Anestesia. Enfermería
-
Upload
adospi -
Category
Healthcare
-
view
244 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Anestesia. Enfermería

ANESTESIA
Adalberto PizarroEnfermero MN 50305

ANESTESIA
Es la técnica destinada a la supresión de la sensibilidad mediante la administración de productos que suprimen temporalmente la actividad nerviosa en una región del cuerpo y sumen al paciente en un estado de inconsciencia

Anestesia : ConceptoLa palabra ¨anestesia¨ procede de la
palabra griega ¨an + aisthesia¨, que significa ¨sin ninguna sensación¨
DRA: Falta o privación general o parcial de la sensibilidad, ya por efecto de un padecimiento, ya artificialmente producida
Analgesia = ausencia de dolor.

Anestesia : Definición (SEDAR)Emplear y aplicar métodos y técnicas necesarios
para hacer al paciente insensible al dolor y protegerlo frente a la agresión psíquica o somática, antes, durante y después de las intervenciones quirúrgicas, exploraciones diagnósticas, partos eutócicos o distócicos, evacuaciones y transporte y en otras ocasiones que así lo aconsejaran.
Mantener las funciones vitales en condiciones óptimas antes, durante y/o después de la situaciones arriba señaladas.

Anestesia: ObjetivoPermitir intervenciones sobre la
integridad del cuerpo sin producir dolorIntervenciones quirúrgicas
Clásicas abiertas Mínimamente invasivas
Procedimientos invasivosAliviar todo proceso doloroso
Fisiológico: Parto
No fisiológico Dolor postoperatorio, traumático, oncológico ...

ANESTESIA
ANESTESIA GENERAL: Supone un estado reversible de narcosis, analgesia, relajación, y de perdida de reflejos.
ANESTESIA REGIONAL:
Infiltración en nervio de
influencia esta puede ser:
ANESTESIA LOCAL: se hacen Infiltraciones de un anestésico para realizar suturas, biopsias, drenajesetc.
SEDACIÓN CONSCIENTE: Deprime el nivel de conciencia manteniendo la capacidad de respuesta a estímulos y respuestas verbales

Bloqueos de la conducción: es la administración de un anestésico a mayor profundidadpara obtener una anestesia de un Plexo nervioso.
ESPINAL:Epidural o Peridural: Aplicación de un Anestésico en la región peridural o epidural, produce anestesiadel sitio de punción hacia abajo. No hay pérdida de la movilidad y no genera cefaleas
Raquídea: Anestésico en el espacio subaracnoideo, No hay contacto directo con médula Por lo general L4-L5 Abdomen inferior, genera Cefaleas, Vómitos, nauseas…

Anestesia Epidural o PeriduralLa anestesia peridural, consiste en
administrar un anestésico local en un espacio de la espalda, llamado espacio peridural. El espacio peridural se halla entre el ligamento amarillo (por fuera), y la duramadre (por dentro).

Anestesia Intradural, subaracnoidea o raquídeaEn este caso, el anestésico local se inyecta en
el canal raquídeo, que contiene el líquido cefalorraquídeo. Para llegar a este espacio, se ha de sobrepasar la duramadre.

ANESTESIA
GENERAL
ACTUA Sobre el Sistema Nerviosos Central
DUERME AL PACIENTE POR COMPLETO

ANESTESIA
GENERAL
Fase de inducción de la anestesia general: Perdida de concienciaPerdida de reflejosAnalgesiaRelajaciónProtección neurovegetativa
Fase de mantenimie
nto de la anestesia general
Fase de reversión de la anestesia general:Toma de concienciaDesaparición de la analgesiaDesaparición de la relajación
PREMEDICACIÓN AnsiolíticosHipnóticosAnalgésicosBloqueadores neuromusculares

BLOQUEOS PERIFÉRICOS
• Plexos Nerviosos
• Plexo cervical
• Plexo Braquial
• Plexo lumbar
• Plexo sacroMiembro
superior:
• Axilar
• Supraclavicula
r• Interescalénico
• Intravenosa

• Nervios periféricos
• Nervio cubital, mediano, radial.
• Nervio musculocutáneo
• Bloqueo de Bier
• Bloqueo de nervio ciático
• Bloqueo poplíteo
• Bloqueo nervio safeno
• Bloqueo de tobillo

SECUENCIA CLÍNICA
• Bloqueo simpático (vasodilatación)
• Dolor y temperatura
• Propiocepción
• Tacto y presión
• Parálisis motora

ANESTESIA PERIDURAL

ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL• vértebras: 7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares y 5 sacras
coalescentes.
• 4 curvaturas fisiológicas: Lordosis cervical y lumbar Cifosis dorsal y sacra
• Referencias superficiales: Apófisis espinosas de:- C7 :sobresale de la nuca - D3 : espina del omoplato- D7 : punta del omoplato- L4 : espina iliaca ant- sup- L5 : fosita lumbar

PielTej. Celular subcutáneo
Lig. SupraespinosoLig.Interespinoso
Lig. Amarillo Espacio Epidural
DURAMADRE Espacio Subdural (virtual)
ARACNOIDES Espacio Subaracnoideo
PIAMADRE
Medula espinal
ANATOMIA


ANATOMIA DEL ESPACIO EPIDURAL
Desde agujero magno hasta hiato sacro DELIMITACION:
- anterior: cara posterior de cuerpos vertebrales y discos intervertebrales + lig. vertebral longitudinal posterior
- posterior: lig. amarillo- lateral: pedículos vertebrales y agujero de conjunción
CONTENIDO: estructuras vasculares y tej. adiposo


DERMATOMAS

MARCAS Y REPAROS

POSICION DEL PACIENTEPaciente decúbito lateral
elección Obstetricia
Paciente sentado
elección Raíces sacras (silla montar) Pac. obesos Intervenciones ginecológicas y urológicas

POSICION

ANESTESIA PERIDURAL
• La anestesia peridural puede ser simple y continua, desde la región cervical hasta la región lumbar.
• Se realiza con la aguja de Tuohy, que puede ser de 17 ó 18. En la técnica continua se instala un catéter flexible, que debe avanzarse al menos 3-4 cm en el espacio epidural.

ANESTESIA PERIDURAL• Bloqueo neural de segmentos cervicales, torácicos, lumbares y
sacros administrando el AL en el espacio epidural.
• Agujas: - estándar TUOHY: punta curva y roma que empuja y aleja la dura en lugar de penetrarla tras atravesar el lig.amarillo- Crawford: Para anestesia epidural continua. Bisel con ángulo de 40º no cortante.



INDICACIONES Combinada con anestesia general
Cx cervical,torácica y lumbar (Cx abdominal inferior, inguinal, urogenital, rectal, de extremidades inf. y cadera)
Intervenciones Qx prolongadas
Analgesia obstétrica (trabajo parto y cesárea)
Tto crónico o postoperatorio del dolor

INDICACIONES
• Cirugía de cadera y rodilla
• Revascularización de la extremidad inferior
• Partos obstétricos
• Tratamiento postoperatorio

ANESTESIA PERIDURAL - TECNICA• Desinfección de la zona• Infiltración piel con AL en espacio elegido• Introducción aguja TUOHY retirar fijador y colocar jeringa
de baja resistencia con suero o aire• Introducir la aguja lentamente con presión sostenida sobre la
jeringa pérdida de resistencia en émbolo espacio epidural
• Retirar jeringa aspiración negativa inyección AL/colocación catéter
• Retirar aguja y colocar apósito



ANESTESIA PERIDURAL

ANESTESIA PERIDURAL
• En la anestesia peridural se utilizan volúmenes mayores de solución anestésica, dependiendo de la extensión que se desee bloquear (hasta 20-30 ml), y el bloqueo sensitivo/motor se caracteriza por:
• Mayor latencia
• Bloqueo menos predecible en altura
• Mayor probabilidad de bloqueo diferencial

FACTORES RELACIONADOS CON LA TECNICA
Extensión del bloqueo según la ALTURA DE INYECCION de AL:1. Cervical: difusión caudal2. Dorsal: se reparte a partes iguales3. Lumbar: difusión cefálica mas que caudal4. Caudal: difusión mínima cefálica• La VELOCIDAD DE INYECCION no modifica la extensión ni
características de la anestesia• POSICION DEL PAC. apenas influye

FACTORES RELACIONADOS CON EL PACIENTE
• ESTATURA: influye poco• EDAD: a dosis iguales de AL alcanza mayor extensión en pac. >
50 a. ( por modificaciones anatómicas, farmacocinéticas y disminución aclaramiento plasmático)
• GESTACION: disminuyen en 1/3 las necesidades de AL ( útero grávido prominencia abdominal transmitida al espacio epidural por sistema venoso)

CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS: Trastorno de la coagulación Tto anticoagulante (excepto heparina a dosis bajas o AAS <
100mg/d) Shock hipovolémico Alteraciones cardiacas PIC elevada (TCE, tumores) Infección sitio de inyección Alergia a AL No consentimiento del paciente

CONTRAINDICACIONES
RELATIVAS: Sepsis Lesiones desmielinizantes (mielopatía transversa, EM) Niños o pac. no cooperadores (puede realizarse junto con A.G) Deformidades graves de la columna

CONTRAINDICACIONES
• Paciente no cooperadora , rechazo• Aumento PIC• Enfermedades neurológicas activas• Infección sitio de punción• Sepsis• Coagulopatía evidente• Hipovolemia no corregida

COMPLICACIONES
• Cefalea postpunción (CPP)• Parestesias• Sd. Neurotóxico de cola de caballo (incontinencia urinaria y
fecal, pérdida de sensibilidad perineal y parestesia flácida arrefléxica)
• Hematoma o absceso epidural• Lumbalgia (no >de 3 días)• Derivadas de AL• Colocación errónea de la aguja o del catéter

COMPLICACIONES
AGUDAS:
• HIPOTENSION• BRADICARDIA• NAUSEAS Y VOMITOS• PARESTESIAS• PUNCION ROJA• DISNEA• APNEA

COMPLICACIONES NEUROLOGICAS• DAÑO NEUROLOGICO DIRECTO• SD . NEUROLOGICO TRANSITORIO• CEFALEA POST RAQUIDEA• NEUMOENCEFALO• INFECCIOSAS ABSCESO PERIDURAL MENINGITIS ARACNOIDITIS• HEMORRAGIAS HEMATOMAS

CONSIDERACIONES FARMACOLOGICAS
ANESTESICO CONCENTRACION USUAL (%)
INICIO HABITUAL
(min)
DURACION USUAL (h)
USO CLINICO
2- cloroprocaína 2 - 3 5 - 15 0.5 -1.5 Obstetricia
Lidocaína 1 - 2 5 - 15 1 -2 ObstetriciaCirugía
Mepivacaína 1 - 2 5 - 15 1.0 - 2.5 Cirugía
Bupivacaína 0.25 - 0.50.5 - 0.75
10 -2010 -20
2 -42 - 4
ObstetriciaCirugía
Etidocaína 1.0 - 1.5 5 - 15 2 - 4 Cirugía


En la anestesia raquídea se administran
fármacos anestésicos en el
espacio subaracnoideo, para producir
bloqueo sensitivo, motor y autonómico
CONCEPTO

L1 : L4: espina iliaca ant-
sup L5 : fosita lumbar
LOCALIZACIÓN
Referencias superficiales: apófisis espinosas

Piel
Tj. Celular subcutáneo
Lig. Supraespinoso
Lig.Interespinoso
Lig. Amarillo Espacio Epidural
DURAMADRE Espacio
Subdural (virtual)ARACNOIDES
Espacio SubaracnoideoPIAMADRE
Medula espinal
•Piel a lig. Amarillo 4 -5 cm
•Pial a duramadre 4 -6 cm•Vol. LCR 135ml
•Vol. raquídeo 75 ml
Densidad LCR 1.003 g/mlPresión LCR 7 -18 cm H2O

DERMATOMAS
Zona de la piel inervada por la
raíz dorsal de un nervio espinal.

REFERENCIA ANATÓMICA DEL
CUERPO
DERMATOMA
Nuca C-2
Hombro C-4
Pulgar C-6
Dedo medio C-7
Dedo pequeño C-8
Pezón T-4, T-5
Ombligo T-10
Región inguinal L-1
Dedo gordo del pie L-4, L-5
Dedo pequeño del pie S-1
Genitales y región perianal S-4, S-5

Paciente decúbito lateral
elección Obstetricia
Paciente sentado
elección Raíces sacras (silla montar) PX obesos Intervenciones ginecológicas y
urológicas
POSICIÓN

SEDENTE Y EN SILLA DE MONTAR
Anestesia lumbar baja Paciente obeso dificil de
encontrar la linea media Es util que el paciente
mantenga los pies en un banquillo y sostenga una almohada, ademas de flexionar el cuello
Dependiendo del efecto deseado es el tiempo que el paciente permanece en esa posicion

Combinada con anestesia general.No requieran un nivel superior de bloqueo
que sobrepase T10 y que no dure > 180 min:
Clásicamente: •Cx perineal (genital, proctológica)•Cx urológica baja (próstata, vejiga, uréter bajo)•Endoscopia de vías urinarias•Cx miembros inferiores (ortopedia y traumatología)
INDICACIONES

CONTRAINDICACIONESABSOLUTAS
Negación del paciente.Infección del área de punción.Hipovolemia, choqueProblemas de coagulación
sanguínea (TPT > 45seg TP > 22seg plaquetas < 140000/ml3).
Terapia con anticoagulante.Hipertensión endocraneana.Anomalías anatómicas.Bacteriemia

Neuropatías.Demencia.Enfermedades del sistema nervioso central.
Sub-estenosis aórtica.Estenosis aórtica.Cirugía prolongada.Heparina en mini dosis.Problemas neurológicos pre-existentes.
Resistencia del cirujano.
RELATIVAS

1. TODO LISTO, agujas, monitereo , equipo para la vie aérea, medicamentos todo a la mano y antes de colocar al paciente.
PROCEDIMIENTO
2. Se posiciona al paciente y se identifican los espacios
3. Las crestas iliacas se unen con una línea a fin de encontrar L4L5
4. Limpieza de la piel y colocación de campos estériles

5. Anestésico local en la piel formando una roncha y se administra mas anestésico a lo largo de la trayectoria
proyectada 2.5 a 5 cm de profundidadSe palpa el espacio
intervertebral deseado
Anestesico local
La aguja introductora en Angulo ligero 10 a 15 grados en direccion
cefalica
Recordar los elementos que atraviesa
Conforme la aguja espinal atraviesa al duramadre suele oirse
un chasquido
Una vez que se oye dicho chasquido se retira el estilete del introductor para
verificar si hay LCR
Con aujas de pequeño calibre puede tardar 5 a 10 s en salir)

COMPLICACIONESPROBLEMAS CON LA PUNCIÓN
DURAL
LCR sanguinolento
LCR turbio
Ausencia de LCR
Dejar gotear hasta se sea clara, si continua suspender procedimiento
Repetir punción
Tomar muestra y suspender procedimiento

Parestesias sin LCR
Parestesias durante la punción
Punción sin éxito
Ver la posición o intentar vía lateral
• Prolongadas, inyectar anestésico local (contacto en fibras de la cola de caballo)• Persiste, suspender ( daño en
nervios raquídeos)
Por irritación de vías nerviosas

COMPLICACIONES TEMPRANAS
Rotura de aguja
Inyección intravascular accidental
Daño en nervios o cola de caballo
Hipotensión
Nauseas y vómitos
Bradicardia
Insuficiencia respiratoria
Anestesia raquídea total

COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
Hipotensión posoperatoria
Anestesia raquídea ascendente
Retención urinaria
Dolor de espalda baja
CEFALEA (1 -2 días después)
Empeora
sentado o de pie
Región occipita
l
TX: reposo en cama(plano) hidratación ,
analgésicos ( no opiáceos) . Parche
sanguíneo epidural.

COMPLICACIONES TARDÍAS
Lesión de nervios periféricos
Parálisis de nervios craneales
Daño directo de medula espinal
Hematoma raquídeo
Meningitis séptica o aséptica
Aracnoiditis adhesiva crónica


Anestesia General

Componentes de la anestesia
• Sueño e hipnosis
• Analgesia
• Relajación muscular
• Reducción respuesta refleja• Control homeostasis• Monitorización
El estado de anestesia es una suma de acciones farmácológicas separadas, aunque
estén producidas por un solo fármaco

• El sueño de la anestesia general es inducido con fármacos • inhalatorios (Anestesia inhalatoria)
• intravenosos, (Anestesia intravenosa).
• Este se diferencia del “sueño normal” en que los pacientes no se despiertan por estímulos como el tacto o el ruido.
Sueño e Hipnosis

Hipnosis y sedación
1. Sedación ligera o mínima, anxiolisis. Es el nivel inducido por un fármaco en el cual el paciente tiene un grado deprimido de la consciencia pero puede responder con normalidad a ordenes verbales. Su vía aérea y los sistemas ventilatorios y cardiovascular no se encuentran afectados.
2. Sedación Moderada. Es el grado en el cual un paciente tiene deprimido su nivel de consciencia pero responde a un estimulo táctil y/o verbal mas intenso. Aunque, mantienen una vía aérea permeable, sus funciones ventilatorias y cardiovascular están discretamente deprimidas, aunque se mantienen dentro de los rangos fisiológicos de la normalidad.
3. Sedación profunda = Anestesia General. Es el estado inducido por un fármaco en el cual el paciente no puede recuperar la consciencia ante un estimulo táctil, pudiendo ser este incluso doloroso, y/o verbal intenso. La función ventilatoria se encuentra deprimida, requiriendo en algunos casos de ayuda o soporte ventilatorio, guedel, ventilación manual asistida, etc. La función cardiovascular puede estar discretamente deteriorada.
Sedación ligera o mínima --> Sedación Moderada --> Sedación profunda = Anestesia General

• Anestésicos inhalatorios
• Oxido nitroso
• Isofluorano
• Desfluorano
• Sevorano
• Anestésicos intravenosos
• Barbituticos pentotal
• Benzodiacepinas midazolam
• Propofol
• Ketamina
• Etomidato
Sueño e Hipnosis

Analgesia
• Morfina
• Fentanilo
• Alfentanilo
• Remifentanilo.
La analgesia o ausencia de dolor se induce con los
opiáceos bien sinteticos o naturales.

Mecanismo acción Anestésicos
SNC Inconciencia
Sist Respiratorio Apnea
Sist. Cardiovascular Hipotensión
Sist Renal Oliguria
Sist Digestivo Ileo y nauseas
Actuan sobre receptores específicos del SNC produciendo inhibición

Relajación muscular• La relajación muscular es producida por los bloqueantes
neuromusculares (BNM), los cuales se administran de forma intravenosa.
• Los BNM son sustancia que bloquean de forma reversible el impulso nerviosos en la placa motora o terminación neuromuscular
• Succinilcolina
• Atracurio
• Cis-atracurio
• Rocuronio
• Vecuronio

Placa motora

Fases de la Anestesia General
1. Premedicación y preparación
2. El inicio o inducción anestésica
3. La fase intermedia ó mantenimiento
anestésico
4. La fase final ó el despertar
5. Cuidados postoperatorios

Premedicación y Preparación
• Disminuir ansiedad• Midazolam
• Analgesia preventiva• Opiaceos
• Profilaxis específica• Antiarritmicos
• Antibióticos ...
• Monitorización• ECG, PA, pulsioximetría

Inducción de la Anestesia
• Fase de transición del estado de vigilia al de hipnosis o sueño.
• Se logra mediante fármacos inductores del sueño
• Pueden ser bien intravenosos, tiopental, propofol, etc…, o inhalatorios, sevoflurano

Intubación traqueal

Circuito anestésico

Mantenimiento Anestésico
• Concierne al mantenimiento de la hipnosis o sueño o lo que
denominamos genéricamente anestesia
• La dosis de los fármacos utilizados para la inducción, con la
excepción del inhalatorio, duran entre 10-15 minutos
• En procedimientos de mayor duración
• Farmacos intravenosos Anestesia Intravenosa
• Fármacos inhalatorios Anestesia inhalatoria

Anestesia Inhalatoria
Anestésico Volatil

Despertar
• Es el momento final y este se consigue retirando el anestésico y/o
fármacos usados para la relajación muscular como los BMND así
como los analgésicos.
• Para que esta fase sea lo mas rápida posible, la tendencia actual
es usar drogas que farmacocinéticamente tengan una acción muy
rápida y que la duración de su efecto sea muy corta
• mejor el propofofol vs el tiopental, el sevorano vs el isofluorano, el
remifentanilo vs el fentanilo, el cisatracurio o rocuronio vs pancuronio

Cuidados postoperatorios
• Control respiración
• Control cardiovascular
• Tratamiento dolor
• Control diuresis
• Profilaxis/tratamiento naúseas/vómitos

Desventajas de la Anestesia General
El paciente es incapaz de comunicarse Despertar intraoperatorio Desprotección de la vía aérea con posibilidad de
aspiración pulmonar Efectos secundarios indeseables de los
fármacos usados

Control de las constantes vitales
El control de la homeostasis y funciones
vitales dentro de la normalidad de los
enfermos bajo anestesia general, es uno de de los objetivos básicos

Monitorización
• Observar y vigilar
• Interpretación de datos
• Iniciación de tratamiento oportuno
Objetivos

Criterios de vigilancia y monitorización
• Oxigenación
• Gas inspirado
• Oxigenación sanguínea
• Ventilación
• Signos cualitativos
• Volumenes respiratorios
• Presiones en vías aéreas
• Capnografía
• Circulación
• ECG
• Frecuencia cardiac
• Presión arterial
Durante el acto anestésico se debe evaluar constantemente

Monitorización

Electrocardiograma
• Monitorización básica
• Detecta alteraciones en
• frecuencia cardiaca
• ritmo
• conducción
• segmento ST

Monitorización de la Presión Arterial
• Idirecta
• Manual
• Automática
• Directa o invasiva
• radial, cubital, femoral, dorsal del pie, braquial, axilar

Pulsioximetría
• Integra el funcionamiento del sistema cardiovascular con el respiratorio
• Monitoreo casi perfecto

Pulsioximetría

Presión venosa central• Precarga o Llenado
cardiaco
• Infusión directa en corazón
• Inserción catéter arteria pulmonar

Monitorización : Ventilación
• Capnógrafo (ETCO2)
• Parámetros ventilatorios
• O2 inspirado/espirado
• Vol minuto
• Volumen corriente
• Presión vía aérea