ESCALAS DE VALORACIÓN de enfermeria

Post on 30-Jul-2015

5.824 views 13 download

description

escalas de valoracion

Transcript of ESCALAS DE VALORACIÓN de enfermeria

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 91 IGNACIO

ALLENDE

ALUMNOS: PAVEL ALEXEY PAREDES RUIZ

SUPERVISORA: ENF. TERESA CERVANTES DE

LA CRUZ

QUINTO SEMESTRE GRUPO “B”

ESCALAS DE VALORACIÓN

ESCALA DE SILVERMAN

En neonatología, la prueba de Silverman y Anderson es

un examen que valora la función respiratoria de un recién

nacido, basado en cinco criterios. Cada parámetro es

cuantificable y la suma total se interpreta en función de

dificultad respiratoria.

Contrario a la puntuación de Apgar, en la

prueba de Silverman y Anderson, la

puntuación más baja tiene el mejor pronóstico

que la puntuación más elevada.

CRITERIOS

Los criterios evaluados en la prueba de Silverman y

Anderson son:

Movimientos toraco-abdominales • Rítmicos y regulares = 0 puntos• Tórax inmóvil y abdomen en movimiento = 1

punto• Torax y abdomen suben y bajan con discordancia

= 2 puntos

Tiraje intercostal, es decir, hundimiento de los

espacios intercostales • No se aprecia = 0 puntos• Discreto = 1 punto• Acentuado y constante = 2 puntos

Retracción xifoidea, es decir, de la punta del

esternón• No se aprecia = 0 puntos• Disccreta = 1 punto• Acentuada y constante = 2 puntos

Aleteo nasal • No se aprecia = 0 puntos• Discreta = 1 punto• Acentuado y constante = 2 puntos

Quejido espiratorio a la auscultación• No se aprecia = 0 puntos• Leve = 1 punto• Acentuado y constante = 2 puntos

La sumatoria de los puntos obtenidos

durante la evaluación se interpreta así:• Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia

ni dificultad respiratoria.• Recién nacido con 1 a 3 puntos, con

dificultad respiratoria leve.• Recién nacido con 4 a 6 puntos, con

dificultad respiratoria moderada.• Recién nacido con 7 a 10 puntos, con

dificultad respiratoria severa.

ESCALA DE VALORACIÓN

APGAR

El test de Apgar es un examen clínico

de neonatología, tocología, empleado útilmente

en ginecobstetricia y en la recepción pediátrica,

en donde el médico clínico pediatra,

neonatologo o matrona certificado realiza una

prueba medida en 3 estándares sobre el recién

nacido para obtener una primera valoración

simple (macroscópica), y clínica sobre el estado

general del neonato después del parto.

Este test lleva el nombre por Virginia

Apgar, anestesióloga, especializada en

obstetricia, quien ideó el examen en 1952 en

el Columbia University´s Babies Hospital

El recién nacido es evaluado de acuerdo a

cinco parámetros fisioanatómicos simples, que

son:

Color de la piel.

Frecuencia cardiaca.

Reflejos.

Tono muscular.

Respiración.

A cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2,

sumando las cinco puntuaciones se obtiene el resultado del test.

El test se realiza al minuto, a los cinco minutos y, en ocasiones, a

los diez minutos de nacer. La puntuación al primer minuto evalúa

el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento

y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a

los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al

medio ambiente y su capacidad de recuperación

Un recién nacido con una puntuación mas baja al

primer minuto que al quinto, obtiene unos resultados

normales y no implica anormalidad en su evolución. De

lo contrario un recién nacido que marca 0 puntos de

Apgar se debe de evaluar clínicamente su condición

anatómica para dictaminarle estado de muerte.

La palabra APGAR puede usarse

como acrónimo o regla mnemotécnica

recordando los criterios

evaluados: Apariencia, Pulso,Gesticulación, 

Actividad y Respiración.

0 puntos 1 punto 2 puntosAcrónimo

Color de la piel

todo azul extremidades azules

normal Apariencia

Frecuencia cardíaca

no posee <100 >100 Pulso

Reflejose irritabilidad

sin respuesta a estimulación

mueca / llanto débil al ser estimulado

Estornudos / tos / pataleo al ser estimulado

Gesto

Tono muscular ninguna alguna flexión movimiento activo

Actividad

Respiración ausente débil o irregular

fuerte Respiración

VALORACIÓN DE CAPURRO

En neonatología, el test de

Capurro (o metodo de Capurro) es un

criterio utilizado para estimar la edad

gestacional de un neonato. El test considera

el desarrollo de cinco parámetros fisiológicos

y diversas puntuaciones que combinadas dan

la estimación buscada

El método puede determinar cinco intervalos

básicos para la edad gestacional:• Postmaduro: 42 semanas o más.• A término: entre 37 y 41 semanas.• Prematuro leve: entre 35 y 36 semanas.• Prematuro moderado: entre 32 y 34

semanas.• Prematuro extremo: menos de 32 semanas.

Sistema de Puntuaciones

Forma de la oreja

(Pabellón)

Aplanada, sin incurvación (0

pts)

Borde sup. parcialmente incurvado (8

pts)

Todo el borde sup. incurvado

(16 pts)

Pabellón totalmente

incurvado (24 pts)

-

Tamaño de la glándula mamaria

No palpable (0 pts)

Palpable menor de

5mm (5 pts)

Palpable entre 5 y 10 mm (10

pts)

Palpable mayor de

10mm (15 pts)-

Formación del pezón

Apenas visible sin areola (0

pts)

Diámetro menor de 7.5 mm, areola

lisa y chata (5 pts)

Diámetro mayor de 7.5 mm, areola punteada, borde no

levantado (10 pts)

Diámetro mayor de 7.5 mm, areola punteada,

borde levantado (15

pts)

-

Textura de la piel

Muy fina, gelatinosa (0

pts)

Fina, lisa (5 pts)

Más gruesa, discreta,

descamación superficial (10

pts)

Gruesa, grietas

superficiales, descamacion de manos y pies (14 pts)

Gruesa, grietas

profundas apergaminada

s (20 pts)

Pliegues plantares

Sin pliegues (0 pts)

Marcas mal definidas en la mitad anterior

(5 pts)

Marcas bien definidas en la mitad anterior,

surcos en mitad anterior

(10 pts)

surcos en mitad anterior

(15 pts)

surcos en mas de la mitad anterior (20

pts)

A continuación se suman las puntuaciones

obtenidas (a esta suma la llamaremos P) y se aplica la

siguiente formula para obtener la edad gestacional

estimada (que llamaremos E)

E= 204 + P

7

VALORACIÓN RIESGO DE CAÍDAS

Esta escala valora la funcionalidad en

todas sus esferas a mayor puntaje es un alto

riesgo de caídas o fragilidad a la salud

Valoración riesgo de caídas Puntos

Limitación física 2

Estado mental alterado 3

Tratamiento farmacológico que implica riesgo

2

Problemas de idioma o socioculturales 2

Paciente s/factores de riesgo evidentes 1

Escala clasificación

de riesgo

Puntos Color de la tarjeta

Alto riesgo 4 a 10 Rojo

Mediano riesgo 2 a 3 Amarillo

Bajo riesgo 0 a 1 Verde

Fuente: planes de cuidado enfermería, Diane Kaschak, Neuman, Edith, Moshy

ESCALA DE VALORACIÓN NORTON

Escala de valoración del riesgo de

los pacientes propensos a desarrollar

úlceras por presión

Estado general

Estado mental

Actividad Movilidad Incontinencia

Indicador

Valor Indicador

Valor Indicador

Valor Indicador

Valor Indicador

Valor

Bueno 4 Alerta 4 Camina solo

4 Totalmente bien

4 No incontinente

4

Débil 3 Apatico

3 Camina c/

ayuda

3 Ligeramente limitad

o

3 Ocacional

3

Malo 2 Confuso

2 Silla de

ruedas

2 Muy limitad

o

2 Incontinencia urinari

a o fecal

2

Muy malo

1 Estupor

1 En cama

1 Inmóvil 1 Doble incontinencia

1

Índice de:

5 a 11 Muy alto

12 a 14 Evidente

14 mínimo Sin riesgo

ESCALA DE VALORACIÓN DE GLASGOW

La ”Escala de Coma de Glasgow” es una escala

neurológica diseñada para Evaluar el nivel de

consciencia de los pacientes que han sufrido

un traumatismo craneoencefálico (TCE) durante

las primeras 24 horas postrauma, al valorar tres

parámetros: apertura ocular, respuesta motora y

respuesta verbal. Actualmente es empleada en

varios campos de la medicina.

Descripción de la Escala

La escala está compuesta por tres parámetros para Evaluar: respuesta

ocular, motora y verbal. A cada uno se le asigna un valor dependiendo

de la respuesta del paciente, los resultados se suman al final para

realizar la interpretación. El valor más bajo que puede obtenerse es de

3 (1 +1 +1), y el más alto de 15 (4 +5 +6).

'Apertura ocular' (E)

Espontánea: 4 

Estímulo verbal (al pedírselo): 3 

Al dolor: 2 

No responde: 1 

Respuesta verbal´ (V)

Orientado: 5 

Desorientado: 4 

Palabras inapropiadas: 3 

Sonidos incomprensibles: 2 

No responde: 1 

'Respuesta motora' (M)

Cumple Órdenes Expresadas por voz: 6 

Localiza el Estímulo doloroso: 5 

Retira ante el Estímulo doloroso: 4 

Respuesta en flexión: 3 

Respuesta en extensión (postura

de descerebración): 2 

No responde: 1

Interpretación

La puntuación es el principal factor pronóstico en el TCE

e indica la terapéutica cuidados y maniobras a realizar

Puede aplicarse en repetidas exploraciones para

realizar un seguimiento de estado neurológico. De

acuerdo con la puntuación obtenida, a los pacientes se

les clasifica como

TCE leve: 14 -15

TCE moderado: 9 - 13

TCE severo: ≤8 de mal pronóstico,

requiere: Intubación y reanimación inmediata.

TCE leve: 13 - 15

TCE moderado: 9 - 12

TCE grave: ≤8