ENFERMEDADES DEL FOLLAJE - cedinfor.lamolina.edu.pecedinfor.lamolina.edu.pe/Separatas FCF/Proteccion...

Post on 27-Oct-2018

223 views 0 download

Transcript of ENFERMEDADES DEL FOLLAJE - cedinfor.lamolina.edu.pecedinfor.lamolina.edu.pe/Separatas FCF/Proteccion...

ENFERMEDADES DEL FOLLAJE

Pestalotiopsis sp. Es una enfermedad fungosa considerada

generalmente una enfermedad menor. Ataca el follaje que ha sido dañado o debilitado por un clima desfavorable o condiciones de crecimiento. Generalmente, el follaje muerto estácerca de la base de la planta y donde el follaje es relativamente denso. Usualmente, la enfermedad comienza en la punta de la hoja y progresa hacia su base. El color del follaje va de verde a amarillento, luego se pone marrón oscuro que puede verse casi negro. La enfermedad puede matar las ramitas pequeñas donde las hojas (en forma de agujas) infectadas murieron.

• Se presenta en las hojas como manchas amarillas, ovaladas de aspecto acuoso; luego se necrosan y se vuelven pardo-oscuro. Es importante en el almácigo o en la planta joven cuando se presenta algún tipo de estrés.

Mancha amarillaControl :

• El control es podar el follaje muerto y en caso necesario las ramitas pequeñas cuanto antes en primavera. Reduzca la lesión de invierno reduciendo la deshidratación. No permita que la nieve se acumule, permanezca o quede alrededor o encima de la base de la planta por ningún tiempo -especialmente cuando se derrite. Evite sobre plantar (amontonar) para permitir suficiente circulación de luz solar y aire.

Mancha pardaCausada por Mycosphaerella sp., tanto en las hojas jóvenes como en las viejas, se observan manchas redondas pardo-claro rodeadas por un borde pardo-oscuro y un halo amarillo. Se presenta más hacia las puntas de folíolos, provocando la quema de follaje.

Antracnosis• Esta enfermedad se caracteriza por la

aparición sobre hojas y tallos jóvenes de unas lesiones oscuras, hundidas, bien delimitadas por una o más aureolas concéntricas, secándose posteriormente las zonas atacadas como una quemadura.

• Otras veces, manchas irregulares de tejido muerto, de color marrón claro a lo largo de las venas de las hojas. Las plantas afectadas tendrán un aspecto como si hubiesen sido quemadas por el sol.

• Estos hongos producen manchas marrones en las hojas. No es grave; los daños suelen ser estéticos..

Ejemplo: Antracnosis en Berberis

Manchas pardas o negruzcas en hojas. Es una enfermedad poco importante, que en caso necesario puede combatirse con fungicidas

Control

• Retirar y desechar las hojas infectadas

• Desinfecta las herramientas del jardín Aplica fungicidas para prevenir si ya se ha dado otros años la enfermedad, antes de que aparezcan las manchas. Trata 2 ó 3 veces más en intervalos de 7 a 10 días y no regarla durante 1 ó 2 semanas

AlternariosisSe caracteriza porque en las zonas atacadas aparecen unas manchas de color negro o pardas, bien delimitadas, que en algunos casos pueden estar rodeadas por una o varias aureolas concéntricas amarillentas. Estas manchas van creciendo y se van secando. Ejemplo: Alternariosis en Lantana. Manchas redondeadas en hojas de color marrón. En los tejidos afectados suelen aparecer unos puntos negros, que son los conidióforos que van a asegurar la reproducción del hongo.Las plantas mal alimentadas son las más propensas al ataque de este hongo.

• Control: Tratamientos preventivos con oxicloruro de cobre o zinc en cuanto se adviertan las primeras manchas.

Mancha de anilloCausada por Dreschleraincurvata. Se presenta como manchas redondas café-oscuro con el centro claro y halo clorótico. La lesión se delimita por un tejido corchoso en forma de anillo y en el envés presenta un moho negro que la da apariencia carbonosa. La severidad de todas estas enfermedades están muy relacionadas con estados de deficiencia nutricionales o desbalances por exceso de N y carencia de K y P.

Control

• En almacigales estas enfermedades se pueden controlar mediante la aplicación de Benlate, a razón de 250g/200 litro de agua (un estañón) y DithaneM-45 o Manzate 200, a razón de un kilo por 200 litro de agua, en mezcla y aplicados cada 15 días.

Vena corchosaCausada por Fusariummoniliforme. El hongo ataca las venas de folíolos de la hoja “candela o flecha”, que la hace corchosa y dura, por lo que la hoja no abre bien y se queda pequeña. Se presenta en plantaciones de 1-3 años y si el síntoma no es muy severo la planta se recupera. Hasta el momento no es importante. A veces puede causar pudrición de la flecha u hoja terminal en relación con Erwomoa y ocurre en focos. Si la pudrición no ha bajado mucho en el tallo, se puede podar y salvar la planta.

TaphrinaPhylum:

Ascomycota

Clase: Taphrinomycetes

Orden: Taphrinales

Familia: Taphrinaceae

Enrollamiento De la Hoja Del Melocotón

Es una enfermedad fungosa que, bajo condiciones apropiadas, puede causar pérdida temprana severa del deshoje y de la cosecha en casi todos los cultivos del melocotón y de la nectarina.

ControlSe puede controlar con un uso bien-medido el tiempo del fungicida, o en el otoño después de que el 90% de se vaya o hayan caído, o en el resorte antes de la inflamación del brote. Todos los cultivos son susceptibles al enrollamiento de la hoja en un cierto grado.Si el enrollamiento de la hoja es severo, es importante mantener el vigor del árbol enrareciendo más fruta que lo normal, reduciendo la tensión de la sequía con la irrigación, y aplicando el fertilizante adicional del nitrógeno.

Las manchas foliares ocurren generalmente por:

1) HONGOS 2) VIRUS 3) BACTERIAS 4) CAUSANTES INANIMADOS 5) PARASITOS VASCULARES

Manchas en las hojascausadas por :

HONGOS

Corynespora spp. Que produce unas manchas de color oscuro con borde más claro. Finalmente produce la caída de las hojas.Ataques sucesivos de este hongo que generalmente ataca a las hojas jóvenes pueden causar la muerte del individuo, ya que debilitan al árbol, atraen otras plagas y enfermedades.

Ataca aL: Cedro, Caucho, Papaya, Ficus

���������� ���

Antracosis.Es una enfermedad producida por las sepas de:

������������� ���

� ��������� ����� �

Hongos que causa la desintegración de los tejidos.

Se observan manchas negras y hundidas en forma de úlcera que aparecen sobre hojas, tallos, flores y frutos de numerosas plantas de los jardines. Pueden aparecer rayas de color marrón oscuro en la punta de las hojas. Prosperan en ambientes cálidos y húmedos.

�� ��������� � ������������ �� ���� �� ����� ������ � ������ ��� �� ����������� ���� ��� �������� ���� � �������� ������������ ��������� ���������� ������ ����� ��� � ������ ������� ���� ��� �������� � � ��

Cancrosis O Gangrenaes una enfermedad causada por

Seiridium

• Esta enfermedad es prevalente particularmente en el ciprés dañadas por sequía durante periodos cálidos. La enfermedad es causada por el hongo Seiridium unicorne.

• Síntomas: Amarillamiento y marchitamiento del follaje viejo y la muerte de las ramitas y ramas. Gangrenas alargadas de un color rojizo se desarrollan en las heridas de la corteza, la corteza se vuelve de color oscuro y produce una gran cantidad resina que se exuda en los márgenes de las gangrenas. La infección puede ocurrir en cualquier parte del árbol y en cualquier etapa de crecimiento. Los árboles lucen ralos y sin muchas ramas.

Enfermedad causada porSeiridium

Enfermedades Bacterianas :

• Los patógenos bacterianos causan manchas foliares y pudriciones de la corona o de los tallos. La apariencia de las manchas foliares al principio son grisáceas y húmedas, casi siempre de forma angular y concentradas a lo largo de la venas y los márgenes de las hojas. En algunos casos, el tejido que esta alrededor de las manchas necroticas es de color amarillo. Los patógenos bacterianos requieren capas finas de agua para entrar en los tejidos de las plantas. Condiciones de alta humedad y frescas favorecen la infección por especies de Pseudomonas.

Manchas angulares y de color púrpura se desarrollan a lo largo de las venas causadas por bacteria de una Hortensia

hoja de roble

Manchas Foliares• Son producidas por

hongos• Su tamaño puede ser

desde machas muy pequeñas a áreas necróticas extensas

• Sus síntomas depende de la planta y del patógeno

Cercospora sp.

TaxonomíaClase: DeuteromycetesOrden: MonilialesFamilia: MoniliaceaeGénero: Cercospora

Epidemiología• Se desarrolla mejor en tiempo cálido, en un rango de temperatura 17-27°C.

• Las lesiones aparecen especialmente después de las lluvias, cuando la humedad relativa es alta

Sintomatología• Las lesiones se presentan

como pequeñas manchas redondeadas, bien delimitadas, de color marrón claro, que luego se tornan grises, y pueden romperse dejando huecos irregulares

• A medida que la enfermedad progresa las lesiones se multiplican y provocan la desecación total de la hoja afectada. Con tiempo húmedo aparecen sobre las lesiones puntuaciones negras y micelio grisáceo, especialmente en el envés de la hoja

Manejo de la enfermedad• El manejo de manchas foliares causadas por

Cercospora debe de iniciar con la siembra de semilla libre del patógeno, la poda, recolección y destrucción de guías dañadas

• El tutoreo adecuado que favorezca la circulación de aire, evitar el mojado de las hojas durante la aplicación del riego,

• La rotación del cultivo por períodos de 1-2 años • Efectuar aplicaciones de fungicidas químico sintéticos

tales como maneb, propiconazole, daconil u otros como: benomil carbendazina, mancozeb + sulfato cuprocálcico, metil-tiofanato, oxicloruro de cobre + zineb, en dosis comerciales cada 8-15 días, dependiendo de la severidad del daño y de las condiciones ambientales, principalmente la lluvia.

Cladosporium sp.Taxonomía

Clase: DeuteromycetesOrden: MonilialesFamilia: DematiaceaeGénero: Cladosporium

Epidemiología• Los conidios son fácilmente diseminados por corrientes de aire, agua de lluvia, germinan rápidamente y penetran por los estomas, en donde inician los procesos de infección.• Los climas húmedos cuando la humedad relativa es de 95% y temperaturas de 19-21°C moderadas son favorables al hongo.

Sintomatología• Su infección forma

manchas verde amarillentas en el haz y café claro de apariencia afelpada en el envés

• El área infectada se necrosa y eventualmente la hoja muere.

•Posteriormente si el clima es favorable, la infección avanza hacia el tallo, ramas, pecíolos florales y flores hasta que toda la planta se infecta y muere.

Manejo de la enfermedad• Se recomienda el tratamiento de la semilla con agua

caliente (50°C por 25 min)• La ventilación adecuada de los viveros y cultivos

tutoreados.

� La aspersión de fungicidas como maneb, captán, mancozeb o daconil, al inicio de los síntomas cada 8 días y mientras prevalezcan humedades relativas arriba del 90% dan buenos resultados.

Phyllosticta sp.

TaxonomíaClase: DeuteromycetesOrden: SphaeropsidalesFamilia: SpaeropsidaceaeGénero: Phyllosticta

Epidemiología• Las conidias son diseminadas en el agua de lluvia o de riego • El período de incubación en la estación húmeda tarda aproximadamente 20 días. La infección se produce en horas nocturnas con temperaturas moderadas.

Sintomatología• Inicialmente como

manchitas de 1-5mm sobre hojas senescentes, formando manchas irregulares de color café y contorno rojizo en el margen de la lámina foliar

• Las manchas no crecen hasta cubrir toda la hoja pero sí se necrosan, lo cual hace que la parte sana al continuar su crecimiento se encorve hacia el lado de la lesión.

• En el área necrosada es notable la presencia de numerosas protuberancias pequeñas, de color caféclaro y ápice negro, que corresponden a los picnidios del hongo.

Manejo de la enfermedad

• Los patógenos pueden controlarse mediante la rotación de cultivos,

• Tratamiento de semillas• Aplicaciones de fungicidas tales como maneb, zineb,

daconil, difolatán, mancozeb y propiconazole• Medidas culturales como la destrucción de rastrojos de

plantas enfermas y prácticas culturales.

Peronospora spp.

TaxonomíaN. Común: MildiuClase: OomicetesOrden: PeronosporalesGénero: Peronospora spp.

• Las condiciones óptimas para que germinen las esporas son en períodos lluviosos secundados por temperaturas superiores a los 15°C, ideal en torno a 24ºC

• Se transmite con gran rapidez de unas especies a otras.

Epidemiología

� La hojas atacadas llegan a secarse por completo y caen.

• Al principio son manchas en el haz de las hojas de color verde claro, luego se hacen amarillentas y después marrón.

• En el envés se observa un fieltro o pelusilla blanco o grisáceo (a veces no se ve esto).

Sintomatología

Control• Si las infecciones se repiten

cada año se deben hacerse tratamientos preventivos cada 10-15 días, con fungicidas cúpricos o sistémicos (penetran dentro de la planta), repitiendo el tratamiento en caso de lluvia, riego, etc.

• Si no se ha podido evitar la infección, poda las partes afectadas y aplica un fungicida sistémico para Mildiu.

� Si la infección no puede ser controlada, quemar es el mejor método para destruir el tejido infectado.

La Roya

• La Roya es un hongo fácil de identificar, ya que presenta una serie de pústulas o bultitos de color naranja en el envés de las hojas y los tallos. En verano, viran a negro.

• En el haz se aprecian manchas amarillentas. Las hojas atacadas terminan por caer y la planta se debilita.

• En ramas y brotes nuevos pueden aparecer unas manchas rojas.

Control• Es fácil evitarlo con los tratamientos que se

hacen para los demás hongos.• Fumigaciones preventivas, si el tiempo es

lluvioso y las plantas han sido atacadas otras veces.

• Hojas ya afectadas no se curan, pero se protege la nueva brotación, flores y frutos si se trata 2 veces cada 7-10 días.

• Aplicar rápidamente, en los primeros síntomas para curar de verdad las hojas recién infectadas (24-48 horas).

• Retira y quema las hojas invadidas.

La Roya del Eucalipto

Agente causal: Puccinia psidii

• Esta enfermedad solo se presenta entre los 5 meses y los 2 años de edad del hospedero.

• Presencia de puntuaciones levemente salientes de color verde claro o amarillo-rojizo. Luego de 1-2 días, estas toman un color amarillo, de un diámetro hasta de 5mm ubicadas en el envés de las hojas. Posteriormente las pústulas se unen ante infecciones secundarias tomando un color característico, amarillo yema de huevo.

• Luego los órganos afectados se deforman con mayor intensidad si las puntuaciones están en nervadura principal.

Síntomas

• Hojas maduras o viejas no son afectadas.

• En ejemplares jóvenes hay un súper-brotamiento y la planta permanece achaparrada ante ataques sucesivos.

• Ataca órganos tiernos de la planta, como primordios foliares, pecíolos y yemas laterales y terminales.

Control

• Buscar resistencia interespecífica o interprocedencias.

• Buscar resistencia intraprocedencias

• Seleccionar especies precoces para lograr escape a la enfermedad, obteniendo rápidos crecimientos durante las épocas en que el hongo y las condiciones ambientales no sean favorables para su desarrollo.

Roya del roble

• Agente causal: Prospodium bicolor

Síntomas

• Presencia de agallas o tumores de color verde claro en las terminales de ramas, pecíolos, folíolos y silicuas.

• Tumores anteriores con puntuaciones oscuras, y en estado más avanzado, cubiertos por esporulación pulverulenta de color marrón.

• Deformación del órgano en donde se presentan agallas o tumores.

• Puntuaciones necróticas de color marrón o negro en el envés de foliolos maduros o viejos.

Control

• En viveros o rebrotes de tocones, fumigaciones alternas con fungicidas a base de triadimenol, mancozeb u oxicarboxinpueden ser eficientes.

• Se recomienda la remoción de órganos afectados.

OIDIOSIS

• Es una enfemedad del follaje de las plantas causada por el hongo oidio.

• Reino: Fungi• Phylum: Ascomicota.• Clase: pyrenomicetes• Orden: erysiphales.• Familia: erysiphaceae.• Nombre comun: oidio.

• Rango nativo de distribución: casi cosmopolita.

• Ambiente: climas subarticos, templados, subtropicales.

• Reproducción: sexual ( por ascosporas) y asexual (por conidias).

• dispersión: con el viento y con plantas vivas infectadas.

• Estructura de propagacion: conidias.• Oidium mangiferae• Oidium caricae• Oidium heveae• Oidium tingitaniu• Erysiphe cichoraceanum

Microfotografías de conidias del erysiphe cichoracearum

• El nombre ascomiceto es por su cuerpo reproductivo en forma de saco llamado ASCA que se forma durante el ciclo sexual.

• Las esporas formadas dentro del asca se llaman ASCOSPORAS.

• Esporas asexuales: conidias.• Micelio con hifas septadas y

multinucleadas.• Fig. sgte: cleistotecio roto, asca con sus 2

ascosporas, micelio denso y sus hifas.

• detalles morfológicos menores como conidias o ascosporasse clasifican según su tamaño y forma.

• La identificación de mohos polvorientos no es simple

Ascocarpo: cuerpo frutífero en los ascomicetos que lleva las ascas, puede ser apotecio, peritecio

o cleistotecio.

• Asca: célula en forma de saco que contiene las ascósporas, en general, en número definido.

• Ascóspora: espora de origen sexual, meióspora, en los ascomicetos, que se forma en las ascas.

• Apotecio: ascocarpoabierto.

• Peritecio: ascocarpocerrado y con un poro en la parte superior.

• Cleistotecio: ascocarpocerrado que ha de romperse

para liberar las ascósporas

AGENTES CAUSANTES• Alta humedad relativa del ambiente: 70-

100 % de humedad.• Que no haya agua libre porque

desfavorece la germinación de las conidias.

• Temperaturas de 20-27 °C.• Para temperaturas de 23-30°C, el tiempo

de incubación es de 5 a 6 días.• las conidias y ascosporas sondiseminadas por el viento.

SINTOMAS

• Ataca a las flores, frutos, hojas y ramillas.• Un micelio blanco grisáceo cubre los

frutos recién cuajados y posteriormente aparece en las hojas.

• Coloniza primero el envés de la hoja, y en el haz se forma un tenue moteado clorótico y posteriormente moho blanquecino se instala en el haz.

• Los brotes infectados detienen su crecimiento y las hojas tomas un aspecto ceniciento, se necrosan y pierden su forma normal.

• Los frutos infectados a inicios de temporada, muestran un necrosamiento superficial y reticulado al cosecharlos.

• utiliza los nutrientes de la planta, reduce la fotosíntesis, aumenta su respiración y transpiración, deteriora los órganos florales y provoca caída prematura de frutos en crecimiento.

• Sobrevivencia : como micelio asociado a ramillas y yemas infectadas en las temporadas precedentes.

Fruto de melocotonero afectado

CONTROL• Eliminar las ramillas y demás partes

severamente infectada para reducir el potencial de inoculo del huerto.

• Mantener adecuada aireación e iluminación en las partes de la planta para retrazar o reducir el desarrollo del oidio.

• Tratamiento químico: se inicia cuando los brotes lideres tengan de 10 a 15 cm.

• se aplica azufre cada 8 dias y fungicidas cada 15 a 20 dias.

• En post cosecha es necesario hacer una o dos aplicaciones para reducir el potencial de inoculo para la siguiente temporada.

• Fungicidas: diniconazol, fenarimol, dinocap, etc.

FIN