Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Post on 12-Apr-2017

301 views 0 download

Transcript of Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Enfermedad por reflujo

gastroesofágico

Reflujo gastroesofágico: paso no provocado del contenido gástrico hacia el esófago, en ausencia de vomito, eructo o cualquier otra situación que induzca.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico(consenso internacional MONTREAL 2006): condición que aparece cuando el reflujo del contenido gástrico produce síntomas molestos y/o complicaciones . Máxima relevancia a la opinión del paciente que es el que determina en la practica la existencia de ERGE.

Definición

constituye del 65-75% de la patología esofágica. Muchos pacientes tienen síntomas durante

meses o años antes de consultar. La gravedad de los síntomas no correlaciona con

hallazgos endoscópicos. Acuden a consulta por los síntomas:8% en los primeros meses18% después del primer año50% en los siguientes 3 años24% hasta después de 10 añosPredominio en varones

Clasificación de ERGEERGE 100%

ERNE o ERGE ENDOSCOPICAMENTE NEGATIVA O NO EROSIVA: aquella en la que el paciente con ERGE no tiene esófago de Barrett o lesiones en la mucosa esofágica visible endoscópicamente (erosión o ulceración)

50-70% de los pacientes con ERNED muestran reflujo patológico

El otro 30-50% presentan pH metria normal

Síndromes esofágicos

Síndromes sintomáticos

-síntomas típicos de reflujo

-síntomas de dolor torácico por reflujo

Síndromes con lesión esofágica

-esofagitis por reflujo-estenosis por reflujo-esófago de Barrett-adenocarcinoma

Síndromes extraesofagic

osAsociaciones establecidas -tos por reflujo

-laringitis por reflujoAsma por reflujo

-erosión dental por reflujo

Asociaciones propuestas-faringitis-sinusitis

-otitis media recurrente

El ERGE es una afección que aparece cuando el reflujo del contenido del estomago produce

síntomas molestos o complicaciones

Episodios de reflujos normales :En personas sanasFrecuentes durante y despues de las

comidasDuración de menos de 5 min,

excepcionalmente mayos a 10 minSin complicacionesRaros en las noches

Fisiología

Mecanismos defensivos (antirreflujo) Factores funcionales:Peristaltismo o factor de aclaramiento Secreción salival Factores biológicos Resistencia tisular: barrera esofágica fisiológica: pre

epitelial, epitelial y post epitelial Factores anatómicosFactores extrínsecos: pilar derecho del diafragma,

elementos de fijación(ligamento freno- esofágico)Factores intrínsecos: factor valvular (ángulo de His y válvula

de Gubaroff) pliegues de las mucosa gástrica, canal muscular diafracmatico o hiato diafracmatico, segmento intraabdominal del esófago y esfínter esofágico inferior

Fisiología

Factores agresivos o lesivos

Fisiología

Barrera anatómica antireflujoAclaramiento esofágico o peristaltismo- Aclaramiento de volumen- Aclaramiento residual Barrera fisiológica esofágica- Pre epiteliales - Epiteliales- Post epiteliales

Fisiología – factores defensivos

Barrera anatómica antirreflujo

E E I Diafragma Ligamento freno-

esofágico

La capacidad del esófago para eliminar el material refluido

Tiene 2 fases:Fase de aclaramiento de volumen: se expulsa

prácticamente todo el contenido esofágico, esta dado sobre todo por la peristalsis y la gravedad. En la ERGE las ondas peristálticas son débiles o están ausentes.

Fase de aclaramiento del acido residual: se neutraliza el acido presente en el pequeño remanente que queda en la fase anterior, dado por la salivación

Aclaramiento esofágico

Factores pre-epiteliales

Factores epiteliales

Factores post-epiteliales

Poca importancia defensiva-capa de moco-Capa acuosa-bicarbonato en superficie

Barrera física-membranas celulares-uniones intercelulares-glicoconjugados de mucina intercelularComponentes funcionales:-regulación de canales de Na-regulación de Ph intracelular: bufferin intracelular, proteínas básicas, bicarbonato fosfatosReparación epitelial-resolución epitelial-replicación celular

-flujo sanguíneo-sustancias benéficas: bicarbonato, O2 y nutrientes-remoción de sustancias nocivas: producto de metabolitos, CO2 arrastre y dilución de Barrerá fisiológica esofágica

1. Relajaciones transitorias del EEI2. Alteración o disminución de los mecanismos

defensivos de la mucosa:Barrera anti-reflujo: disminucion de la presión EEI,

diafragma, ligamento frenoesofagicoAlteraciones en el aclaramiento esofagico1. Incremento de los factores agresivos de la

mucosa esofágica: acido pepsina, bilis2. Retardo del vaciamiento gástrico3. Aumento de reflujo nocturno4. Hernia hiatal5. Situaciones clínicas relacionadas con ERGE6. Sustancias que modifican la presión del EEI

Factores patogénicos

Situaciones clínicas relacionadas con ERGE

Aumentan la presion

Disminuyen la presion

Hormonas GastrinaMotilina

ColescistoquinasEstrogenos/progesteronaGlucagonSomatostatinaSecretina

Peptidos BombesinaL-encefalinaSustancia P

Péptido inhibidor gástricoNeuropeptido

Farmacos Alfa adrenergicosAntiácidosMetoclopramidaDomperidonaProstaglandinas

Beta adrenergicosAntagonistas de calcioBarbituricosDiazepanDopaminateofilina

alimentos proteínas GrasasChocolatesalcohol

Modificaciones del EEI

1. Signos y síntomas típicos2. Signos y síntomas atípicos

Cuadro clínico

PirosisRegurgitación acidaDisfagiaOdinofagiaSalivaciónFlatulenciaHipoDolor torácico o epigastrioPerdida de esmalte dentalnauseas

Signos y síntomas típicos

Pirosis: es el síntoma típico mas común en pacientes con ERGE(75%)

Frecuencia:10-50% presenta alguna vez30% mensual7% de los adultos presenta 2 o mas veces por semana6-125 diaria Gran impacto negativo en la calidad de vida de los

pacientes75% presenta dificultad para dormir51% refiere dolor en su trabajo40% refiere dolor durante el ejercicio

Pulmonares:-tos crónica-bronquitis-asmaObseso pulmonar Torácica:-dolor precordial Orales:-laringo espasmos-disfonía-otitis media

Signos y síntomas atípicos: prevalencia de 25-80%

Asma – hipótesis- Micro espasmos braquial- reflejo bronco esofágico

Clínicos Endoscópicos Monitoreo ambulatorio de pH Gamagrafia

Métodos de diagnósticos

Endoscopia

ESOFAGTIS POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO.

CLASIFICACIÓN DE SAVARY-MONNIER (1989).

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SAVARY-MILLER

Esofagitis por reflujo gastroesofágico. Grados I-IV.

Enfermedades del tubo digestivo Enfermedades cardiovasculares

Diagnostico diferencial

Acalasia Espasmo esofágico Esfínter esofágico inferior hipertenso Peristalsis esofágica sintomática Ulcera péptica Dispepsia funcional y por fármacos Gastritis aguda Cáncer gástrico Litiasis biliar Pancreatopatias Enfermedades infiltrativas o infecciosas

Enfermedades del tubo digestivo

Angor pectoris (angina de pecho) Infarto agudo de miocardio Cardiopatías congénitas

Enfermedades cardiovasculares

Ulcera Hemorragia Estenosis Esófago de barrett Enfermedad pulmonar crónica

Complicaciones

Dieta: comidas frecuentes y de poco volumen. Evitar las grasas, cítricos, café, chocolate. No acostarse hasta después de 2-3 hrs de la ingesta de comidas

Cambios en el estilo de vida: disminuir la presión intraabdominal: evitar sobre peso. Evitar determinada ropa. Evitar determinados esfuerzos físicos. Evitar estreñimiento

Elevar la cabecera de la cama 15-25 cm o 22 º. Suprimir tabaco

Farmacológico: antagonistas H2: mejoría sintomática en el 85% de los casos. A mayor suprecios acida mayor duración de tratamiento, mayor curación de lesiones mucosas

Tratamiento medico

Inhibidores de la bomba de protones

Abierta : objetivos: restituir la seguridad de la uniongastroesofagica, bajar 5 cm el esófago a su posición intraabdomibnal normal. Fijar el esfínter gastroessofagico

Tratamiento quirúrgico- modalidades

Cauterización por radiofrecuencia Aplicación de una corriente eléctrica

oscilante en la muscular externa 2 cm arriba y abajo del EEI

Similar a los cauterizadores eléctricos

Tratamiento endoscópico

El tratamiento inicial del ERGE sigue siendo medico IBP bajando la anti H2 Cambios en la dieta El estilo de vida

conclusiones