Enfermedad arterial periférica

Post on 30-Jun-2015

2.866 views 6 download

description

Clase dictada en la residencia de cardiología clínica del Instituto Cardiovascular del Sur

Transcript of Enfermedad arterial periférica

Presencia de una estenosis u oclusión en aorta, o alguna de las arterias de las extremidades.

Causada mayoritariamente por aterosclerosis

Es un marcador de enfermedad

aterosclerótica severa, y se asocia a mayor

riesgo de morbimortalidad cardiovascular.

En todos los pacientes deben adoptarse

conductas activas de prevención con la

misma intensidad que en pacientes con

enfermedad coronaria o cerebrovascular.

LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ES SIEMPRE

MANIFESTACIÓN DE UNA ENFERMEDAD

VASCULAR GENERALIZADA CUYA BASE

FISIOPATOLÓGICA ES LA ATEROSCLEROSIS.

LA PLACA ATEROMATOSA IMPLICA EL

ENGROSAMIENTO E INDURACIÓN DE LA PARED

ARTERIAL MEDIADO POR LA ACUMULACIÓN A

NIVEL DE LA CAPA MEDIA DE COLESTEROL

ESTERIFICADO, CÉLULAS MUSCULARES LISAS

CON MACRÓFAGOS Y FIBROBLASTOS

ESTRUCTURAL Y FUNCIONALMENTE ALTERADOS.

La prevalencia es de un 3% al 10% con

aumento hasta el 15% a 20% en

pacientes con más de 70 años.

Su hallazgo depende del método utilizado en su detección.

Su sola presencia, aún asintomática, implica la necesidad

de adoptar medidas de prevención cardiovascular en el

rango de la prevención secundaria

Su prevalencia aumenta con la edad y es mas

frecuente en hombres.

La mayoría de las obstrucciones cursa de forma

asintomática y la verdadera prevalencia es muy

superior a la manifestación clínica de la

claudicación intermitente.

La disminución de pulsos obliga a la medición del

índice tobillo/brazo (ITB), método más sencillo y

confiable para el diagnóstico de EAP

El programa PARTNERS analizó 6979 pacientes

mayores de 70 años o entre 50-69 años con

diabetes o tabaquismo utilizando el ITB.

• La EAP se detectó en el 29% de los casos.

• EAP + ECV en el 13%

• ECV solamente en el 24%

• Ninguna de las dos manifestaciones en el 47%

• De los pacientes con EAP, solamente el 11%

manifestaba síntomas de claudicación

La CI es el doble de frecuente en pacientes diabéticos

que en los no diabéticos.

Por cada 1% de aumento de Hb. A1c se genera

un aumento de riesgo de EAP en un 26%.

La EAP es más agresiva en diabéticos que en NO

diabéticos, con afección temprana a vasos

grandes y neuropatía simétrica distal.

La resistencia a la insulina junto con

hiperglucemia, dislipemia, HTA, y obesidad

desempeñan un papel importante en la

generación de EAP.

Las amputaciones mayores, son de 5 a 10

veces mayores en los diabéticos.

Un colesterol superior de 270 mg/dl en

ayunas, se asocia a un aumento doble de

CI.

El tratamiento de la hiperlipidemia reduce

tanto la progresión de la EAP como la

incidencia de CI.

El aumento del hematocrito, la

hipercoagulabilidad y la hiperviscosidad son

marcadores para un mal pronóstico.

La hiperhomocisteinemia es elevada en la

población con enfermedad vascular

respecto a la población general (1%). Se

detecta en un 30% de pacientes jóvenes

con EAP

claudicación intermitente

Es el síntoma clásico de la EAP.

Es una molestia muscular en la parte inferior de

la pierna, que es reproducible con el ejercicio

y cede con el reposo en un plazo aproximado

de 10 minutos

Consecuencia de un desacoplamiento entre el

aporte de oxigeno y la demanda metabólica

del músculo en el ejercicio.

El dolor se localiza en la pantorilla, en el muslo

o en las nalgas.

Se produce en una tercera parte de los

pacientes con EAP.

1. ASINTOMATICO

Sin queja sintomática obvia pero con evidente

deterioro funcional

2. DOLOR ATÍPICO

dolor al ejercicio que calma con reposo.

Limita el ejercicio a distancias reproducibles

3. CLAUDICACIÓN CLÁSICA

síntoma de las extremidades confinado a los músculos

con un inicio consistente (reproducible) con el ejercicio y

alivio con el reposo

4. ISQUEMIA CRÍTICA DE LA EXTREMIDADdolor de reposo de tipo isquémico, ulceración que no cicatriza o gangrena

5. ISQUEMIA AGUDA DE LA EXTREMIDAD“Las 6 P” definidas como signos y síntomas que reflejan el peligro de perder la extremidad

PAIN DOLOR

PULSELESS PERDIDA DE PULSO

PALLOR PALIDEZ

PARESTHESYAS PARESTESIAS

PARALYSIS PARALISIS

POIKILOTHERMIA FRIALDAD

Según el Consenso Europeo se define por uno de los siguientes

criterios:

• Dolor de reposo persistente y recurrente que requiera analgesia

regular por más de 2 semanas, con una PST <50mmHg, o en los

dedos <30mmHg

• Ulceración o gangrena del pie o de los dedos con una PST

<50mmHg o sistólica en dedos <30mmHg

Esta definición es análoga a la clasificación clásica de Fontaine

(La Fontaine) estadio III y IV

Un ITB próximo a 1 (> 0,90) se considera normal,

y un

valor < 0,50 indica enfermedad arterial severa.

Un ITB > 1,3 o una presión sistólica maleolar >

300 mm Hg sugieren la existencia de

calcificaciones de

Mönckeberg

Con un ITB < 0,5, el paciente debe ser remitido a

un especialista en cirugía vascular para

valoración.

1. Confirma el diagnóstico de EAP (≤ 0.9).

2. Detecta una EAP significativa en pacientes asintomáticos

(sedentarios).

3. Se utiliza en el DX diferencial de los síntomas de la pierna

para identificar una etiología vascular.

4. Identifica a los pacientes con una reducción

de la función de la extremidad.

5. Proporciona una información clave para el pronóstico a

largo plazo.

6. Proporciona una estratificación adicional del riesgo,

entre más bajo peor pronóstico.

7. Muestra una alta asociación con la enfermedad

coronaria y cerebral.

ITB resultado Interpretación clínica

>0.9 (rango de 0.9 a 1.3) NORMAL

<0.89 a >0.6 ENFERMEDAD LEVE

<0.59 a >0.4 ENFERMEDAD MODERADA

<0.39 ENFERMEDAD SEVERA

En un metaanálisis se evaluó la utilidad del ITB para predecir

eventos y mortalidad cardiovascular.

Se incluyeron 16 estudios y el análisis evidenció que la mortalidad

cardiovascular a 10 años en el grupo con ITB bajo (<0.9) era

de 18.7% mientras que con ITB normal fue de 4.4%.

Un bajo ITB se asoció con aproximadamente el doble de

mortalidad total a los 10 años.

Estos datos sugieren que la inclusión del ITB podría

mejorar la exactitud de la predicción del riesgo

El cribado de enfermedad arterial periférica

mediante el ITB en individuos con diabetes esta

indicado en todos los casos a partir de los 50 años

de edad, además de en aquellos mas jóvenes que

tengan otros factores de riesgo cardiovasculares

Si la exploración es normal se aconseja repetirla

cada cinco años.

Las presiones sistólicas en los dedos del

pie.

Los registros de pulso-volumen.

Las determinaciones de oxígeno

trascutáneas.

Las imágenes vasculares con eco Doppler

Están indicadas en el caso de querer

identificar y observar una lesión arterial y

sea necesario algún tipo de revascularización

(endovascular o abierta).

Se utiliza para el Dx angiografía, ecografía

dúplex, la RMN y la TAC

La angiografía utiliza medio de contraste nefrotóxico.

La angiografía de tomografía computarizada

multicorte, requiere una carga de 100 ml de

contraste.

Considerar las acciones para reducir la lesión renal

como la hidratación del paciente pre y postestudio

y el uso de N-acetilcisteína.

En caso de evitar medios de contraste utilizar eco

dúplex y RMN (gadolinio).

• Es el patrón de referencia como prueba

diagnóstica

• Tiene el 0.1% de reacciones graves al medio de

contraste.

• Un 0.7% de complicaciones graves que obligan a

modificar el tratamiento del paciente

• 0.16% de mortalidad.

• Es costosa.

• Puede generar disección arterial, ateroembolia,

IR por contraste, pseudoaneurisma, fístula A-V y

hematoma.

• Se utiliza la arteriografía de sustracción digital

(DSA) para obtener una visualización desde las

arterias renales hasta las pedias.

• Es completamente inocua.

• No es cara.

• En manos expertas puede aportar la mayor parte de la información anatómica esencial.

• Proporciona las velocidades arteriales.

El registro gráfico de la frecuencia generada por el flujo arterial permite

evaluar la presencia de una onda trifásica normal o la característica onda

monofásica de obstrucción.

La presencia de flujo continuo en el registro gráfico es indicativa de disfunción

autonómica por apertura de comunicaciones arteriovenosas.

• Es inocua, utiliza gadolinio.

• Proporciona imágenes de todas las arterias de

manera rápida y en 3D de alta resolución en una

sola exploración.

• Es muy útil en la planificación para determinar el

método endovascular.

• Se puede examinar vasos calcificados.

• NO se puede utilizar en pacientes con

desfibriladores, con estimuladores de la médula

espinal, cortocircuitos intracerebrales, implantes

cocleares.

• En 5% de los pacientes presentan claustrofobia

que no remite a la sedación.

• Los stents producen artefactos (excepto los de

nitinol).

Tratamiento de la hiperlipidemia

Diferentes ECR demostraron que la reducción del colesterol se asocia con mejoría

significativa de los signos y síntomas de insuficiencia vascular crónica.

Recomendaciones de las guías AHA-ACC:

•Tratamiento con estatinas:

Objetivo de LDL <100 mg/dl. Recomendación clase I, nivel de evidencia B.

Objetivo de LDL <70 mg/dl. Recomendación clase IIa, nivel de evidencia B

•Fibratos en pacientes con HDL bajo, LDL normal y triglicéridos elevados.

Recomendación clase IIa, nivel de evidencia C.

Tratamiento de la hipertensión arterial

β-bloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora

El control de la presión arterial tiene efectos beneficiosos sobre la evolución y

morbimortalidad de los pacientes con EAPO.

Datos provenientes de un metaanálisis de estudios realizados con β-

bloqueantes indican que estas drogas son seguras en pacientes con

enfermedad vascular periférica crónica, con la excepción de los casos más

avanzados de la enfermedad, donde se sugiere su uso con precaución.

En el ECR HOPE con ramipril un porcentaje considerable de pacientes tenía

vasculopatía periférica. En este subgrupo los beneficios sobre la

morbimortalidad fueron semejantes a los observados en los pacientes sin

enfermedad vascular de los miembros.

Tratamiento de la hipertensión arterial

Recomendaciones de las guías AHA-ACC

•Medicación antihipertensiva para mantener valores menores a 140/90 mmHg

en no diabéticos y a 130/80 mmHg en diabéticos.

Recomendación clase I, nivel de evidencia A.

•Las drogas β-bloqueantes son efectivas y no presentan condiciones en

pacientes con EAPO.

Recomendación clase I, nivel de evidencia A.

•IECA en pacientes con EAPO sintomática.

Recomendación clase IIa, nivel de evidencia B.

•IECA en pacientes con EAPO asintomática.

Recomendación clase IIb, nivel de evidencia C.

Tratamiento de la diabetes mellitus

No hay evidencias concluyentes acerca del beneficio del

control estricto de la glucemia para reducir la incidencia de

enfermedad aterosclerótica macrovascular.

Recomendaciones de las guías AHA-ACC:

•Control y cuidado diario de los pies.

Recomendación clase I, nivel de evidencia B.

•Control de la glucemia con objetivo de hemoglobina

glicosilada <7%.

El cese del hábito tabáquico y el entrenamiento

físico son las terapias consideradas de mayor

efectividad en el manejo conservador de

pacientes con claudicación intermitente.

Ejercicio físico

El adiestramiento físico en programas de rehabilitación se ha asociado con

mejoría de los parámetros clínicos de claudicación de miembros inferiores.

Es importante que el programa de entrenamiento sea regular, con al

menos 30 minutos diarios de ejercicio dinámico de las piernas, como el

aportado por las caminatas. El adiestramiento físico tiene influencia

beneficiosa adicional sobre los factores de riesgo cardiovascular y la

función neuromuscular, lo que sumado a lo anterior fundamenta su

recomendación rutinaria en pacientes con claudicación intermitente.

Ejercicio físico

Un metaanálisis de 21 estudios evaluó 6 factores técnicos de la rehabilitación

respecto al beneficio obtenido

1. Frecuencia del ejercicio

2. Duración del ejercicio

3. Modo del ejercicio (caminata vs combinación de ejercicios)

4. Duración del programa

5. Criterio de detención del ejercicio (inicio del dolor vs dolor máximo)

6. Ejercicios domiciliarios adicionales

Ejercicio físico

Se identificaron 3 variables independientes del programa asociados a

mejoría clínica

1. Utilizar el dolor máximo como criterio de detención del ejercicio

2. La duración del programa (mas de 6 meses)

3. El modo de ejercicio (caminatas)

Cese del hábito tabáquico

El desarrollo de claudicación intermitente en fumadores resultó 2 veces

mayor comparado con hombres y mujeres no fumadores de edades

entre 55 y 64 años y su aparición se relaciona al número de

cigarrillos/día.

En pacientes operados, se observó un incremento global de 2.35 veces

el riesgo de falla del injerto (sea autólogo o protésico).

Los pacientes que fuman mas de 15 cig/día luego de la cirugía tienen

una probabilidad de amputación del miembro 5 veces mayor

despues de 3 años de seguimiento

Cese del hábito tabáquico

El cese del tabaquismo se asocia con reducción de la frecuencia de

eventos vasculares adversos, lo que se acentúa en pacientes en

los que se han efectuado procedimientos de revascularización.

El mantenimiento del hábito tabáquico se asocia con progresión de la

enfermedad vascular y complicaciones graves: dolor de reposo,

empeoramiento de la claudicación, posibilidad de amputación,

necesidad de cirugía, disminución de la permeabilidad de los

injertos e incremento en la morbimortalidad cardiovascular.

Recomendación de las guías AHA-ACC

Entrenamiento físico supervisado.

Recomendación clase I, nivel de evidencia A.

Cese del tabaquismo con intervenciones conductuales, terapia de

reemplazo con nicotina o bupropión.

Recomendación clase I, nivel de evidencia A.

Terapéutica vasodilatadora

Las drogas vasodilatadoras (papaverina, ácido nicotínico, isoxsuprina, nilidrina, entre

otras) no han demostrado mejorar la clínica de claudicación durante el ejercicio

ni otras sintomatologías en pacientes con arteriopatía periférica obstructiva

crónica.

Pentoxifilina

La pentoxifilina ha inducido mejoría de la distancia caminada en algunos de los

estudios. El número de pacientes incluidos es escaso y la mejoría es inconstante

y pequeña, de escasa relevancia clínica. No se justifica su utilización rutinaria.

Recomendación de las guías AHA-ACC:

•Pentoxifilina como alternativa al Cilostazol.

Recomendación clase IIb, nivel de evidencia A.

Cilostazol

El Cilostazol ha demostrado mejorar los síntomas de claudicación en

estudios de tamaño reducido y con seguimientos cortos. Se

requiere un mayor número de pacientes y tiempos de seguimiento

prolongados para confirmar su eficacia y ausencia de daño. Puede

indicarse en pacientes con síntomas limitantes.

Recomendación de las guías AHA-ACC:

•Cilostazol en el tratamiento de la claudicación intermitente.

Recomendación clase I, nivel de evidencia A.

Antiagregación plaquetaria, anticoagulación oral

Existe evidencia de que la terapéutica antiagregante reduce un 40% el

riesgo de oclusión arterial en pacientes con diferentes patologías

vasculares. Luego de cirugía de revascularización de miembros

inferiores, la antiagregación previene 40 a 90 oclusiones cada 1.000

pacientes tratados, en un período de 19 meses post-procedimiento.

La aspirina en dosis medias (325 mg) es el esquema antiagregante más

utilizado, más conveniente y de menor costo, con evidencia de

reducción sustancial en las oclusiones.

Recomendaciones de las guías AHA-ACC

•Aspirina 75 a 325 mg diarios.

Recomendación clase I, nivel de evidencia A.

•Clopidogrel 75 mg/día en reemplazo de aspirina.

Recomendación clase I, nivel de evidencia B.

•Anticoagulación crónica.

Recomendación clase III, nivel de evidencia C.

Hipertensión arterialEl incremento de la presión arterial en la fase temprana de la isquemia crítica ayuda a

mejorar la perfusión del miembro involucrado, aún a niveles por encima de 180/100.

El beneficio sobre el miembro debe ser balanceado con la tolerancia clínica y las

comorbilidades presentes.

En caso que el tratamiento antihipertensivo no pueda posponerse se recomienda el uso

de vasodilatadores. Los β bloqueantes están CONTRAINDICADOS

Infección: empleo de antibióticos

No contamos con evidencia que apoye el uso de rutina de antibióticos en pacientes con

isquemia crítica. Los antibióticos sistémicos son recomendados en pacientes con

evidencias clínicas de infección.

Profilaxis para tromboembolismo venoso

En pacientes hospitalizados con isquemia crítica se recomienda

profilaxis con heparina subcutánea, y después aspirina, para

reducir el riesgo de tromboembolismo. El vendaje compresivo

para la prevención de TVP-TEP está contraindicado.

Actividad física

No obstante su beneficio, se debe limitar caminar a los pacientes con

úlceras, sobre todo para evitar traumas en el miembro

involucrado.

Control de diabetes mellitus

El control estricto de los niveles de glucemia se orienta a mantener

niveles de glucemia en ayunas <120 mg/dl y postprandial <180

mg/dl. El manejo crónico debería intentar normalizar los niveles de

hemoglobina glicosilada a <7,0% y realizar pruebas no invasivas en

los pacientes diabéticos con úlceras para conocer el estado del árbol

arterial.

Cuidado local

Consiste en el tratamiento de úlceras y gangrena, con remoción de los

tejidos necróticos.

Tratamiento prostanoideEn pacientes con isquemia crítica de los miembros, cuando los procedimientos

endoluminales o la cirugía de reconstrucción no son técnicamente posibles o

fracasaron, los ECR con prostaglandinas o análogos (iloprost) demostraron

mejoría clínica inicial y en algunos casos reducción de eventos durante la

internación. En el seguimiento o con tratamiento oral los resultados son menos

consistentes.

Recomendaciones de las guías AHA-ACC

•Administración parenteral de PGE-1 o iloprost.

Recomendación clase IIb, nivel de evidencia A.

•Iloprost oral.

Recomendación clase III, nivel de evidencia B.

Tratamiento trombolíticoEl tratamiento trombolítico de procesos obstructivos de las arterias de los miembros

inferiores, especialmente en pacientes con isquemia crítica, debe ser considerado

como una terapéutica alternativa. Los mejores resultados se obtienen cuando es

seguida de una terapéutica de revascularización.

Recomendaciones de las guías AHA-ACC

•Trombolisis guiada por catéter en pacientes con isquemia <14 días.

Recomendación clase I, nivel de evidencia A.

•Trombectomía mecánica como terapia adjunta.

Recomendación IIa, nivel de evidencia B.

•Trombolisis o trombectomía en pacientes con isquemia >14 días.

Recomendación clase IIb, nivel de evidencia B.

Angioplastia percutánea

En pacientes con isquemia crítica, la angioplastia debe considerarse como

primera opción si la arteriografía muestra una lesión técnicamente

tratable.

La angioplastia puede resolver el problema en forma definitiva o permitir en

un segundo tiempo la cirugía de revascularización. En general sus

resultados son mejores en las arterias ilíacas y en lesiones cortas en

cualquier territorio. No existe evidencia definitiva sobre la utilidad de los

stents en la EAPO.

A largo plazo, despues de 2 años, la cirugía parece asociarse a una reducción

significativa del reisgo de futuras amputaciones, muerte, o ambas.

La tasa de fracaso inmediato y de reintervención a los 12 meses fue mayor

en el grupo angioplastía.

Procedimientos quirúrgicos

La cirugía reconstructiva, incluyendo el puente con injerto y

ocasionalmente la endarterectomía, es usualmente el tratamiento

de elección para pacientes con isquemia crítica. La particular

anatomía de estas lesiones, habitualmente largas y complejas,

impiden que sean tratadas con angioplastia. Los injertos sintéticos

tienen similar beneficio a los venosos en los puentes

suprapatelares o inguinales, pero menor permeabilidad en los

puentes más distales.

En puentes distales el injerto de vena autóloga es de elección.

Índices de permeabilidad con la cirugía

Procedimiento Permeabilidad a 1 año

Aortoileofemoral 90%

Femoropoplíteo SP (vena) 75%

Femoropoplíteo SP (prótesis) 65%

Femoropoplíteo IP (vena) 70%

Femoropoplíteo IP (prótesis) 60%

Femorotibial (vena) 70%

Femorotibial (prótesis) 40%

Tratamiento farmacológico de los injertos vasculares

Antiagregantes

Recomendación de las guías AHA-ACC

•Antiagregación por tiempo indefinido en pacientes revascularizados.

Recomendación clase I, nivel de evidencia A.

Asociación de aspirina con anticoagulación oral

Esta combinación luego de injertos venosos o protésicos no ha sido evaluada en un

suficiente número de ensayos controlados. El estudio más importante que

combinó aspirina 325 mg con anticoagulación de baja intensidad (RIN 1,4 a

2,8) NO MOSTRO BENEFICIOS respecto a la aspirina en forma aislada. No existe

evidencia de la utilidad de la asociación para su uso rutinario luego de la

cirugía de revascularización periférica.

Cirugía vs. otros procedimientos

La cirugía de revascularización con tromboendarterectomía e injertos

es el tratamiento de elección ante la isquemia crítica, cuando es

factible técnicamente.

En los ECR ha demostrado mayor permeabilidad tardía que la

angioplastia y mejores resultados agudos que la trombolisis, con

menor incidencia de amputación.

Angiogénesis terapéutica

La angiogénesis terapéutica , basada en la administración de factores de

crecimiento (VEGF y FGF) promueve el desarrollo de circulación

colateral para suplir el déficit de perfusión.

Ha demostrado, en estudios de pequeñas dimensiones, incrementar el

flujo colateral y distal. No contamos todavía con evidencia definitiva

sobre su utilidad clínica.

Recomendación de las guías AHA-ACC:

•Angiogénesis terapéutica en isquemia crítica. Recomendación clase IIb,

nivel de evidencia C.

Amputación

Resulta del fracaso de los procedimientos de revascularización.

En pacientes con isquemia crítica que compromete su estado general

(insuficiencia renal, acidosis metabólica) el procedimiento no debe

demorarse.

Amputación primaria se deberá indicar en las siguientes situaciones

1. Isquemia severa con lesiones cutáneas y/o musculares

2. Isquemia sensitivo-motora de mas de 24 horas de evolución

3. Isquemia con insuficiencia renal, de mas de 24 horas de evolución

4. Gangrena sin visualización de flujo distal por angiografía digital o por

Doppler