Enfermedades del pericardio

Post on 14-Aug-2015

26 views 0 download

Transcript of Enfermedades del pericardio

ENFERMEDADES DEL PERICARDIO

ANA NUÑEZ CASTILLO

ANATOMIA DEL PERICARDIO:

FUNCIÓN DEL PERICARDIO

Sostén

Reducir la fricción

Proteger contra infecciones

Prevención de la dilatación cardiaca (AD, VD)

Regular el tono arterial coronario

o Restringe la posición anatómica

o Impide el desplazamiento y retorcimiento de los grandes vasos

PERICARDITIS AGUDA:

I. Pericarditis agudas (<6 semanas)a) Fibrinosa

b) Con derrame (seroso o sanguinolento)

II. Pericarditis subagudas (6 semanas a 6 meses)a) Con derrame-constrictiva

b) Constrictiva

III. Pericarditis crónicas (>6 meses)a) Constrictiva

b) Con derrame

c) Adhesiva (no constrictiva)

Inflamación del pericardio

CLASIFICACION

ETIOLOGÍA

I. Pericarditis infecciosasa) Vírica (coxsackie A y B, virus echo, parotiditis, adenovirus, hepatitis,

VIH)b) Piógena (neumococo, estreptococo, estafilococo, Neisseria,

Legionella)c) Tuberculosad) Micótica (histoplasmosis, coccidioidomicosis, Candida, blastomicosis)e) Otras infecciones (sifilítica, protozoica, parasitaria)II. Pericarditis no infecciosasa) Infarto agudo del miocardiob) Uremiac) Neoplasias

1.Tumores primarios (benignos o malignos, mesotelioma)2.Tumores metastásicos en el pericardio (cáncer de pulmón o mama, línfoma,

leucemia)d) Mixedemae) Colesterolf) Quilopericardiog) Traumatismos

1. Penetrantes en la pared torácica2. No penetrantes

h) Disección aórtica (con derrame en el saco pericárdico)i) Posradiaciónj) Brucelosisk) Pericarditis familiar

1. Enanismo de Mulibrey0l) Idiopática agudam) Enfermedad de Whipple n) Sarcoidosis

III. Pericarditis posiblemente relacionadas con hipersensibilidad oAutoinmunidad

a) Fiebre reumáticab) Colagenopatías (lupus eritematoso generalizado, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante,

esclerodermia, fiebre reumática aguda, granulomatosis de Wegener)c) Por fármacos (p. ej., procainamida, hidralazina, fenitoína, isoniazida, minoxidilo,

anticoagulantes, metisergída)d) Secundaria a lesión cardiaca

1. Después de infarto de miocardio (síndrome de Dressler)2. Posperícardiotomía3. Postraumática

ETIOLOGÍA

CUADRO CLÍNICO:

DOLOR 60% A Rápida instalación

L Parte baja del esternón

I Cuello, brazos.

C Punzante, pleurítico. I 8 – 10 / 10

A Posición genupectoral

Ag Toser, inspiración, recostarse.

DOLOR TORACICO + ROCE PERICARDICO + EKC = Orienta al Dx.

CUADRO CLÍNICO:

ROCE PERICARDICO audible en 85% Tiene hasta 3 componentes por Ciclo C.

Ruido alto

Rasposo

Áspero

Auscultación: Firme presión en la pared costal con el estetoscopio en el borde esternal izquierdo.

Se escucha: Espiración y sentado

Inconstante, desaparece en horas y reaparece al día sgte.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EKG

DII, DIII, V2 A V6

BIOMARCADORES: Cinasa de

creatina Troponina

TRATAMIENTO:

Puede reducir el flujo coronario No en Card. Isq.

0,5 – 1g / 6 horas VO

600 mg / 8 horas VO

25 – 50 mg / 8 horas VO

DERRAME PERICÁRDICO:

NORMALMENTE 15 – 50 ml FUERZA DE

FORMACIÓN DE LÍQUIDO

FUERZA DE ELIMINACIÓ

N DE LÍQUIDO

ETIOLOGÍA:

CUADRO CLÍNICO:

EXPLORACIÓN: Intensidad de los ruidos cardiacos

Desaparece el roce

Desvanece el impulso de la punta

Signo de Ewart (Matidez y frémito Egofonía)

• Leve o moderado se asocia a dolor• Derrame pericárdico Grave:

– Disnea de esfuerzo o reposo– Astenia– Hipotensión o shock

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

ECOCARDIOGRAFIA:

Mas eficaz Sensible,

especifico, sencillo, inocuo e incruento.

Localiza y Cuantía la distribución del derrame.

Ausencia o presencia de signos de taponamiento.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

RX. TORAX:

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA:

TAPONAMIENTO CARDIACO:

Acumulación de líquido suficiente y de instauración rápida Obstrucción de la entrada de sangre en ambos Ventrículos

Etiología:

Neoplasia

Pericarditis idiopática

Derrame PericárdicoTraumatismos

Posquirúrgico

Hemopericardio (Pericarditis Tx anticoagulantes)

Ruptura cardiaca o de aneurisma aórtica

Pericarditis purulenta o amibiana

IRpor

Por hemorragias en EP

FISIOPATOLOGÍA

Pulso Paradójico:

Muy marcado: se palpa la debilidad o desaparición del pulso arterial en inspiración.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Hipotensión*.

Ruidos cardíacos ausentes*.

Distensión de la vena yugular (signo de Kussmaul)* (con descenso prominente de la onda x sin descenso de la onda y).

Pulso paradójico.

Cuando se desarrolla con mayor lentitud disnea,

ortopnea, ingurgitación hepática = IC

* Tríada de Beck.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

EKG de amplitud de complejo QRS, alternancia eléctrica de Ondas P, QRS u onda T.

RX Si es muy grande «Cantimplora»

Ecocardiografía: Colapso de las cavidades derechas

Cambios en los flujos de llenado Ven. con la respiración.

CONTRAINDICADO Diuréticos

TRATAMIENTO

PERICARDIOCENTESIS

La presión Intrapericardica El liquido debe ser

analizado

Leucocitos y eritrocitosPresencia de ADN de

Mycobacterium Tuberculosis

P. TUBERCULOSA

PERICARDITIS CONSTRICTIVA

Resultado de la obliteración de la cavidad pericárdica con tejido de granulación, fibrosis y calcificación en el pericardio

ETIOLOGÍA

Coágulos Organizados Cirugías cardiacas Radiación al mediastino Histoplasmosis Neoplasias Artritis Reumatoide LEG IRC

FISIOPATOLOGÍA:

Elasticidad y/o rigidez

Dificultad en el llenado diastólico ventricular

Presión de fin de diástole, presión venosa sistémica y Vol. Sis. De ambos Vent. Y del Vol. Min.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Debilidad Fatiga Aumento

ponderal Incremento

del perímetro abdominal

Molestias abdominales

Edema Disnea de

esfuerzo y ortopnea

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

ECG Voltaje de QRS, aplanamiento e inversión de las ondas T y P mitral.

RX 50% calcificaciones en el pericardio

Ecocardiografía Engrosamiento y calcificación de las hojas del pericardio

TC Adherencias y calcificaciones

TRATAMIENTO

Pericardiectomía Tto definitivo

Tto médico: Restricción salina

Diuréticos - Fase preoperatoria

Digitálicos.

MIOCARDITIS:

Inflamación Cardiaca

Consecuencia de procesos Infecciosos o Hipersensibilidad a fármacosRadiación Compuestos químicosAgentes Físicos

Complicada por Trastornos Autoinmunitario

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Miocarditis Víricas: Antecedente: Enf. Febril previa de V. R. Altas, Sd. Seudogripal,

Nasofaringitis o Amigdalitis víricas. Varia desde el estado Asintomático hasta trastornos fulminantes Simula un SCA con: Dolor Torácico, Cambios electrográficos y

Aumento de las concentraciones séricas Troponina.

• EXPLORACION FISICA: Suele ser normal Graves: Primer ruido apagado, presencia de 3° ruido y

soplo de Insuf. Mitral

RECONOCIMIENTO CLINICO:

Aislamiento de virus en heces.

Lavados faríngeos u otros líquidos corporales

Medir cambios de títulos de anticuerpos específicos

Biopsia endomiocardica Resonancia Magnética

Cardiaca.Infiltración de cel. Redondas y necrosis de miocitos adyacentes

TRATAMIENTO

Miocarditis viral: Auto limitada.

Fase 1: evitar inmunosupresores. Dar: Ribovirin, globulina inmune, interferon.

Fase 2: iniciar inmunosupresión: vacunas anti-Linf T, esteroides, ciclosporina, inmunoglobulina.

Fase 3: digitalicos, diureticos, IECA-β bloqueadores.

Medidas generales:

M. aguda muy grave: reposo absoluto

M. aguda leve: reposo relativo

Analgésicos y antipiréticos.

Dieta blanda y laxantes leves.

Medias elásticas.

AINES contraindicados!!!!!

GRACIAS¡¡