ENDDBG Resultados del proceso de Diálogo y Participación · 2018. 2. 27. · Retos del proceso 1....

Post on 28-Mar-2021

9 views 0 download

Transcript of ENDDBG Resultados del proceso de Diálogo y Participación · 2018. 2. 27. · Retos del proceso 1....

ENDDBG – Resultados del proceso de Diálogo y

Participación

13 de febrero 2018

Guatemala

La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por:

Recordando… ¿Qué es el proceso de diálogo y participación?

• Es un proceso vivo y continuo de intercambio entre

el Estado y las partes interesadas. No se reduce en un

único evento.

• Recoge insumos, opiniones y recomendaciones para la

ENDDBG.

• No se trata de la obtención de un sí o un no

• Busca asegurar la participación equitativa de todos y

todas las afectadas por la Estrategia

• Es sistemático, se registran las dudas y acuerdos

• Permite también expresar y resolver quejas y reclamos

• Elaborar una ENDDBG incluyente

• Construir un mecanismo de distribución de beneficios y otros componentes que contribuyan a la igualdad

• Fortalecer la gobernanza forestal especialmente a nivel comunitario

• Evitar conflictos

• Ejercer los derechos de los pueblos indígenas y grupos vulnerables (mujeres, jóvenes)

• Cumplir con directrices nacionales e internacionales

Exitosa implementación de la ENDDBG

¿Por qué se hace este proceso?

Reclamos y quejas anteriores no

atendidas

Reducida participación de

las mujeresRechazo de las

autoridades indígenas

Desconfianza en los propósitos y resultados del

diálogo y participación

Tiempos no adecuados para

llevar a cabo bien el proceso

de diálogos

Des y malinformación

referente a REDD+

especialmente en los territorios

Potenciales riesgos identificados previo

al proceso de diálogo y participación

¿Qué se ha hecho hasta ahora?

Visitas de campo y

entrevistas a casi 250 personas

Revisión bibliográfica,

estudios, recopilación

de aprendizajes de procesos de consulta

similares (de proyectos

REDD+)

Foro Nacional en sept 2017

Encuentros territoriales en

oct 2017: Divulgación de información y elaboración de

Planes Territoriales de Diálogo y Participación

Producción de

materiales de

comunicación

Diálogos territoriales para analizar

las causas de la deforestación y degradación, y

priorizar acciones para la Estrategia

Plan General de Diálogo y Participación

Plan Territorial de VERAPACES

E IXCAN

Plan Territorial

PETEN

Plan Territorial

OCCIDENTE

Plan Territorial ORIENTE

Plan Territorial

IZABAL

¿Cómo se hace en la práctica?

Logros del proceso1. Se identificaron las y los actores que inciden en los bosques

➢ Se revisaron y completaron los mapeos en el Primer Foro Nacional, y se volvieron a actualizar antes y durante los encuentros junto con los conocedores del territorio

➢ La revisión de los mapeos mejoró la convocatoria para el segundo

encuentro territorial, contribuyendo a una participación más amplia

➢ Los mapeos ofrecen información actualizada para implementar

acciones y programas

➢ Participaron en los primeros diálogos más de 240 organizaciones

sociales en cinco territorios priorizados:

PeténIzabalLas Verapaces e Ixcán (Quiché)Occidente: San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán y SololáOriente: Chiquimula y Jalapa

Logros del proceso

2. Casi 700 personas participaron en las primeras dos rondas de encuentros en cinco territorios priorizados

➢ Además de mestizos participaron autoridades o miembros de los siguientes pueblos o naciones: q’eqchi’, pokomchi’, k’iche’, achi’, mam, tzutuhil, kakchiquel, sipakapense, jakalteco, chilasco, itza’, xinka, garífuna, hindu

➢ Mayor participación de mujeres se dio en las Verapaces e Ixcán (51 % en el segundo encuentro) y en Izabal (47 % en el primer encuentro).

➢ En términos generales:668 Individuos

Hombres Mujeres

Logros del proceso

3. Una primera difusión de información sobre la Estrategia y temas vinculantes

➢ Se entiende mejor el rol de los bosques en el combate al cambio climático

➢ Se conocen las razones por qué el Gobierno está buscando tal

Estrategia

➢ La Estrategia y su elaboración se confunde menos con otros procesos

➢ Se ha logrado un primer compromiso de parte de los representantes

regionales de las instituciones para avanzar las acciones priorizadas

➢ Ha contribuido a la transparencia y creado confianza entre la

institucionalidad pública y los actores del territorio

Logros del proceso4. Temas álgidos identificados en cada territorio.

➢ Ayuda a prevenir y manejar potenciales focos de conflicto

➢ Permite orientar los diálogos hacia los temas importantes en

cada lugar

➢ Incrementa la apropiación de las acciones por nacer y

centrarse en la realidad territorial

➢ Aumenta la confianza en la institucionalidad pública al ver que

se da importancia a los “problemas de la gente”

5. Decenas de dudas aclaradas.

➢ Contribuye a transparentar el proceso

➢ Aumenta la confianza en la institucionalidad pública al ver que

se toman en serio las inquietudes, y se registran también las

preguntas difíciles

➢ Aminora el riesgo de confusión con otros procesos

Logros del proceso6. Nuevas alianzas con actores centrales

➢ Permite ganar simpatía hacia la propuesta de Estrategia

➢ Incrementa el sentido de apropiación por los actores quienes

serán responsables de la implementación futura de las

acciones de la Estrategia

➢ Incrementa posibilidad de éxito en la implementación

ampliando los impactos positivos de las acciones (scaling-up)

➢ Debilita posibles conflictos

➢ Facilita la logística a nivel territorial➢ Prueba un mecanismo de intercambio que puede ser

institucionalizado y utilizado también para otros procesos de construcción de políticas y programas

Logros del proceso7. Se han cumplido con los requerimientos del FCPF y ONU-

REDD, y con las salvaguardas nacionales e internacionales

➢ Los Planes Territoriales de Diálogo y Participación fueron construidos por los mismos actores del territorio

➢ En todos los Planes se reflejan los mecanismos propios de participación y toma de decisión

➢ En todos los encuentros se ha invitado, además de organizaciones forestales y sociales, municipalidades, a las autoridades indígenas, organizaciones de mujeres que inciden en bosques, Academia de Lenguas Mayas, PDH, COPREDEH, DEMI, SEPREM, Fontierra, RIC, Secretaría de Asuntos Agrarios

Resultados del proceso

1er borrador de ENDDBG

Revisión de estudios y

documentación

Entrevistas y visitas a

territorios

Foro Nacional

Encuentros territoriales 1: Elaboración de

Planes Territoriales

Diálogos territoriales

Retos del proceso

1. La comunicación y divulgación es aún muy insuficiente

➢ Aprovechar los productos de comunicación ya elaborados para su

inmediata difusión a través de canales institucionales, redes

sociales, canales de radio etc.

➢ Divulgar ampliamente información sobre el proceso y los productos

ya elaborados

➢ Contratar a un/a comunicador/a para el proceso y producir nuevos

materiales

➢ Apoyarse en todo momento en las organizaciones y redes locales

Retos del proceso

2. Se han creado expectativas de que “esta vez quizá sea diferente”

➢ Se espera que se siga pronto el proceso

➢ Importancia de la devolución de los resultados: Además de

actividades presenciales utilizar los canales de comunicación y

plataforma del MARN para divulgar la versión borrador de ENDDBG

y otros documentos ya elaborados

➢ Resolver inclusión de posibles nuevos territorios

➢ Mantener comunicación con los representantes regionales de las

cuatro instituciones

Retos del proceso3. Mejorar involucramiento de las autoridades indígenas

➢ En todos los territorios apoyarse en las orgs locales que conocen y

pueden informar y convocar a las autoridades

➢ Comunicación y transparencia particularmente importantes para

seguir construyendo buenas relaciones

➢ Foro Indígena sobre ENDDBG con autoridades indígenas (con

apoyo de las Unidades de Multiculturalidad)

4. Tiempos ajustados para realizar el proceso a nivel comunitario

➢ Necesario comenzar la segunda fase lo más pronto posible

➢ Aclarar y reforzar los roles, responsabilidades y coordinación de

los funcionarios/as regionales del MARN, INAB, CONAP y MAGA

➢ Coordinar entre las consultoras para estar seguros del

cumplimiento de los hitos en la preparación

Pregunta al público:

¿Qué hemos aprendido?

¡Gracias por su atención!