Enfermería Ambiental

Post on 10-Jul-2015

7.473 views 3 download

description

Características de la formación social mexicana y sus repercusiones en la salud – enfermedad de la población.

Transcript of Enfermería Ambiental

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

Maestra: Blanca Noemí Ríos Cortes

Alumno: Job Isaías Ulloa Pérez

Características de la formación social mexicana y sus

repercusiones en salud-enfermedad de la población

Dar énfasis a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades

Garantizar el aseguramiento universal, con el propósito de que cada

mexicano tenga acceso a servicios integrales de salud

Garantizar que los bienes y servicios estén libres de riegos sanitarios

Suministrar oportunamente los medicamentos e insumos requeridos

Brindar una atención de calidad, con calidez y segura a toda la población,

Fortalecer la infraestructura y el equipamiento médico para ofrecer a los

pacientes una atención efectiva en sus lugares de origen.

Protección

Promoción

Prevención

Atención medica

1. Mejorar las condiciones de salud de

la población

2. Reducir las brechas o desigualdades

en salud mediante intervenciones

focalizadas en grupos vulnerables y

comunidades marginadas

3. Prestar servicios de salud con calidad

y seguridad

4. Evitar el empobrecimiento de la

población por motivos de salud

5. Garantizar que la salud contribuya

al combate a la pobreza y al desarrollo

social del país

6. Organizar e integrar la prestación de servicios del Sistema Nacional de

Salud

En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante

de la mortalidad en todos los grupos de edad.

Este descenso se ha acompañado de un cambio igualmente significativo

en las principales causas de muerte y discapacidad.

Hoy en nuestro país predominan como causas de daño a la salud las

enfermedades no transmisibles y las lesiones.

Esta transición está íntimamente asociada al envejecimiento de la población y al

reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables,

dentro de los que destacan el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala

nutrición, el consumo de drogas, la vialidad insegura y las prácticas sexuales de alto

riesgo.

Demografía en México

La población de México era de

103.263.388 habitantes en 2005, la

mayor entre los países de habla

hispana, la segunda de América Latina

tras la de Brasil.

A lo largo del siglo XX la población

mexicana pasó de 13,6 a 97,5

millones de habitantes.

Este ritmo de crecimiento,

generalizado en los países en

desarrollo en ese periodo, fue

calificado de explosión demográfica y

motivó la adopción de una política de

control de la natalidad a partir de los

años setenta.

En el 2010 son 112 millones de

habitantes.

Año Población total Población mayor de 60

Año Población total Población mayor

que 60 años

2000 98, 881, 308 6, 834,969

2025 130, 196, 193 17,561,222

2050 146,645,383 35,713,967

Inmigración a México

Argentina, Chile, Cuba, España,

Perú, Brasil, Colombia,

Venezuela y Centroamérica.

Más del 54% de la población

inmigrante tienen menos de 15

años de edad, y el 9% más de

cincuenta.

Estados Total

Baja

California

12.1%

DF 11.4%

Jalisco 9.9%

Chihuahua 9%

Tamaulipas 7.3

Emigración de México

La gran mayoría de los emigrantes

mexicanos se dirigen a los Estados

Unidos

Desde la primera y segunda Guerra

Mundial, el gobierno de los Estados

Unidos permitía el ingreso de

trabajadores mexicanos a su territorio, y

toleraba la migración ilegal para

conseguir la mano de obra agrícola e

industrial necesaria para suplir las

necesidades causadas por la guerra y

llenar los puestos vacantes por los

soldados en Europa.

El INEGI estimó

en el 2000 que 8

millones de

ciudadanos

mexicanos vivían

en los Estados

Unidos.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (Coneval), creado

en el 2004 para medir la pobreza:

En el 2000 había 24.1 millones de personas en

condición de pobreza alimentaria

En el 2002, 20.0 millones

En el 2004, 17.4 millones

En el 2006, 13.8 millones

En el 2008 eran 18.2 millones.

1. La diabetes, por ejemplo, ocupa en México el primer

lugar en causas de muerte por enfermedad, pues se

considera que cada dos horas mueren 12 personas por este

mal.

2. La obesidad es otro de los grandes detonadores de

enfermedades que llevan a la muerte. Ha crecido a pasos acelerados convirtiendo a

México en el primer lugar en obesidad infantil.

3. Otra causa de muerte son los

accidentes.

4. Enfermedades del hígado,

ambas relacionadas

estrechamente con el consumo

de alcohol, pues se relaciona

con 60% de los suicidios y 70%

de los accidentes.

5. Enfermedades pulmonares

obstructivas ocasionadas por el

consumo de tabaco

IMSS

ISSSTE

PEMEX

México ha logrado importantes avances en materia de educación en los últimos veinte años.

La educación primaria y secundaria es gratuita y obligatoria en todo el país según las leyes Mexicanas.

También se han establecido programas de educación bilingües e interculturales en algunas comunidades indígenas.

México también va ser uno de los primeros países del mundo en establecer durante la década de 1970 un sistema de educación secundaria a distancia para las comunidades rurales.

En 2005 este sistema contaba

con más de 30.000 escuelas

conectadas y 1 millón de alumnos

que reciben esta programación

educativa por medio de

videoconferencias y

teleconferencias transmitidas vía

satélite.

Estas escuelas se conocen en

México como telesecundarias.

Este sistema también es utilizado

en algunos países de la América

Central y Colombia así como en el

sur de los Estados Unidos como

método de enseñanza bilingüe.

Bibliografía:

http://alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_version_completa.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_M%C3%A9xico

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/261963.5-causas-de-

muerte-en-mexico.html