El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

Post on 06-Jul-2018

220 views 0 download

Transcript of El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    1/27

    REVISTA DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA / PAMPLONA / ESPAÑA 

    2011VOLUMEN 43NÚMERO 1

    ISSN 0036-9764

    ESTUDIOS

     Juan Antonio G IL-T AMAYOLa unidad trinitaria como fundamento de la unidad eclesialen Tertuliano y Cipriano de Cartago / 9-29

     Antonio A RANDA La teología y la experiencia espiritual de los santos.En torno a la enseñanza de san Josemaría Escrivá / 31-58

     Juan Luis C ABALLEROLos deberes familiares en Col 3,18–4,1.La exégesis medieval occidental y la herencia de los Padres / 59-85

    NOTAS

     José MORALESSobre la orientación de las personas. Nota teológico-pastoral / 89-101

    Félix María A ROCENA El lenguaje simbólico de la liturgia / 103-124

    Eusebio G ONZÁLEZInterdependencia entre judíos y gentiles en Rm 11,25-27 / 125-142

    Piotr R OSZAK El hombre ante Dios. Comentario de Tomás de Aquino al Salmo 8,a la luz de sus fuentes / 143-162

     Adolfo I VORRA 

    La «liturgia» de la Radical Orthodoxy. Entre Catherine Pickstock y James K. A. Smith / 163-178

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    2/27

    DIRECTOR / EDITORCésar IzquierdoUNIVERSIDAD DE NAVARRAdirect.scripta@unav.es

    CONSEJO EDITORIALEDITORIAL BOARD

    SUBDIRECTOR

     Juan Antonio Gil-TamayoUNIVERSIDAD DE NAVARRA jagil@unav.es

     VOCALES

     Juan Luis CaballeroUNIVERSIDAD DE NAVARRA jcaballero@unav.es

    Gregorio GuitiánUNIVERSIDAD DE NAVARRAgguitian@unav.es

     José María PardoUNIVERSIDAD DE NAVARRA jmpardo@unav.es

    SECRETARIO

    Eduardo FlandesUNIVERSIDAD DE NAVARRAeflandes@unav.es

    Pio AlvesUNIVERSIDADE CATOLICAPORTUGUESA, BRAGA (PORTUGAL)

     Ysabel de AndíaCENTRE NATIONALDE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE,PARIS (FRANCE)

     Albino Barrera OPPROVIDENCE COLLEGE,RHODE ISLAND (USA)

    Santiago del CuraFACULTAD DE TEOLOGÍA DEL NORTEDE ESPAÑA, BURGOS (ESPAÑA)

     Juan Miguel Díaz RodelasFACULTAD DE TEOLOGÍA“SAN VICENTE FERRER”,

    VALENCIA (ESPAÑA)Hubertus R. DrobnerTHEOLOGISCHE FAKULTÄTPADERBORN (DEUTSCHLAND)

    Santiago García-JalónUNIVERSIDAD PONTIFICIADE SALAMANCA (ESPAÑA)

    Lucas F. Mateo-SecoUNIVERSIDAD DE NAVARRA (ESPAÑA)

    Philippe INSTITUT CA(FRANCE)

     Michael UNIVERSITYMINNESOTA

    Patricio

    FACULTAD DDÁMASO”, M

    Paul O’CPONTIFICIA SANTA CROC

     Manlio SUNIVERSITÀROMA (ITAL

     Marek SUNIWERSYTWARSZAWA

    REVISTA CUATRIMESTRAL DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVPAMPLONA. ESPAÑA / FUNDADA EN 1969 / ISSN: 0036-97642011 / VOLUMEN 43

    CONSEJO ASESOR / ADVISORY BOARD

    Redacción yAdministraciónEdificio de Facultades

    EditaServicio de Publicacionesde la Universidad

    FotocomposiciónNovaText

    Los artículos dson registradosiguientes bas

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    3/27

    2011 / VOLUMEN 43

    ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES Juan Antonio G IL-T AMAYO«De unitate Patris et Filii et Spiritus sancti plebs adunata»(De oratione dominica, 23). La unidad trinitaria como fundade la unidad eclesial en Tertuliano y Cipriano de Cartago«De unitate Patris et Filii et Spiritus sancti plebs adunata»( De oratione dominica, 23). The Trinitarian Unity as Foundationof the Ecclesial Unity in Tertullian and Cyprian of Carthage

     Antonio A RANDA La teología y la experiencia espiritual de los santos.En torno a la enseñanza de san Josemaría EscriváTheology and the Spiritual Experience of the Saints.

    On the Teachings of Saint Josemaría Escrivá  Juan Luis C ABALLEROLos deberes familiares en Col 3,18–4,1. La exégesis medievoccidental y la herencia de los PadresThe Duties of Family Members in Col 3:18–4:1. Western Medieval Exegesiand the Legacy of the Fathers

    NOTAS / NOTES José MORALESS b l i ió d l N ló i

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    4/27

    Piotr R OSZAK 

    El hombre ante Dios. Comentario de Tomás de Aquinoal Salmo 8, a la luz de sus fuentesMen before God. Thomas Aquinas’s Commentary on Psalm 8,in the Light of his Sources

     Adolfo I VORRA La «liturgia» de la Radical Orthodoxy. Entre Catherine Picksy James K. A. SmithThe «Liturgy» of Radical Orthodoxy. Between Catherine Pickstockand James K. A. Smith

    RECENSIONES / BOOK REVIEWS

    L AUGHLIN, R. B., Crímenes de la razón.El fin de la mentalidad científica (E. R. Moros)

    SIMONETTI, M., Il Vangelo e la storia.Il cristianesimo antico (secoli I-IV) (J. A. Gil-Tamayo)

    CHESTERTON, G. K., Por qué soy católico (J. Alonso)

    FIDALGO, J. M., Conocer al hombre desde Dios.La centralidad de Cristo en la antropología de Romano Guardini (M. Lluch

    SCHOCKENHOFF, E., Ethik des Lebens.Grundlagen und neue Herausforderungen (M. Schlag)

    S AN JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE B ALAGUER , Santo Rosario.Edición crítico-histórica (L. F. Mateo-Seco)

    RESEÑAS / REVIEWS

    FILOSOFÍA

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    5/27

    nos / 220 //. D. G  ARCÍA G UILLÉN, Padre es nombre de relación. Dios

    de Gregorio Nacianceno / 221 //.  JUAN CRISÓSTOMO, Elogio al apóstol  JUAN CRISÓSTOMO, Homilías a los Hechos de los Apóstoles, 1 (I-XXX) y 2 T. J. MCG OVERN, Generations of Priests / 224.

    SAGRADA ESCRITURAE. K INGSMILL, SLG, The Song of Songs and the Eros of God: A Studytuality / 226 //. R. F ABRIS, Lettere di Paolo / 227 //. Ch. R EYNIER , P/ 228 //.  W. T. W ILSON, Pauline Parallels. A Comprehensive Guide

    NIUSZ (a cura di), Paolo di Tarso. Figura, opera, ricezione / 230 //.  J. La imagen de un Dios violento / 231 //. R. L. MULLEN, S. CRISP y D.The Gospel According to John in the Byzantine Tradition / 233.

    TEOLOGÍA FUNDAMENTAL Y DOGMÁTICAF. H ADJADJ, La fe de los demonios (o el ateísmo superado) / 234 //.  WEl mito de la violencia religiosa: Ideología secular y raíces del conflicto  J. PRADES, La razón ¿enemiga del Misterio? / 238 //. Z. J. K IJAS OFMBRZYÒSKI (a cura di), Cristo Chiesa Uomo. Il Vaticano II nel Pontificato d239 //.  J. LEKAN,  Jezus Chrystus poúrednik zbawienia w hiszpaòskiej te240 //. R. V ODERHOLZER  (Hg.), Der Logos-gemäße Gottesdienst. Thbei Joseph Ratzinger / 242 //.  M. SODI (ed.), Astronomia e culto. Rispattualità / 243 //.  W. K  ASPER , Harvesting the fruits. Basic Aspects of Chmenical Dialogue / 244 //.  J. L. B ASTERO, El Espíritu Santo y María.teológica / 246 //.  J.-P. TORRELL, La Vierge Marie dans la foi catholiq

    TEOLOGÍA MORAL Y ESPIRITUALL. MELINA  y C. A. A NDERSON (eds.), Aceite en las heridas. Análisdramas del aborto y del divorcio / 249 //.  J. H. G ÓMEZ, Men of Brave Courage in the Priestly Life / 250.

    LIBROS RECIBIDOSINSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    6/27

    El hombre ante Dios. Comentariode Tomás de Aquino al Salmo 8,a la luz de sus fuentes

    Men before God. Thomas Aquinas’s Commenton Psalm 8, in the Light of his Sources

    RECIBIDO: 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 / ACEPTADO

    Piotr ROSZAK Wydziaπ TeologicznyUniwersytet Mikoπaja Kopernika. Toruµ. Poloniapiotr.roszak1@wp.pl

    Resumen: El artículo estudia el comentario desanto Tomás de Aquino al Salmo 8 fijándose parti-cularmente en la relación entre Dios y el hombre.Para situar mejor el pensamiento del Aquinate serecuerdan las intepretaciones anteriores, tanto dela época patrística como medieval. Una vez anali-zado el título del salmo y tras subrayar lo originalde la exégesis de santo Tomás, se exponen los ele-

    mentos de la antropología tomasiana que se desa-rrolla en dos direcciones: en relación con Dios ycon todo el mundo creado. No puede olvidarse elenfoque cristológico, que interesa mucho a santoTomás como magister in Sacra Pagina.

    Palabras clave: Tomás de Aquino, Exégesis me-

    Abstract: The article studieSaint Thomas Aquinas on focus on the relation betwebetter place Aquinas’s thinktions of the patristic and meviewed. After considering Thpsalm title and noting the osis, the article studies the e

    anthropology in two facetsand in relation with the creatocentric approach that so ias magister in Sacra Pagina

    Keywords: Thomas Aquina

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    7/27

    La historia del pensamiento humano representa varios int

    al hombre. Cada uno de ellos refleja un particular mopercibir la realidad humana: a veces un humanismo que ve

    ligro para el hombre o, por el contrario, una gran fuente de lanidad del ser humano. Lo que trasciende de todos estos proyegicos es la convicción de que el hombre no puede consideraindependencia de Dios: siempre necesita situarse de alguna m

    Él. La importancia de esta cuestión –que expresa simbólicamedel salmo octavo: ¿qué es el hombre?– resulta fortalecida por lala naturaleza humana, que tiene una enorme carga filosófica y citado un especial interés entre los pensadores.

    En estas páginas intentaremos presentar una parte del ripatrístico y medieval expresado en los comentarios al Salmo 8, d

    tesis de santo Tomás de Aquino recogida en su Lectura super Psasituar la exégesis de santo Tomás ante sus fuentes patrísticas y influyentes, aunque no siempre nombradas. Sin embargo, anteanálisis de los comentarios de los Padres, a título de introduccdremos primero en algunos conceptos e imágenes bíblicas clavelectura del Salmo 8. Serán los puntos a los que luego prestarema la hora de adentrarnos en cada uno de los textos patrísticos y

    1. A STARE CORAM TE

    La posición antropológica fundamental del hombre –en

    Deo– según la Biblia, permite percibir correctamente su papcreación: el hombre está íntimamente relacionado con Dios y trascendente encuentra su plena auto-realización 1. No está–como creía la filosofía griega– que no tiene comienzo y fin, dioses y héroes. El pensamiento bíblico muestra la perspect

    PIOTR ROSZAK 

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    8/27

     Apostolica recogida en el Canon de Hipólito del siglo III– se

    les cuya misión consiste en astare coram Te et Tibi ministrare. inagotable fuente para la espiritualidad cristiana, en la cual hombre que se encuentra en el sitio donde Dios le puso y decomo servidor suyo y pastor de la creación. No es cuestión sDios sobre el lugar y circunstancias en las que se encuentra rito consiste en aceptarlo y servir «desde» esta situación, co

    fianza en la sabiduría de su Creador, que en su providencia eno otro para él. Como es digno de notar, en esa frase se entemas principales de una teología espiritual que es capaz defundamente toda la vida cristiana 2.

     Aunque no aparece literalmente en el texto del salmo parte de su ambiente terminológico y cultural, el término «ro

    se apoya en pãnîn, que ha configurado el concepto de personEsta palabra reconoce a Dios como persona que se vuelve a lconcibe la situación del hombre en el mundo no solo desde «abién eligiendo como ángulo el del mismo Dios. «Buscar el rolo que llaman muchas veces los salmos, es algo profundamennifica orientarse hacia la búsqueda de la vida íntima de Dios. L

     y 24,6 que trascienden lo meramente cultual de su origen, reccar el rostro de Dios exige vivir según la justicia y la verdad 3. Etro de Yahvé cambia la vida, la llena de paz y alegría y suponete de bendición 4. El rostro de Dios aparece en el Antiguo Ttérmino que describe la profundidad de la vida divina, su máque quiere compartir con los hombres. Moisés hablaba con D

    pre ve al Padre (Jn 1,18).Para los salmistas, la búsqueda del rostro de Dios pare

    continua de los hombres: en cada situación de la vida el creyhacia Dios, sentirse en su presencia salvadora. Por eso los s

    EL HOMBRE ANTE DIOS

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    9/27

    el Señor no oculte su rostro por el mal comportamiento d

     Alianza, sino –como lo expresa la bendición sacerdotal– que sobre todos los fieles; lo cual es sinónimo de la riqueza espirde todo su pueblo. Es el tema que retoma el Salmo 8, que porraria y profundidad doctrinal pronto entró en el devocionarioque según algunos, fue cantado ya en la liturgia del templo en Tabernáculos.

    2. A LGUNAS INTERPRETACIONES PATRÍSTICAS Y MEDIEVALES

    El Salmo 8 es, técnicamente hablando, un himno de alasu estilo y contenido, pertenece a la tradición sapiencial 5. En rales, refleja una investigación racional dedicada a la búsqued

    la dignidad del hombre vistas en la perspectiva de Dios. El decontemplación de Dios como Creador es para el autor del salmeditación de la belleza de la naturaleza. El salmo expresa, pbúsqueda humana de su identidad existencial en el marco de t¿Que es el hombre? Esta pregunta retórica marca la estructurahermenéutica 6.

    La terminología y el tema de la dignidad del hombre queeste salmo, llamaron la atención de los Padres de la Iglesia dpio 7. Como todos los salmos, también el octavo aparece en Iglesia, que considera el salterio como un evangelio del Antig y, en lugar de sustituir esta oración por otra, ya directamente

    5 Es muy rica la literatura dedicada al estudio del salmo 8 en la exégesis concomo buena introducción: BEYERLIN, W., «Psalm 8: Chancen der ÜbZeitschrift für Theologie und Kirche 1 (1976) 1-22; BRENNAN, J. P., «Psalmharmonies», Biblical Theology Bulletin 1 (1980) 25-29; T ANNER , M., «Psaltext», Theology 557 (1966) 492-496; HINSON, E. L., «Psalm 8», InterpretatioPara aspectos concretos de la teología del salmo como lo referente a la in

    PIOTR ROSZAK 

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    10/27

     Jesucristo, opta por seguir rezándola, como oración que habl

    rezada por el mismo Señor 8. Merece la pena detenerse brevemente en las interpretac

    8 que ofrecen los escritos de los Padres de la Iglesia, porque de entender el mensaje del salmo en cada generación de crisprincipal marco interpretativo donde se colocará la exégesissanto Tomás de Aquino 9.

    2.1. San Agustín (354-430)

     Agustín, en su In Psalmum VIII Enarratio 10, empieza fijálo del Salmo: in finem pro torcularibus , que introduce el horizco, con la gran idea del Christus totus en el fondo 11. Hay qu

    que juegan los títulos de los salmos que sirven como un impomeditación y una clave de lectura, como lo indican los mismo Patrem, Vox Capitis, Vox Ecclesiae 12.

    Para san Agustín, el título  In finem pro torcularibus tieneclesiológica, evocando las imágenes de la vendimia y el pro vino, pero permite diferentes enfoques interpretativos. Por u

    uva primero ha de limpiarse y hay que seleccionar la mejor pala vida de la Iglesia se trata de purificar a los miembros: de momtos los buenos con los malos, pero llegará el día en el que se juzgados por el amor divino. Otra similitud se apoya en Crisus palabras entran en el oído de los creyentes, que las guardria y las transforman en costumbres concretas (como el vino

    do, da la esencia); el vino dulce del Nuevo Testamento se conpara los judíos que dieron esta bebida al Señor en la Cruz. Fin

    8 Cfr. K UCZY ≤SKY , M., Prophetic Song: the Psalms as Moral Discourse in Late Mladelphia: University of Pennsylvania Press 1995 120 148

    EL HOMBRE ANTE DIOS

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    11/27

    de referir la imagen también a los mártires, perseguidos por c

    bre de Cristo, cuyo cuerpo se ha quedado en la tierra, pero cual cielo (a ejemplo de la uva que, al ser pisada, pierde su cásca

    La interpretación agustiniana del salmo tiene tambiéntiente cristológica. Basta citar la explicación de la alabanza de ños que recibe en el Doctor de la Gracia un marco inesperadque no se alimentan como los mayores, sino que necesitan u

    niños, lo cual hace referencia a san Pablo (cfr. 1 Cor 2,6). Hastgunta «¿quién es el hombre?» evoca la dignidad de la naturalefue asumida por el Señor en la plenitud de los tiempos. Y loslos del salmo siguen esta lógica: la Iglesia Universal se parecIglesias particulares son las estrellas admiradas en el cielo; el hes Jesucristo, bajo sus pies están todas las criaturas, porque É

    génito de toda la creación, domina todo.

    2.2. Casiodoro (485–583)

    Entre la multitud de comentarios a los Salmos –parcialeque se escribieron antes de santo Tomás de Aquino, destaca

    dador del monasterio de Vivarium en el sur de Italia: Casiodoque por su dedicación y convencimiento salvó la herencia deSu comentario se divide en cuatro partes 13: primero analiza procede a la división del salmo (divisio textus 14) para detenersexposición principal del texto y terminar con la conclusión.

    En cuanto al título, se nota el enfoque moral: se trata sin

    sia, en la que las malas costumbres y la soberbia son expulsadtencia. La penitencia provoca –exprime– las lágrimas que concambio de vida y finalmente a la salvación 15.

    En la división del salmo Casiodoro manifiesta claramente lpales de su comentario: aunque el salmo hable de la Ecclesia vet

    PIOTR ROSZAK 

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    12/27

    ram humanitatis assumptam tanta laude concelebrat, ut eam supra

    clarissime testatur evectam 16. A Casiodoro le interesa ante todo el to escondido en este salmo, ya que el hecho de asumir la natuennoblece y destaca sobre todas las criaturas. Según Casiodorola naturaleza humana, pero no en sí misma, sino en cuanto elegmo el instrumento de su divinidad. De ahí que el eje principalse centre en la alabanza al Señor por su sabiduría y bondad, qu

    naturaleza como digna y se hace hombre para salvarnos de la meso se fija en el nombre Dominus noster , porque la encarnación ycibidos de su mano nos permiten exultar de gozo y llamarle Se

     También llama la atención la descripción del mundo viDios. Esta descripción, según nuestro autor, puede interpeclesiológica. Si ya en el comienzo identificó la tierra entera

    catolicidad de la Iglesia, ahora los cielos son los libros del eves la Iglesia y las estrellas son los hombres justos y religiosmedio del mundo. El hombre de quien se acuerda el Señor la gloria y el honor gracias a los méritos de Cristo: su resurnueva dignidad del hombre y abre la nueva perspectiva por lsupera todo el mundo creado.

    En la conclusión del comentario, Casiodoro resume edel Salmo 8: la doble naturaleza de Cristo; y termina con simbología del número octavo en la Biblia y en la tradición, ocho almas que entraron en la barca de Noé; David es el oct y en el día octavo resucitó el Señor, elevando así nuestra esp

     Merece la pena añadir que santo Tomás en su Lectura su

    bien se refiere al comentario de Casiodoro, que cita como Go simplemente diciendo secundum Cassiodorum 18.

    2.3. Bruno de Colonia (1035–1101)

    EL HOMBRE ANTE DIOS

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    13/27

    título del salmo, se hace notar esta óptica que interpreta el S

    manifestación de la enorme riqueza de la Iglesia de Cristo. Dtulo pro torcularibus pueda entenderse tanto referido a las iglegentiles, de las cuales está compuesta la Iglesia universal, commultis singularibus Ecclesiis , que están dispersas por todo el muninteresa la perspectiva histórico-salvífica: como el nombre denocido primero por los judíos, así ahora su nombre va a ser a

    das las naciones. Esta es la misión de la Iglesia: dar a conocer ees admirabilis . Los siguientes versículos del salmo son una clarde la soberanía de Jesucristo y de su magnificencia: Cristo estátodas las criaturas racionales y de los ángeles, supera a toda leso, de la boca de los niños sale el himno de alabanza hacia Éldel Espíritu Santo– para que los judíos por este maravilloso

    nozcan su dignidad de Hijo de Dios que ha venido para cumpLa descripción del mundo creado y del cosmos sirve a blar de la diversidad de las iglesias locales, del carisma de lomostrando la belleza del Señor, que supera totalmente lo qucribir. Curiosamente la luna que aparece en el texto del salmla Iglesia universal (las estrellas son las iglesias particulares)

    luna son los diversos tiempos que tocan a la Iglesia, desde lala época de paz, cuando puede desarrollar su actividad plenamLa última parte del comentario se detiene en la humani

    su excelencia sobre toda criatura, también en cuanto hombrelos pies bajo los que se encuentran todos los seres vivientes duno de los peces, aves etc. designa para Bruno un estado de la

    tura cristológica le permite destacar la dignidad del mismo hoDios no se olvida por los méritos de la obediencia de Cristo.

    2.4.  Pedro Lombardo (1100–1164)

    PIOTR ROSZAK 

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    14/27

    (ex ore infantium et lactentium perfecisti laudem), que interesó t

    Es la frase que utiliza el Señor en Mt 21,16 para defendersede los fariseos en su entrada triunfante en Jerusalén.

    Como san Agustín, Lombardo elige también el enfoqucuya luz trata el tema del hombre y se pregunta por las razo volencia divina, que elige precisamente asumir la naturalez fragilis, tam despecta, tamen memor es per multam miserationem

    formulada es un punto de partida para analizar la posición dmundo creado: poco menor que los ángeles, por un lado, y asuperando a todas las demás criaturas por ser imagen de Dio

    La exégesis de Pedro Lombardo es ya el comentarionace de la lectura científica del texto bíblico a la luz de la fe prensión. Por eso contiene todo lo característico del taller de

    derni , como se solía llamar a los escolásticos. La quaestio (o pge de la lectura) comienza a ocupar un lugar privilegiadoabundantes citas bíblicas que iluminan el significado de unmanifestando de esta manera la unidad del plan salvífico de Dtario del Lombardo ( Magna Glossatura) va a ser la principal to Tomás a la hora de comentar los salmos.

    * * * Todas las interpretaciones patrísticas y medievales nos

    tatación de lo que ha sido característico de la exégesis patrísthablar con sentido pleno del hombre y sus relaciones con cristológicamente 21. Pero no se trata de un cristomonismo suna contemplación profunda del Dios-Creador que en su sacado al hombre como cabeza de la creación y se hace hombr

    Una vez descrito el fondo patrístico que constituye la del comentario a los Salmos del Aquinate, analizamos ahormotivos teológicos que destacan en su interpretación del Sa

    EL HOMBRE ANTE DIOS

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    15/27

    del Aquinate es su exégesis bíblica, a la que dedicaba más tiem

    do en sus clases distintos libros de la Sagrada Escritura 23. Dementarios bíblicos nos fijamos en la  Lectura super Psalmos , –aunque la obra tenga valor de la reportatio– contactar con el la profunda experiencia exegética del Aquinate 24.

    3.  L ECTURA SUPER P SALMOS DE SANTO TOMÁS DE A Q

    En primer lugar nos detenemos en la misma Lectura supermentario del Aquinate a los Salmos pertenece al género de ldecir, los apuntes de Reginaldo de Piperno (probablemente)revisados por el maestro. Aunque no sea un texto directamentado por el Aquinate, arroja luz sobre los últimos momentos

    docente de santo Tomás 26. Tradicionalmente se admite que Srelaciona con la última etapa de la vida del Aquinate, entre o y junio de 1273 27.

    Identificado Nápoles como lugar originario de la Lectura J. Ginter, precisan la fecha en las clases de septiembre al 6 d1273 28. Probablemente Tomás explicaba los salmos durante

    mañana (lectio prima), y en las clases de la tarde los temas que tia Pars qq.1-59. Sería una decisión muy lógica: si los Salmos to, y son una ocasión excelente para enseñar a los estudiantestológicamente», entonces las clases posteriores podían nociones especiales para las que normalmente no hay tiempolibros de la Biblia (el salmo 21 es una notable excepción). Es

    23 S ANTI, F., «L’esegesi bíblica di Tommaso d’Aquino nel contesto dell’esegesi Angelicum 81 (1994) 509-515.

    24  MORARD, M., «Entre mode et tradition: les commentaires des Psaumes dDAHAN G L’exégèse chretienne de la Bible en occident médiéval XIIe XIVe siècl

    PIOTR ROSZAK 

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    16/27

    tener una dinámica muy parecida: división del texto, comen

    preguntas de los estudiantes o del maestro. Un argumento dque confirmaría la datación de Ginter sería el dato de los 5que se cuentan entre el día tradicional de apertura del curso (guel) y el día de san Nicolás, cuando Tomás decidió dejar de manera, el Super Psalmos sería la última obra bíblica de santosumiría de algún modo su actividad comentadora, a la que

    parte de su actividad académica. Sería un legado espiritual m Aquinate.Los oyentes de la expositio tomasiana, aquellos que for

    creado studium generale en Nápoles, tenían oportunidad de rintepretación de aquellos Salmos que modelaban la espirituaciones de cristianos. Las ideas expuestas en la Lectura super Ps

    tran a santo Tomás poco antes de su experiencia mística en Nicolás en Nápoles el 6 de diciembre de 1273. No disponetexto crítico completo del comentario de santo Tomás a los critica en principio se apoyará en cuatro manuscritos conservciones modernas de la obra 29.

    3.1.  Modus loquendi 

    Una de las cuestiones fundamentales para comprender co sobre el hombre es detenerse en la naturaleza de los disquendi , modos de hablar, que utiliza la Sagrada Escritura. Sande tres distintos modus loquendi de la Escritura y que el lector

    cuenta cuando se acerca al texto inspirado 30. Por un lado, sedo humilde (humilis ) propio de los que tienen el encargo de emás: la soberbia «dificulta» la aceptación de la verdad 31; el s

    EL HOMBRE ANTE DIOS

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    17/27

    coloratus porque suele ser utilizado cuando se trata de convenc

    el último es ornatus  ya que caracteriza a las personas que sabencontemplación de lo bello en su vida. Su lenguaje y manera cosas sobresale en la comunicación ordinaria.

    3.2. Título del Salmo

    Dejando de lado la cuestión de la datación de la  Lectura,nos en los rasgos característicos del comentario. Vale la pen Tomás, siguiendo la tradición patrística, está convencido de la concatenatio de los Salmos: no se los puede tratar simplemeposiciones individuales, sino que adquieren un sentido plenoen su contexto: con los salmos anteriores y posteriores 32. En e

    zaremos el comentario al Salmo 8 que encontramos en la  Lemos , último comentario bíblico de Tomás.

    Respecto al título, Tomás propone dos lecturas. La primereferencia al rey David y su gusto por las fiestas, sobre todo la qcon motivo del final de la vendimia, la Fiesta de los Tabernáculo

     ya santo Tomás, se recordaba la salida del pueblo elegido de Egipla marcha utilizaba las tiendas (tabernáculos), y la entrada en lapromisión en la que encontraron frutos, porque era la época de l

    No obstante, el sentido espiritual del título de nuestro ssanto Tomás –como para los autores patristicos y medievalesun enfoque eclesiológico: torcular est Ecclesia... quia sicut in tor

    vinum a vinatiis, sic in Ecclesia boni separantur a malis opere miniloco semper, affectu tamen 33. Es una clara referencia a la interpniana mencionada más arriba. También siguiendo a san Agustgen verá santo Tomas la realidad de los mártires cristianos.

    PIOTR ROSZAK 

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    18/27

    Según el Aquinate, el salmo octavo destaca por su fig

    que es circular: empieza y termina con la misma frase. De firma la principal óptica que le sirvió como criterio y planobra sistemática, la «Summa Theologiae», cuya estructura gidea de la «salida» (exitus ) de toda la creación de Dios y(reditus ) a Él.

    3.3. Dios es diferente

    Una de las observaciones teológicas principales que ofrea lo largo del comentario al salmo 8 es recordar que Dios eshombres. De esta manera, la categoría de la differentia descride las características profundas de Dios: su transcendencia,

    Dios es siempre mayor que nuestros conceptos35

    . Esta diffsanto Tomás comentando el Salmo 8, se basa en la distanciael ipsum esse subsistens y los seres contingentes; distancia que por la Encarnación del Verbo 36. No obstante, la diferencia fundamento de la reflexión en todas las áreas de la teología.

    Poner el acento en la diferencia, como lo hace el Aqu

    consecuencias teológicas, ya que implica una pregunta que toda la tradición de la llamada teología negativa 37. Se trata d ve las limitaciones del conocimiento humano acerca de Dios;que «hablamos de Dios como podemos, casi balbuceando» Aquinate 38. De esta manera, al considerar a Dios como difereaclarar el lenguaje humano sobre Dios y la necesidad de la an

    rramienta imprescindible para hablar de Dios adecuadament

    35 Cfr. R OMERA , L., Dalla differenza alla transcendeza in Tommaso d’Aquino e Hrietti, 2010.

    36 Cfr BOUILLARD H «Tradition biblique et tradition hellénique dans la do

    EL HOMBRE ANTE DIOS

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    19/27

    La diferencia entre Dios y los hombres –desde la perspe

    ca y existencial– provoca la actitud de petición que se expresaen la contemplación del poder de Dios 39: cuando la Escriturahacia los cielos nos invita a darnos cuenta de la grandeza de Droso 40. A Dios no se le puede encerrar en el mundo como pe(no citados nominalmente por santo Tomás) que manteníanforma del cielo o que el mundo fue creado por los elemen

    mezclados entre sí, sin la intervención transcendente de Dios 4tilo propio del Aquinate, quien en sus comentarios bíblicos acie de método «contextual»: la exposición del Salmo 8 no se hno ignora los problemas y dudas de los lectores, las anteriores neas (p. ej. de los donatistas), contra las que aporta argumensu exégesis un carácter apologético), o el pensamiento de los

    grandes filósofos (p. ej. Cicerón o Aristóteles) 42. Al detenerse en la descripción del cielo, obra de los «ded

     Aquinate aporta una interesante observación, que es un argumetencia de Dios. El orden del mundo creado, su armonía, evocaDios: «Nosotros entramos en el mundo y no sabemos cuándo por el mismo hecho de que está tan bien ordenado deberíamos

    hecho por alguien» 43. De este modo, la consideración del Salmo

    39 Cfr. A  MOR , Ch. J., «“Asking makes a difference...”. Das Bittgebet bei Thomnueeren Diskussion»,  Neue Zeitschrift für Systematische Theologie und Re(2008) 37-61.

    40  In Ps 8,3:  Et ideo Scriptura quando vult manifestare Dei potentiam, reducit ncaelorum: Is 40. Levate in excelsum oculos vestros, et videte quis creavit h

    niam videbo caelos tuos, opera digitorum tuorum.41  In Ps., 8, 2: Unde excludit errorem dicentium, quod Deus sit forma caeli: eshoc proportionatus caelis. Item dicentium quod agit ex necessitate naturae: se super caelos: tamen potest in infinitum maius facere; cfr. también In Ps 8errantes qui causas rerum attribuunt necessitati materiae: unde dicunt factadum et frigidum, siccum et humidum, ut elementa quae sic convenerunt: hotiam posset habere in aliis nullo tamen modo in caelestibus corporibus: quia

    PIOTR ROSZAK 

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    20/27

    nate a admirar al mismo Dios, Creador del mundo, transcend

    tiempo abierto al hombre, a quien elige de entre todos los ser

    3.4.  El hombre ante Dios y ante el mundo creado

    El comentario al Salmo 8 contiene una parte importantetir de la descripción del mundo físico que transmite la majes

    de Dios, santo Tomás intenta «situar» al hombre. Sus reflexgicas al hilo del texto del salmo muestran la posición que ocuel proyecto de la creación. Es sumamente significativo el cri Aquinate, que se introduce en la contemplación de la excelentad divina, indicando de esta manera la dignidad del hombre cDios. Tomás considera la situación antropológica del hombr

    mensiones, tal como sugiere el mismo Salmo 8, que recuerda ple clemencia divina que puede experimentar en su vida: respepor encima de él en la perspectiva metafísica; en cuanto a él mino de la jerarquía ontológica, en cuanto a lo inferior a él 44

    Hay dos naturalezas que son superiores al hombre: la dica. En comparación con la magnitud de Dios el hombre apa

    tan incapaz que no debe extrañar que el trato preferencial qu(¿Quién es el hombre para que te acuerdes de él ?) resulte inmerela alabanza por los designios inesperados de Dios. Es «pocoángeles, quienes son imagen de Dios en cuanto conocen pertum veritatis , pues el hombre normalmente llega a la verdad pocas veces por un conocimiento directo 45.

    En cuanto al mismo hombre, Dios le otorga la coronarey cuide de la creación: tiene la dignidad real no por sí santo Tomás, sino porque es claritas divinae imaginis . Porconcede la dominación sobre la obra de sus manos, y no d

    EL HOMBRE ANTE DIOS

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    21/27

    ilustrar el poder (y responsabilidad) del hombre sobre la cre

    nate recuerda la escena descrita en Gn 2, cuando Dios ha Adán todas las especies animales como confirmación de srespecto a ellos.

    La alabanza a Dios que el hombre le atribuye en la tiecuencia de la clemencia de Dios, que se manifiesta en un tracialem curam) que recibe el hombre entre todas las criaturas

    miliaridad con su Creador se basa en el hecho de que D«Solamente la naturaleza racional es capaz de Dios, por el coamor. En cuanto Dios se hace presente por el amor o el con visita» 46. Todavía un significado más pleno recibe esta «vishombre si pensamos –como sugiere santo Tomás– en la unión

    El cuidado divino recibido por el hombre le destaca sob

    ción: porque aunque en su providencia Dios cuida a todos lobargo con el hombre mantiene una familiaridad visible en la otemplación. Es precisamente la  familiaritas el término solidaridad de Dios con el hombre: es la muestra de la amistadce al hombre en Cristo, tema que sólo se indica en los salmoza en los comentarios al Corpus Paulinum 47.

    3.5. Omnia mysteria Christi 

    En su labor exegética santo Tomás utiliza la clave cristolómo 8, con un innegable eje teocéntrico, también desarrolla la tológica: hablando del «hijo del hombre» y su relativa gran

    absoluta grandeza de Cristo, Hombre por excelencia 48. Este tropocéntrico no contradice el objetivo primero del salmo: lamajestad de Dios y la idea de impressio del Verbo en la natur

    PIOTR ROSZAK 

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    22/27

    humana Deus Pater impressit Verbum, tema que desarrollará pr

    su comentario al evangelio según san Juan49

    . Al explicar los grandes temas teológicos del salmo, santsi fuera un resumen– da una visión general del salmo, porqutodos los misterios de Cristo 50. El primero es la encarnaciómisma pregunta del salmo « ¿quién es el hombre?» trata de indila encarnación. Los demás misterios mencionados –pasión, r

    censión, venida gloriosa al final de los tiempos– están presmanera en el Salmo 8. No puede extrañar entonces que el Nto contenga varias referencias a este salmo, poniendo de reliete significado para la cristología 51.

    4. CONCLUSIONES

     Tras este largo recorrido por los comentarios bíblicos de los Padres y principales autores medievales, podemos elementos importantes sobre la dignidad del hombre que vdos en la Lectura super Psalmos de santo Tomás de Aquino. Etextos de los comentarios, postillas y glosas ha sido orientad

    hacia la síntesis medieval del Aquinate. Así, en el fondo de se descubre una dependencia fundamental de la interpretacide la Magna Glossatura de Pedro Lombardo, así como el enfgico y teocéntrico que destaca en su interpretación del Salmtransmite de la manera habitual para el Aquinate –sintéticcontextual– la sabiduría de la salvación escondida en los Salm

    constituían el «evangelio del Antiguo Testamento» y «mateología» 52. Al comentar el Salmo 8 y siguiendo su texto, santo Tom

    profunda reflexión sobre la dignidad del hombre y su posicid E l li d l d l h b itú

    EL HOMBRE ANTE DIOS

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    23/27

    en el universo porque porta su misma imagen. Según el Aqu

    gen reside en lo que el hombre tiene de más noble: la capacicer un diálogo ininterrumpido con su Creador –lo cual expresma literaria del salmo que es un himno de alabanza a Dios.

    La convicción de la dignidad humana se ve fortalecida pción especial ( specialem curam) que Dios tiene por él entre todSe trata por un lado de la providencia divina que acompaña a

    historia, pero también se le confía una misión de gran respoque sea representante del Creador en medio del cosmos. Si ela única «imagen» de Dios en la naturaleza, no puede sometcreadas, sino que las ha de someter, en el sentido de dar contincreadora sirviendo a la vida. Con esto, observa santo Tomáhombre «la gracia de ser la causa», que no niega ni limita en

    der de Dios: incluso santo Tomás dirá que hacer una cosa pores prueba de un poder mayor.Como consecuencia de esto, aparece otro elemento im

     Lectura tomasiana: el enfoque cristocéntrico que se manifiestatención a los misterios de la vida de Cristo, evocando así unmás importantes de la soteriología tomista. De este modo, l

    de la dignidad del hombre recibe una nueva dimensión que vtemplación del misterio de la encarnación: no se basa, sin eproprios méritos, sino en la elección divina que muestra la exgeneroso del Creador.

    La conciencia de encontrarse siempre «delante de Dios»queza que supone este lenguaje bíblico– provoca un modo

    adecuado a esta situación antropológica53

    . Al situarse siemprCreador, el hombre puede contemplar el rostro de Dios. Noespalda, sino que está llamado, siendo capax Dei , a conocerle yro programa para los cristianos del nuevo milenio, tan subrPablo II y Benedicto XVI 54.

    PIOTR ROSZAK 

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    24/27

    Bibliografía

     A  MOR , Ch. J., «“Asking makes a difference...”. Das Bittgebet  Aquin in der Neueren Diskussion», Neue Zeitschrift Für Sologie und Religionsphilosophie 50 (2008) 37-61.

    BISCEGLIA , B.,  In natura humana Deus Pater impressit Verbucommento di San Tommaso al. Vangelo di san Giovanni. Ind

    verifica analitica. Analisi statistica e lessicografica, Roma: Posità Gregoriana, 2006.

    BOUILLARD, H., «Tradition biblique et tradition hellénique chrétienne de Dieu chez Saint Thomas d’Aquin. Présenbref commentaire d’un inédit de Henri Bouillard»,  Rech

     Religieuse93 (2005) 53-63.

    BOYLE, J. F., «St. Thomas Aquinas and Sacred Scripture»(1995) 92-104.

    COLUNGA , A., «Los sentidos de los Salmos segun santo TomCiencia Tomista (1917) 353-362.

    DEHART, P. J., «On being heard but not seen: Milbank and L

    analogy and agnosticism», Modern Theology 2 (2010) 243-G  ARCÍA  TRAPIELLO, J. G., El hombre según la Biblia. Pensami

    del Antiguo Testamento, Salamanca: Editorial San Esteban

    G ILLINGHAM, S.,  Psalms through the centuries , t. 1, Oxford: 2008.

    G INTER , J., «The Scholastic Psalm’s Commentary as a Textbo The Case of Thomas Aquinas», en DUGGAN, A. (ed.), Omval Studies in Memory of Leonard Boyle, Aldershot: Ashgate,

    LINTINS, O., «The Interpretation of the Psalms in the Early

    EL HOMBRE ANTE DIOS

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    25/27

     MORARD, M., «Entre mode et tradition: les commentaires d

    1160 à 1350», en D AHAN, G., L’exégèse chretienne de la Bibldiéval XIIe-XIVe siècle, Paris: Cerf, 1999, 323-352.P ASNAU , R., Thomas Aquinas on human nature: a philosophical

    theologiae 1a, 75-89, Cambridge-New York: Cambridge U2002.

    PICCA , J., «L’uomo, capolavoro di Dio: lettura attualizzante d

    ZEVINI, G. (dir.), Incontro con la Biblia, Roma: Libreria At1978, 71-84.

    R  YAN, T. F., Thomas Aquinas as Reader of the Psalms , Notre DUniversity of Notre Dame Press, 2001.

    S ANTI, F., «L’esegesi bíblica di Tommaso d’Aquino nel cont

    bíblica medievale», Angelicum 81 (1994) 509-515.SELVA , A., «San Tommaso d’Aquino e la Postilla Super P1272-1273», Sacra Doctrina (2006) 167-189

    SELVA , A., «Un’opera di san Tommaso ignorata: il Comentominicus 1 (2002) 3-12.

     TORRELL, J.-P., Iniciación a Tomás de Aquino: su persona y su o

    Eunsa, 2002.

    PIOTR ROSZAK 

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    26/27

    INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES1. Scripta Theologica acepta el envío de estudios, notas y boletines bibliográficos. L

    inéditos. El Consejo Editorial acusará recibo de los originales recibidos y comuncrito es admitido o no para revisión.

    2. Scripta Theologica utiliza un sistema de revisión por pares. Los artículos aceptadosmetidos a la revisión anónima de dos evaluadores externos. El dictamen favorablecondición necesaria para la publicación. En el plazo de 1 a 3 meses, la revista e

    los artículos el dictamen definitivo, que incluirá –en el caso de los aceptados parservaciones realizadas en el proceso de revisión. Cuando los artículos sean publicbirán un ejemplar de la revista en la que aparece su trabajo y el archivo PDF que

    3. Los escritos se enviarán a la revista en soporte informático o por correo elecdirect.scripta@unav.es. Con el texto se deberá adjuntar el nombre completo demico en que desempeña su labor docente, dirección postal y dirección electrón

    4. La extensión de los artículos debe ajustarse a las siguientes medidas: Estudios : entre 8.000 y 12.000 palabras (incluidas las notas); Notas  y Boletines : entre 6.000 y 8.000 palabras (incluidas las notas);

     Recensiones : entre 1.000 y 2.000 palabras (no llevan notas al pie); Reseñas : entre 400 y 800 palabras (no llevan notas al pie).5. Los estudios y notas deben ir acompañados de un resumen (abstract) de 100 pa

    ción al inglés, en el que se expresen con claridad los temas tratados en el trabajomás, se escogerán tres palabras clave (keywords), en castellano e inglés, para fabúsqueda.

    6. Las referencias bibliográficas irán en notas a pie de página, siguiendo una nu Además, al final de los estudios y notas se consignará en sección aparte («Bibliografía citada en el artículo, sin hacer subsecciones y anteponiendo el apellido al

     A.). Si se citan varias obras del mismo autor, se consignará cada vez el apellido 7. Las referencias bibliográficas seguirán el siguiente modelo 1:

     Para libros:– FERNÁNDEZ, A. (o bien: FERNÁNDEZ, Aurelio), Sacerdocio común y sacerdocio

    ma teológico, Burgos: Aldecoa, 1979, 128 [o bien: 128-135; o bien: 128ss].– (si son dos autores) R ODRÍGUEZ, P. y L ANZETTI, R., El Catecismo Romano: f

    to y de la redacción, Pamplona: Eunsa, 1982, 427.– (si son tres o más) R ODRÍGUEZ, P., S ARANYANA , J.-I. y L ANZETTI, R. (o bien: R

     Para artículos o capítulos en obras colectivas :– R ODRÍGUEZ, P., «La teología del Papado según Santa Catalina de Siena»

    (ed.), De la Iglesia y de Navarra. Estudios en honor del Prof. Goñi Gaztambi1984, 225-232.

     Para artículos en publicaciones periódicas:–  MERINO, M., «Teología y filosofía en San Gregorio el Taumaturgo», Scrip

    227-243.

  • 8/17/2019 El_hombre_ante_Dios._Comentario_de_Tomas.pdf

    27/27

    REVISTA CUATRIMESTRAL FUNDADA EN 1969EDITA: SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRAPAMPLONA / ESPAÑAISSN: 0036-9764

    9 7 7 0 0 2 0 3 5 4 1 5 4