Enterobacterias

Post on 01-Jun-2015

19.993 views 1 download

description

Caracteristicas, patogenia y tratamiento de infecciones por enterobacterias, E. coli, Salmonella y Shigella

Transcript of Enterobacterias

FAMILIA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAENTEROBACTERIACEA

GENERALIDADES:GENERALIDADES: Bacilos Gram NegativosBacilos Gram Negativos Anaerobios facultativosAnaerobios facultativos Fermentadores de glucosaFermentadores de glucosa Oxidasa NegativoOxidasa Negativo Reducen nitratos a nitritosReducen nitratos a nitritos Algunas son móviles por flagelos Algunas son móviles por flagelos

peritricosperitricos

ESTRUCTURA ESTRUCTURA ANTIGENICAANTIGENICA

BASE DE LA CLASIFICACION SEROLÓGICABASE DE LA CLASIFICACION SEROLÓGICA

Antigenos superficiales.Antigenos superficiales. Cápsula: de naturaleza polisacárida (Ag K)Cápsula: de naturaleza polisacárida (Ag K) Flagelo: naturaleza proteica (Ag H)Flagelo: naturaleza proteica (Ag H) Polisacárido somático (Ag O)Polisacárido somático (Ag O) Pilis: naturaleza Pilis: naturaleza proteicaproteica

ESTRUCTURA ANTIGENICAESTRUCTURA ANTIGENICA

MECANISMOS DE MECANISMOS DE PATOGENICIDADPATOGENICIDAD

1.1. Mecanismo Mecanismo invasorinvasor

2. Mecanismo toxigénico2. Mecanismo toxigénico

Escherichia Escherichia colicoli

Escherichia coliEscherichia coli

Produce infecciones de las vías urinariasProduce infecciones de las vías urinarias GastroenteritisGastroenteritis BacteremiaBacteremia Meningitis neonatalMeningitis neonatal Infecciones intra-abdominalesInfecciones intra-abdominales

Patógeno hospitalario importante

GRUPOS PATOGÉNICOS GRUPOS PATOGÉNICOS PRODUCTORES DE PRODUCTORES DE GASTROENTERITISGASTROENTERITIS

Escherichia coliEscherichia coli ETEC: EnterotoxigénicaETEC: Enterotoxigénica EPEC: EnteropatógenaEPEC: Enteropatógena EHEC: EnterohemorrágicaEHEC: Enterohemorrágica EIEC: EnteroinvasivaEIEC: Enteroinvasiva EAEC: EnteroagregativaEAEC: Enteroagregativa

E. coli EnterotoxigénicaE. coli Enterotoxigénica

• Contagio por alimentos o aguas Contagio por alimentos o aguas contaminadas con heces.contaminadas con heces.

• Causa “diarrea de viajero” Causa “diarrea de viajero” leves hasta colítis hemorrágica y leves hasta colítis hemorrágica y diarrea acuosa en lactantes diarrea acuosa en lactantes desnutridos.desnutridos.

• Colonización a través de pilis y Colonización a través de pilis y liberación de ST (termoestables) liberación de ST (termoestables) o LT (termolábiles) ocasionando o LT (termolábiles) ocasionando hipersecreción de líquidos y hipersecreción de líquidos y electrolitos.electrolitos.

E. coli EnteropatógenaE. coli Enteropatógena

• Contagio por alimentos o aguas Contagio por alimentos o aguas contaminadas con heces.contaminadas con heces.

• Causa diarrea en lactantes Causa diarrea en lactantes menores de 1 año.menores de 1 año.

• La bacteria se adhiere al La bacteria se adhiere al epitelio del intestino y destruye epitelio del intestino y destruye las microvellosidades (adherencia las microvellosidades (adherencia localizada).localizada).

• La desaparición de los La desaparición de los microvellos ocasiona cierto grado microvellos ocasiona cierto grado de malabsorción: diarrea copiosa, de malabsorción: diarrea copiosa, acuosa y mucoide.acuosa y mucoide.

E. coli E. coli EnterohemorrágicaEnterohemorrágica•Contagio por consumo de carne Contagio por consumo de carne

mal cocida contaminada con mal cocida contaminada con heces de bovino.heces de bovino.

• Diarrea acuosa seguida de Diarrea acuosa seguida de diarrea sanguinolenta (colitis diarrea sanguinolenta (colitis hemorrágica), ausencia de PMN.hemorrágica), ausencia de PMN.

• Destrucción de la Destrucción de la microvellosidad que da lugar a microvellosidad que da lugar a disminución de la absorción.disminución de la absorción.

•Mediada por toxinas Shiga (Stx) Mediada por toxinas Shiga (Stx) o verotoxina.o verotoxina.

• Puede producir Síndrome Puede producir Síndrome Hemolítico Urémico por daño Hemolítico Urémico por daño renal posterior a la colitis.renal posterior a la colitis.

•E. coli O157 – H7E. coli O157 – H7

E. coli EnteroinvasivaE. coli Enteroinvasiva

• Contagio por alimentos o Contagio por alimentos o aguas contaminadas con aguas contaminadas con heces.heces.

• Invasión del epitelio colónicoInvasión del epitelio colónico• Lisis de la vacuolaLisis de la vacuola• Multiplicación en el Multiplicación en el citoplasmacitoplasma• Formación de colas de actina Formación de colas de actina y migración a células y migración a células adyacentes.adyacentes.• Ulceración colónica.Ulceración colónica.

• Diarrea acuosa que puede Diarrea acuosa que puede progresar a disentería.progresar a disentería.

E. coli EnteroagregativaE. coli Enteroagregativa

•Formación de una biopelícula Formación de una biopelícula sobre las células epiteliales a través sobre las células epiteliales a través de pilis o fimbrias de adherencia de pilis o fimbrias de adherencia agregativa (AAFs).agregativa (AAFs).

• Se produce acortamiento de la Se produce acortamiento de la vellosidad intestinal.vellosidad intestinal.

• Ocasiona diarrea acuosa por la Ocasiona diarrea acuosa por la producción de una enterotoxina producción de una enterotoxina termoestable diferente de ST o LT.termoestable diferente de ST o LT.

•Disminución de la absorción de Disminución de la absorción de líquidos.líquidos.

Diagnóstico, tratamiento y prevención

DiagnósticoDiagnóstico Cultivos.Cultivos. Identificación: pruebas bioquímicas y serológicasIdentificación: pruebas bioquímicas y serológicas Antibiograma.Antibiograma.TratamientoTratamiento Depende del tipo de infección y de la sensibilidad a Depende del tipo de infección y de la sensibilidad a

los antibióticos de la cepa aislada.los antibióticos de la cepa aislada. Rehidratación oral.Rehidratación oral.PrevenciónPrevención Uso de agua potable.Uso de agua potable. Cocción adecuada de los alimentos.Cocción adecuada de los alimentos. Lactancia materna.Lactancia materna. Técnicas asépticas en los procedimientos médicos.Técnicas asépticas en los procedimientos médicos. Lavado de manos.Lavado de manos.

A su vez las subespecies de Salmonella enterica y la especie A su vez las subespecies de Salmonella enterica y la especie Salmonella bongori se dividen en más de 2400 serovariedades, Salmonella bongori se dividen en más de 2400 serovariedades, que están definidas en función de diferentes asociaciones de que están definidas en función de diferentes asociaciones de factores antigénicos somáticos O y flagelares H.factores antigénicos somáticos O y flagelares H.

SalmonellaSalmonellaSalmonella enterica Salmonella enterica

Salmonella bongori.Salmonella bongori.

Salmonella Salmonella enterica enterica

Salmonella entérica subespecie enterica Salmonella entérica subespecie enterica Salmonella entérica subespecie salamae Salmonella entérica subespecie salamae Salmonella entérica subespecie arizonae Salmonella entérica subespecie arizonae Salmonella entérica subespecie diarizonae Salmonella entérica subespecie diarizonae Salmonella entérica subespecie houtenae Salmonella entérica subespecie houtenae Salmonella entérica subespecie indica Salmonella entérica subespecie indica

Serotipo typhi (Serotipo typhi (S. typhi)S. typhi): Fiebre tifoidea: Fiebre tifoidea Otros serotipos paratifoídicosOtros serotipos paratifoídicos

S. paratyphi S. paratyphi A, B, C. : menor frecuenciaA, B, C. : menor frecuencia

S. enteritidis S. enteritidis : Fiebre entérica: Fiebre entérica Transmisión por alimentos y agua Transmisión por alimentos y agua

contaminada con materia fecal de personas contaminada con materia fecal de personas con infección aguda o portadores crónicos con infección aguda o portadores crónicos asintomáticos.asintomáticos.

El ser humano es el único huésped de El ser humano es el único huésped de S. S. typhi.typhi.

AISLAMIENTOAISLAMIENTO

Salmonella typhiSalmonella typhi

Sangre Mayor frecuencia: 1º semanaSangre Mayor frecuencia: 1º semanaTambién en 2º y 3º semana de También en 2º y 3º semana de enfermedadenfermedad

Materia fecal: 2º y 3º semana de la Materia fecal: 2º y 3º semana de la enfermedadenfermedad

Médula ósea: Positivos en el 90% Médula ósea: Positivos en el 90% de los casos aún con tratamiento de los casos aún con tratamiento antimicrobianoantimicrobiano

Orina: Positivos en un 25% Orina: Positivos en un 25%

PATRONES DE INFECCION DE PATRONES DE INFECCION DE SalmonellaSalmonella

EnteritisEnteritis

Se ingieren salmonellas en agua o Se ingieren salmonellas en agua o alimentos contaminadosalimentos contaminados

Los microorganismos llegan al íleo Los microorganismos llegan al íleo terminalterminal

Los microorganismos Los microorganismos invaden la pared invaden la pared

intestinal y ocasionan intestinal y ocasionan ulceración, perforación y ulceración, perforación y

hemorragiashemorragias

Los microorganismos se diseminan a los Los microorganismos se diseminan a los linfáticos intestinales y son fagocitados linfáticos intestinales y son fagocitados

por macrófagospor macrófagos

Los microorganismos se diseminan a huesos, riñones, Los microorganismos se diseminan a huesos, riñones, pulmones, hígado, cerebro y sangrepulmones, hígado, cerebro y sangre

Fiebre entérica Fiebre entérica (tifoifea)(tifoifea)

Enterotoxinas: Enterotoxinas: náuseas, náuseas, vomito y vomito y diarrea.diarrea.

CICLO DE INFECCIÓNCICLO DE INFECCIÓN

Diagnóstico, tratamiento Diagnóstico, tratamiento y prevencióny prevención

Diagnóstico:Diagnóstico: Cultivos heces, sangre, médula ósea, orina.Cultivos heces, sangre, médula ósea, orina. Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas Pruebas serológicasPruebas serológicas Pruebas de sensibilidadPruebas de sensibilidadTratamiento:Tratamiento: Ptes con enteritis: no antibióticos ya que favorecen el estado de portador Ptes con enteritis: no antibióticos ya que favorecen el estado de portador

en la vesícula biliar.en la vesícula biliar. Rehidratación.Rehidratación. Ptes con fiebre tifoidea: realizar antibiograma dirigido, AMP, CL, SXT, Ptes con fiebre tifoidea: realizar antibiograma dirigido, AMP, CL, SXT,

CIP.CIP.Prevención:Prevención: Uso de agua potable.Uso de agua potable. Adecuada disposición de excretas.Adecuada disposición de excretas. Identificación de portadores para tratamiento.Identificación de portadores para tratamiento. Lavado adecuado de manos.Lavado adecuado de manos.

DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL AISLAMIENTO Y LA AISLAMIENTO Y LA

IDENTIFICACIÓNIDENTIFICACIÓNCultivo de la muestraCultivo de la muestra

Medios selectivos, diferenciales Medios selectivos, diferenciales y de enriquecimientoy de enriquecimiento

Análisis de coloniasAnálisis de colonias

Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas Pruebas serológicasPruebas serológicas AntibiogramaAntibiograma

Informe FinalInforme Final

ShigellaShigella

ShigellaShigella Infección por alimentos o agua contaminada Infección por alimentos o agua contaminada

con material fecal humano.con material fecal humano. Agente etiológico de gastroenteritis y Agente etiológico de gastroenteritis y

disentería.disentería. Invade y se replica intracelularmente.Invade y se replica intracelularmente. Induce apoptosis en macrófagos.Induce apoptosis en macrófagos. Toxina shiga (Toxina shiga (Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae) : daña ) : daña

capilares de la lamina propia de las capilares de la lamina propia de las vellosidades colónicas, causa isquemia y vellosidades colónicas, causa isquemia y colitis hemorrágica.colitis hemorrágica.

INVASION DEL EPITELIO INVASION DEL EPITELIO INTESTINAL POR ESPECIES INTESTINAL POR ESPECIES

DE DE ShigellaShigella

SUBGRUPOS DE SUBGRUPOS DE ShigellaShigella

El género El género ShigellaShigella está dividido en 4 está dividido en 4 subgrupos:subgrupos:

1.1. Shigella dysenteriae Shigella dysenteriae (Subgrupo A) (Subgrupo A)

2.2. Shigella flexneri Shigella flexneri (Subgrupo B)(Subgrupo B)

3.3. Shigella boydii Shigella boydii (Subgrupo C)(Subgrupo C)

4.4. Shigella sonnei Shigella sonnei (Subgrupo D)(Subgrupo D)

Varios Varios serotiposserotipos

DIAGNOSTICO POR EL DIAGNOSTICO POR EL LABORATORIOLABORATORIO

Cultivo de muestra de heces en medios Cultivo de muestra de heces en medios selectivos.selectivos.

Pruebas bioquímicas de identificación.Pruebas bioquímicas de identificación. Pruebas serológicas.Pruebas serológicas. Pruebas de susceptibilidad a los Pruebas de susceptibilidad a los

antimicrobianos.antimicrobianos.

IDENTIFICACION IDENTIFICACION SEROLÓGICASEROLÓGICA

Antisuero monovalente A1(Si aglutinación + = S. dysenteriae 1

(Si negativa con antisuero A1)

Antisuero polivalente B (Si aglutinación + = S. flexneri)

(Si negativa con antisuero B)

Antisuero polivalente D (Si aglutinación + = S. sonnei)

Antisuero polivalente O(Si aglutinación + = Shigella)

Tratamiento y Prevención

TratamientoTratamiento Para adultos rehidratación en caso necesario.Para adultos rehidratación en caso necesario. Para niños SXT o AMP y rehidratación.Para niños SXT o AMP y rehidratación. La OMS recomienda AMP, SXT o una fluoroquinolona.La OMS recomienda AMP, SXT o una fluoroquinolona. Pruebas in vitro mediante antibiograma.Pruebas in vitro mediante antibiograma.

PrevenciónPrevención Uso de agua potable.Uso de agua potable. Adecuada disposición de excretas.Adecuada disposición de excretas. Identificar y dar tratamiento a portadores humanos.Identificar y dar tratamiento a portadores humanos. Lavado frecuente de manos.Lavado frecuente de manos. Lactancia materna.Lactancia materna. Consumo de alimentos bien cocidos.Consumo de alimentos bien cocidos.