ensayo geografia humana

Post on 23-Jan-2016

3 views 0 download

description

autores sobre geografia humana, espacio y lugar

Transcript of ensayo geografia humana

Escuela Nacional de Antropología de Historia Arqueología Geografía HumanaMiguel Cuauhtle MoraNo.120120307

Primer ensayo entorno a la problemática sociedad-naturaleza y la conceptualización de espacio

Massimo Quani en el concepto de naturaleza y la relación naturaleza historia, menciona que para Marx si la ciencia se mueve desde la naturaleza, entonces es ciencia real. Reconoce una naturaleza presocial y una socialmente meditada, le importa en la historia universal, como momento de la praxis humana.

Considera dos vertientes de la historia que no pueden ser separadas, la historia de la naturaleza y la ciencia de los hombres. El materialismo histórico considera la naturaleza como momento históricamente determinado de la producción social.

La naturalidad de la historia, según Marx, se refiere a que la praxis humana está incluida en la naturaleza porque el hombre también es parte de la naturaleza mediada por él.

Iraida Vargas, al desarrollar su investigación bajo la teoría materialista que ve al hombre como un fenómeno de la naturaleza y un ser social que se relaciona tanto con otros hombres como con el medio ambiente, y donde las relaciones ocupadas para trabajarla le permiten reproducirse a sí mismos y su forma de vida.

Propone que el hombre se apropia, modifica y transforma la naturaleza, considerando que cuanto más desarrollo tenga el ser social, menor dependencia tiene de la naturaleza porque la sociedad se dedica a explotarla definiendo lo que es, para ella, un recurso.

La formación social se ve formada por el modo de producción, la reproducción biológica y la superestructura ideológica y jurídica. Analiza las contradicciones de los elementos sociales y naturales que transforman a la sociedad. El grupo social genera y conduce las acciones productivas, por ello, en las sociedades cazadoras recolectoras se habla de los instrumentos creados para la apropiación del medio que dan pie al cambio de sociedad con una nueva organización e ideología que sea acorde a ello, lo que al mismo tiempo provoca igualdad o desigualdad entre tribus surgiendo la lucha de clases. Ve al modo de vida dinámico, refleja la formación social practicada por un grupo humano, tomando en cuenta el medio ambiente, la base productiva y la interacción social.

Busca entender primero el todo junto con sus transformaciones para después entender cada una de sus partes, tomando en cuenta que los conceptos no son absolutos y que lo que afecta a la sociedad son los factores endógenos, de manera que las contradicciones presentes en la sociedad explican el proceso histórico.

Por otra parte, entiende a las sociedades humanas como un fenómeno socio-espacial, que se realizan sobre un mundo natural ya pre-existente al que le da un orden que va

desde lo histórico hasta lo tangible; El espacio donde se desarrolla la sociedad es modificado por la misma, por lo tanto tiene una carga que no puede dejarse de lado; de este modo, se debe entender el espacio como algo físico y como contenedor de interacción social. El ser humano lo ve como un agente social que conceptualiza el espacio, de tal manera que lo vuelve un espacio social; de esta manera, es que cada espacio tendrá su particularidad con referencia a otras de acuerdo a la manera de interactuar de sus integrantes con él.

Así mismo finalizando y tomando en cuenta estos puntos podemos observar y analizar que la naturaleza en el quehacer, así como en los diferentes modos producción y diferentes formaciones sociales siempre está presente a lo largo de la historia; ya que el ser social del ser humano es una característica que se va desarrollando dependiendo de la manera en la que su base productiva permita el tipo de objeto de trabajo a desempeñar y por consiguiente su modo de vida y trabajo; haciendo de este un ser complejo en su misma naturaleza.

Pedro Tomé nos brinda una remembranza de las concepciones antropológicas en relación cultura – naturaleza. Los postulados de Darwin así como las concepciones sobre sobre la variabilidad de los seres vivos tiene razón de ser en la adaptación al entorno impulsaron en la naciente disciplina antropológica, preocupaciones con respecto a los diferentes sistemas culturales que surgían resultado del colonialismo, cuestionando si los “primitivos” eran tan humanos como “nosotros” o sí, por el contrario, algún tipo de humanidad diferente o simplemente no eran humanos. El modelo Darwiniano impulso a autores como Geertz para denominar un modelo que hacía llamar antropogeografía, determinismo ambientalista que indicaba que las manifestaciones culturales de la misma forma que en que habían definido la variabilidad de las especies. Por otra parte el creciente evolucionismo en las teorías culturalistas de que todas las sociedades habían tenido el mismo de desarrollo cultural alejaba el papel del medio ambiente en los diferentes procesos culturales. Corrientes como el particularismo boasiano mostraron las diferencias culturales entre las sociedades. Posteriormente Steward indica que en cuanto al modelo ecología cultural presenta un problema en cuanto a las adaptaciones de las sociedades humanas a su ambiente, si estos son de manera particulares o pueden ser de comportamientos variados, Tyler busca averiguar los saberes en torno al medio ambiente que poseen otros pueblos y culturas.

Ya para las nuevas nociones derivadas de la “globalización ambiental” indican que lo natural y cultural sigue teniendo problemas en cuanto a su definición.

En resumen Pedro Tomé nos muestra esas interrogantes que dieron pauta a el problema de naturaleza y cultura, con autores que indican una relación hombre naturaleza conceptualizando el término de animalización del ser humano que tiene que ver con las diferentes formaciones sociales y la forma en cómo se concibe desde su punto y visión el mundo donde el ser humano vive en su entorno y no sólo se adapta, si no que toda naturaleza parte de un todo, englobando y configurando la vida diaria con los demás seres naturales, mismos que, son parte fundamental en la vida del ser humano.

Descola y Pálsson analizan como es que los antropólogos, al estudiar sociedades y realizar etnografías, ven que el hombre era igual a la naturaleza, dado que en ciertos grupos los animales o plantas eran vistos como su igual; actualmente la preocupación es por la manipulación biológica de especies. Se habla también de las diferentes percepciones que tienen las sociedades para considerar lo salvaje.

La dicotomía hombre-naturaleza es considerada un fundamento en la epistemología, no puede dejarse de lado la importancia que tiene esta relación por la permanente interacción que se presenta entre ambos, independientemente de la postura teórica que se practique.

En general, la mayor parte de los textos coinciden en que debemos por una parte delimitar bien los conceptos con los que habremos de trabajar y por otra lo más importante entender que no se puede separar naturaleza-cultura y/o sociedad-naturaleza, una va de la mano con la otra; y dentro de estos análisis tampoco se puede ver a ninguno de los dos solo desde el ámbito económico, como un producto o fuente de riqueza, están involucrados aspectos de tipo psicológico, se trata de relaciones humanas, de un todo que trataremos de entender entrelazando todas las partes que lo conforman.

Por otra parte respecto al problema de la conceptualización del espacio la autora Luisa Urrejola plantea como a pesar de la importancia del término de espacio dentro de la antropología, este no ha sido bien definido, por lo tanto retoma autores como De Certeau, Augé, Rapoport y Foucault, los cuáles coinciden en proponer al espacio el lugar practicado, es decir en el se interrelacionan procesos sociales de cualquier índole, pudiéndole brindar a las sociedades características afectivas, cognitivas, de identidad y carácter social.

En este caso Urrejola nos induce a analizar las partes que pudieran conformar un espacio, tanto como abstracción y como lugar de interacción, esto con ayuda de una metodología integral tanto de las dimensiones físicas, mentales y sociales de un espacio a través de un mapeo comunitario, una investigación cualitativa y un cronograma de actividades que permitan observar la relación entre la disposición y rasgos de un espacio así como las actividades que se realizan, conocer los aspectos que crean la integración de los habitantes con un espacio, y finalmente, identificar lugares comunes de interacción social formal e informal.

Milton Santos habla de la dificultad de usar el concepto de espacio, dados los múltiples usos que se le da, y el añade el que éste es considerado un factor de evolución social, es una instancia de la sociedad al igual que lo económico, lo cultural y lo ideológico; la esencia del espacio es social, se compone de los objetos tanto geográficos, naturales, artificiales y la sociedad.

Se puede mencionar el énfasis a la importancia que le brinda Milton Santos a el papel de la producción, ya que ésta transforma al espacio debido a que el hombre obtiene de la naturaleza los elementos para transformar y reproducir la vida, por lo tanto la mediadora

entre hombre y naturaleza es la producción (en el proceso productivo) vinculada a la producción del espacio.

Hace la diferencia entre espacio, territorio y paisaje, diciendo que el último es un conjunto de formas que en un cierto momento expresa las herencias de la naturaleza y el hombre, cuando por su parte el espacio es el conjunto de dicho paisaje y la vida dada por el hombre, es decir, la sociedad; mientras que el territorio, o configuración territorial se refiere a lo natural y artificial que en lo físico, caracteriza un área. El paisaje es una abstracción. Lo que le da vida y contenido a los espacios es la sociedad. El espacio es el conjunto total de acciones y el conjunto total de objetos; hay una estrecha relación entre los objetos y los sujetos de una sociedad que es material.

.En definitiva el espacio muchas veces se confunde con el concepto de lugar, y esto puede ser confuso, ya que el lugar se encuentra dado por la naturaleza y el espacio es el lugar ya trabajado. Se puede decir entonces, que un espacio puede entenderse como lo producido para satisfacer ciertas necesidades humanas, tanto de trabajo, modo de vida o meramente con un valor ideológico haciendo de esto no sólo un espacio físico o material, si no también abstracto o de carácter simbólico. En este caso se resuelven las necesidades generales de las diferentes sociedades.