Annales.

➢ Larga duración, longue durée

➢ Coyuntura, tiempo medio

➢ Acontecimiento, tiempo corto

David Armitage y Jo Guldi

➢ Manifiesto por la historia, Alianza (2015)

“Un fantasma recorre nuestra época: el fantasma del corto plazo”

Bibliografía

➢ Ariès, Philippe (1988). El tiempo de la historia. Paidós.

➢ Aróstegui, Julio (1995). La investigación histórica: teoría y método. Crítica.

➢ Domínguez Castillo, Jesús (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias.

Graó.

➢ Guldi, Jo, y Armitage, David (2015). Manifiesto por la historia. Alianza.

➢ Le Goff, Jacques (2016). ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?

Fondo de Cultura Económica.

➢ Moradiellos, Enrique (2008). El oficio de historiador. Siglo XXI.

➢ Prost, Antoine (2016). Doce lecciones sobre historia. Comares.