Enfermedad del sueño

Post on 25-Jun-2015

235 views 2 download

Transcript of Enfermedad del sueño

• 1. ¿Qué es?

• 2. Causas.• 3. Síntomas. Mosca Tse-Tsé

• 4. Prevención.

• 5. Tratamientos

• La enfermedad del sueño es una enfermedad provocada por un parásito denominado tripanosoma transmitido por la mosca tse-tsé.

• Los parásitos involucrados son protozoos, transmitidos por picaduras de la mosca tse-tsé.

• Al principio los tripanosomas se multiplican. Al tiempo, los parásitos invaden el SNC al cruzar la barrera hematoencefálica. El proceso puede durar años.

FASES:• La primera etapa de la

enfermedad (fase hemolinfática), presenta ataques de fiebre, jaquecas, dolores de articulaciones y picazón.

• En la segunda fase (fase neurológica):el parásito atraviesa la barrera hematoencefálica e invade el sistema nervioso central. Esto ocurre cuando los síntomas se manifiestan: confusión, alteraciones de los sentidos y pobre coordinación y sobretodo alteraciones del ciclo de sueño, lo que le da el nombre a la enfermedad. Sin tratamiento, la enfermedad del sueño es letal.

confusión

• El tripanosoma se transmite al hombre por la picadura de la mosca tse-tsé del género Glossina.

• Una semana después de la picadura aparece una lesión inflamatoria en la piel que se suele curar espontáneamente.

• Existen dos tipos: La causada por el tripanosoma brucei gambiense provoca una infección crónica de varios años de evolución. El tripanosoma brucei rhodense tiene los mismos síntomas pero evoluciona en semanas.

Tras la picadura de la mosca tse-tsé, el tripanosoma entra en el organismo y comienza a multiplicarse para invadir los distintos sistemas corporales.

Los síntomas más comunes son:

• Accesos de fiebre muy elevada durante varios días, separados por periodos sin fiebre.

• Debilidad intensa, dolor de cabeza, dolores musculares y picor generalizados. 

• También surgen adenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos).

• Los primeros sistemas invadidos son el cardiovascular, renal y endocrino. Se producen taquicardias, anemia, edema intenso, alteraciones circulatorias y pérdida de peso.

•  Cuando la enfermedad está avanzada comienza la invasión del SNC. Cambia el comportamiento y el carácter del individuo que se muestra indiferente, con menos concentración e irritable. A medida que avanza, el humor es impredecible, pasando bruscamente de la alegría a la tristeza. Durante el día aparecen periodos de somnolencia, cada vez más frecuente y prolongados. Por la noche aparece el insomnio.

• Cualquier mínimo esfuerzo se hace imposible. Es típico el signo de la llave o signo de Kerandel, que supone que el enfermo no puede abrir una cerradura por el dolor que le supone doblar la muñeca. 

• En la fase final el paciente entra en coma, proceso que le produce la muerte.

• Debe atacarse a la mosca tse-tsé fumigando las zonas donde se producen los anidamientos de las moscas y evitar su reproducción. La protección masiva es complicada por la ausencia de vacuna y porque la quimioprofilaxis no protege más de cuatro o seis semanas, y, además, tiene efectos secundarios.

Individualmente deben tomarse las siguientes medidas:

• Evitar zonas donde pueda haber insectos infectados. • Usar ropa fresca y clara que cubra la mayor parte de la

superficie corporal. • Aplicar un repelente de insectos.• Colocar una mosquitera alrededor de la cama. • Por la noche, utilizar esprays o difusores eléctricos o de

pilas con insecticidas. • No se aconseja tomar ningún fármaco como prevención.

• Si no hay afectación neurológica se usa la suramina, por vía intravenosa y a las dosis adecuadas en función del peso y edad del enfermo. Es muy eficaz, pero provoca reacciones adversas.

• Si hay afectación del sistema nervioso central, se emplea melarsoprol, que tiene una elevada toxicidad y debe administrarse por vía intravenosa en dos ciclos separados entre sí de diez a veinte días. Tiene efectos secundarios mortales en uno de cada veinte pacientes tratados.