Elementos base para la discapacidad múltiple

Post on 26-May-2015

9.629 views 0 download

Transcript of Elementos base para la discapacidad múltiple

8

Escuela

Metodología

Trabajo colaborativo

Currículum funcional

•Principios escuela de calidad

•Normalización

•Autodirección y desarrollo

•Aprendizaje socio-emocional

•Escuela Informal

•Organización escolar

•Grupos

•Espacios

•Tiempos

•Materiales

•Evaluación

•Funcional visual y auditiva

•Proceso oso y vida futura

•Matriz de comunicación

•Componentes

•Su Elaboración

•Calendarios

•Método Van Dijk

•Adecuaciones a materiales

•Vinculación con padres de familia

•Funciones de los miembros del equipo

•Trabajo Transdisciplinario

Derechos del niño

solicitar objetos, actividades y expresar preferencias

Tener alternativas Rechazar objetos, personas y actividades Pedir acción /interacción Pedir información Comunicar mensajes e información Que sus actos comunicativos sean reconocidos Tener acceso a un sistema aumentativo Comunicarse con sus compañeros Que se le informe acerca de las personas de su

ambiente Tener una comunicación con dignidad

A

Sordoceguera

La sordoceguera es una discapacidad única, causada por una combinación de deficiencia auditiva y visual, que genera problemas de comunicación en la familia, escuela y comunidad.

La sordoceguera puede ser congénita, cuando el bebé nace sordociego y es adquirida cuando se presenta en la niñez, en la adolescencia o en la edad adulta y no necesariamente implica una falta total de audición o visión.

Discapacidad Múltiple

Presencia de dos o más discapacidades: física, sensorial y/o intelectual (por ejemplo: alumnos que presentan a la vez

discapacidad intelectual y discapacidad motriz, o bien, con hipoacusia y discapacidad motriz, etcétera)

con necesidades de apoyos generalizados en diferentes áreas de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo.

Apoyos generalizados

Recursos y estrategias constantes y con alta intensidad proporcionados en la mayoría de las áreas del individuo que promueven sus intereses y causas para acceder a información y relaciones en entornos de vida integrados. Algunas veces se requieren para conservar la vida.

Se espera reciban esos apoyos a lo largo de toda su vida.

Áreas de apoyo dela conducta adaptativa

AAMR

Desarrollo HumanoEnseñanza y EducaciónVida en el HogarVida en la comunidadEmpleoSalud y SeguridadConductualSocialProtección y DefensaAutodirecciónOcio y tiempo libre

Necesidades de apoyo en comunicación

• Permita comprender lo que pasa

Tener un sistema de comunicación que:

• Corresponda al nivel cognitivo, visual, auditivo y motor del alumno.

• Permita escoger, tener control sobre su vida, expresar necesidades básicas, relacionarse con otros y tener acceso al currículum escolar.

• Permita anticipar de sucesos futuros.

Necesidades de apoyo al movimiento

• Espacio para moverse

• Seguimiento médico adecuado

• Rehabilitación y actividades funcionales

• Atención a sus respuestas

propioceptivas

• Conocimiento y adaptación de la

información visual y auditiva que recibe.

• Adaptación de espacios y materiales.

Necesidades de apoyo cognitivo

• Ambiente motivante

• Realización de un

programa educativo

individual en el que

se potencialice su estilo de

aprendizaje y que atienda sus múltiples necesidades

• Tener presente que su ritmo es más lento

• Necesidad de

comprobar una

y otra vez p

or

mucho tiempo

• Apoyos para organizar la

información del entorno

•Percepciones distorsionadas:

Dificultad en percibir todos

los aspectos de un todo, o de

relacionar las partes con el

todo.

Necesidades de apoyo social

• Interactuar con las personas de una forma apropiada, incluyendo su grupo de pares.

• Metodología que promueva el orden y la comunicación

• Aprender a realizar las tareas elementales como: comer, ir al baño, vestirse

• Apoyos para sus desplazamiento.

• Darles a otros en vez de ser siempre receptores pasivos. • Tomar decisiones

Necesidades de apoyo familiar

• Orientación Familiar

• Apoyo en la organización de las actividades de la familia

• Adaptación al cambio de estilo de vida

• Apoyo para su proceso emocional

• Sentirse valorado dentro su familia y comunidad

Colaborar con la escuela en la planeación de actividades para su hijo.

La enseñanza de alumnos con retos múltiples

Modelo ecológico

Currículo Funcional

Calidad de vida

Modelo ecológico/funcional

Se basa en el contexto y ambiente del alumno

Se maximiza la posibilidad de enseñar habilidades funcionales

Es útil para tomar decisiones sobre contenidos curriculares

Se enseñan habilidades funcionales con programas individualizados.

La participación de los padres es un componente crucial en el proceso educativo

Se prioriza la enseñanza de las habilidades comunicativas y sociales

Promueven roles y estilo de vida positivos

¿Cuál es el reto educativo?

Escuela

Currículum

Metodología

Equipo de

trabajo

Principios básicos que fundamentan una escuela de calidad

Una educación desde la perspectiva del “principio de normalización” (Arbea y Tamarit)

Una educación como proceso de autodirección y desarrollo

Una educación cuyo proceso de aprendizaje es esencialmente

socio emocional

Una educación en el marco

de una escuela informal

Metodologías que den respuesta a las múltiples necesidades

Grupos

EspaciosTiempos

Materiales

Evaluación

Currículum Funcional

Este modelo está diseñado para determinar las destrezas prioritarias que el alumno necesita para funcionar en ambientes presentes y futuros

Las destrezas prioritarias son consideradas funcionales, significativas, y apropiadas para la edad.

Este currículum está basado en el principio de:

PARTICIPACIÓN PARCIAL

Alumnos con las más profundas discapacidades pueden participar en

algún aspecto de la actividad con independencia, o con asistencia y

adaptaciones.

Se conduce una evaluación ecológica para determinar:

Los ambientes, Sub ambientes, Actividades, Metas instruccionales, Adaptaciones.

Entre lo que puede hacer el alumno y

Lo que requiere el paso en la actividad (análisis de discrepancia).

Las habilidades y necesidades del alumno se evalúan en términos de discrepancia

Plan Educativo Individual

Las prioridades y preocupaciones de los padres de familia.

Las preferencias, fortalezas y necesidades del alumno.

Identificación y evaluación de los ambientes. Identificación de las destrezas que se

necesitan para funcionar en esos ambientes. Evaluación del nivel de ejecución del alumno. Adaptaciones que el alumno necesita para

poder participar en las actividades. El equipo que participará en la evaluación y

desarrollo del programa.

PLANEACIÓN INDIVIDUAL

ALUMNO:FECHA DE INICIO: OBJETIVO:DURACIÓN:REVISIÓN:

PEDAGOGÍA

APOYO MOTOR

PSICOLOGÍA

FAMILIACOMUNICACIÓN INTEGRACIÓN

ACTIVIDAD CENTRAL

TRABAJO SOCIAL