Escuela de Biología y Química Botánica por Victoria Cañar Vc

Post on 04-Aug-2015

459 views 0 download

Transcript of Escuela de Biología y Química Botánica por Victoria Cañar Vc

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÒN ESCUELA DE BIOLOGÌA Y QUÌMICA

NOMBRE: VICTORIA CAÑAR Dr. JESUS INCA

FAMILIA LECITHYDACEAE

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magniolopsida

Orden Ericales

Familia Lecythidaceae

INTRODUCCION Lecythidaceae es una familia de árboles

leñosos originarios de Suramérica y Madagascar. Consiste en cerca de 300 especies, clasificadas en dos subfamilias y 24 géneros. La especie más conocida es la Nuez de Brasil (Bertholletia excelsa) cuyas semillas son apreciadas mundialmente. También las semillas o los frutos de otras especies son comestibles.

ORIGEN

El nombre de la familia proviene del griego Lecythis que significa urna o vaso en alusión a la forma de los frutos , cuya envoltura se

usa a veces como recipiente

DESCRIPCION Son árboles pequeños y no ramificados a grandes y muy ramificados;

plantas hermafroditas.

Hojas

alternas, simples, muy grandes y agrupadas en los extremos de las ramas (en Grias y algunas especies de Gustavia) o de tamaño mediano y no agrupadas, pinnatinervias, márgenes generalmente enteros o a veces crenulados a serrados; estípulas diminutas y caducas o ausentes.

Inflorescencias en racimos simples o panículas 2 ó 3-ramificadas o ramas espigadas o fascículos, suprafoliares (entonces terminales o subterminales), axilares o caulinares,

flores actinomorfas o zigomorfas; cáliz entero o con 2–6 lobos triangulares a ampliamente ovados, pétalos 4, 6 u 8, rara vez 12 ó 18; estambres surgiendo de un anillo estaminal connado (Gustavia y Grias) o marcadamente ensanchados formando una lígula lineariforme con un apéndice cuculado en el ápice, los apéndices con o sin anteras; ovario ínfero o semiínfero, generalmente 2, 4 ó 6-locular, cada lóculo con 2–115 óvulos anátropos, placentas axilares en el ápice, en la base o a lo largo de todo el lóculo.

Frutos indehiscentes y entonces un poco carnosos y abayados (Gustavia y Grias) o con exocarpo delgado y leñoso (Couroupita), o dehiscentes mediante un opérculo circuncísil y entonces frecuentemente muy grandes y leñosos; semillas aladas (Cariniana y Couratari) o sin alas, con o sin arilos; embriones indiferenciados o con cotiledones carnosos, plano-convexos o foliáceos

Distribución y Hábitat

En el neo trópico esta familia esta representada por árboles que ocupan los estratos superiores, principalmente en los bosques húmedos tropicale, donde son abundantes y diversos. En su

mayoría son exclusivos de bosques antiguos, con buena estructura y buen estado de conservación; muy pocas especies son capaces de reproducirse en hábitats perturbado. además de su abundancia y diversidad, las lecythidaceae tienen un papel

ecológico importante como fuente de alimento de polinizadores (principalmente polinizadores) y dispersores (aves, mamíferos y

peces que consumen la pulpa o la semilla de gran valor alimenticio y energético.)

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Mundialmente esta familia se encuentra en regiones tropicales de América del sur , áfrica y Asia

En el Ecuador se encuentran en 11 poblaciones , la mayoría en el bosque litoral húmedo y pie montano del noroccidente del país varias

de estas especies se encuentra en la reserva ecológica Mache Chindul , Cotacachi

En Colombia se han registrado 75 especies en nueve géneros, en su gran mayoría distribuidas en las tierras bajas y húmedas de la

Amazonia, la planicie del pacífico y el Valle del río Magdalena y solo unas pocas especies se encuentran en zonas de bosque Andino.

Veintiséis especie y dos subespecies se encuentran en alguna categoría de amenaza sensu UICN (2001); de estas, once especies y una

subespecies son exclusivas de Colombia y la mayoría de ellas están restringidas al valle del río Magdalena y/o al Choco Biogeografico

USOS

La madera de estos árboles es usada en construcciones y cercas. La corteza de algunas especies se usa para fabricar utensilios diversos y a ésta y a la savia se le atribuyen tradicionalmente usos medicinales.

CLASIFICACION

GUSTAVIA

Allan toma Lineata

Cariniana legalis,

BARRINGTONIA

ESCHWEILERA

LECYTHYS

Allantoma lineata

Allantoma lineata (Portugues nombre común: Seru) es una especie de árbol maderable nativo de Brasil, típico de la vegetación de la selva amazónica lluviosa.DescripciónEs un árbol que alcanza los 6-7 metros de altura y un tronco rectilíneo/tortuoso de 60 cm de diámetro. UsosEn un estudio en el estado de Pará, Amazonia oriental en Brasil se reporta el uso de esta especie como alimenticio

Cariniana legalis,

Cariniana legalis, es una especie botánica de planta leñosa en la familia de las Lecythidaceae.Es un árbol que por su tamaño y belleza ha dado su nombre a ciudades, calles y palacios.Existe cierta confusión sobre el nombre común de esta especie, que, dependiendo de la región de Brasil, puede referirse a cualquiera de las especies de jequitibás.Nombre comúnPortugués: congolo-de-porco, estopa,. DescripciónEs considerado el más grande árbol nativo de Brasil, ya que puede alcanzar hasta 50 metros de altura y con un diámetro de tronco de hasta seis metros. Las flores, pequeñas, se producen a partir de diciembre a febrero, son de color crema. El fruto es leñoso, cuya apertura es espontánea en agosto-septiembre, la liberación y dispersión de semillas pequeñas Eolia. Un kg contiene aproximadamente 22000 semillas que germinan en el medio ambiente semi-sombreado, la nueva planta aparece a los 12 y 20 días.Distribución geográficaOriginalmente se encuentra en el centro y sureste de Brasil en los estados de Espírito Santo, Río de Janeiro, Minas Gerais, São Paulo y Mato Grosso do Sul, y también en Alagoas, Bahia, Paraíba y Pernambuco, en el Bosque Atlántico, tanto en terrenos lluviosos o semi secos, siempre en suelo fértil. Quizás también se produce en Colombia y Venezuela.

GUSTAVIA

Gustavia es un género botánico de de plantas de flores (magnoliofitas) perteneciente a la familia Lecythidaceae.[2] Comprende 41 especies nativas de las regiones tropicales de Sudamérica. Han sido reportadas unas 5 para Venezuela, particularmente selvas húmedas cálidas y nubladas.[3] En Peru se reporta el uso alimenticio de las semillas