Escuela de Padres Educación ESO/Bto. 28-Noviembre-2013.

Post on 12-Jan-2015

1 views 0 download

Transcript of Escuela de Padres Educación ESO/Bto. 28-Noviembre-2013.

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN FAMILIA

Escuela de Padres

Educación ESO/Bto.

28-Noviembre-2013

COMUNICACIÓN

EMPATIA

SENTIDO COMÚN

AMOR

El desarrollo afectivo de nuestros hijos DEPENDE:

El estilo de educación.

Las relaciones que establece con todos los miembros de la familia.

Las relaciones que establece con sus iguales.

ESTILOS DE EDUCACIÓN:

Democrático

Autoritario

Permisivo

Negligente

ESTILOS DE EDUCACIÓN

AFECTO Y COMUNICACIÓN

CONTROL Y DISCIPLINA

ALTO BAJO

ALTO Democrático

Autoritario

BAJO Permisivo Negligente

CONOCER LAS NECESIDADES DE NUESTROS HIJOS, SUS EMOCIONES Y REACCIONES….

“El ser humano necesita establecer vínculos afectivos con otras personas, ya que el aprendizaje comienza precisamente ahí, con la presencia y proximidad física, el contacto, el calor y la caricia de las figuras de apego”.

Vargas y Polaino-Lorente 2001

Educar en Democracia supone:

La inteligencia emocional, según apunta Goleman, es la capacidad de una persona para manejar una serie de habilidades y actitudes. Entre las habilidades emocionales se incluyen la conciencia de uno mismo; la capacidad para identificar, expresar y controlar los sentimientos; la habilidad de controlar los impulsos y posponer la gratificación así como la capacidad de manejar la tensión y la ansiedad.

“Si como padre o madre, manejas mejor tus sentimientos; tus hijos también lo harán”

¿CÓMO DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

La mayor parte de los modelos de conducta se aprenden, sobre todo de los padres y las personas que rodean al niño.

Para conseguir que el niño desarrolle su competencia emocional será, por lo tanto, imprescindible que los padres cuenten con la suficiente información como para poder desarrollarla en sí mismos y hacer que los niños también la aprendan y desarrollen.

La educación emocional empieza en el hogar, los padres deberán emitir mensajes positivos que favorezcan la autoconfianza.

Conocer su vida afectiva

El Adolescente

•Suele tener una afectividad muy rica pero inestable; extremista en sus estados de ánimo (grandes alegrías y grandes tristezas) como si también en esto -como ocurre en el mundo intelectual- "quisiera probar de todo" y "a tope".• Vive todo de forma comprometida: se mete hasta el fondo. Es capaz de grandes depresiones o entusiasmos "irreflexivos". "Son capaces de lo mejor y de lo peor"...•A veces, se muestran irreflexivos, se angustian, o les entra el pánico y esto se refleja en su conducta

El adolescente vive una difícil "postura existencial". Ello puede ayudar a comprender las "inestabilidades" y "vaivenes" emocionales a los que se ve sometido.

La angustia es uno de los fenómenos más frecuentes en el adolescente. Esta angustia a veces se expresa en forma de miedos, o de sentimientos de extrañeza, o en "nostalgias”

Junto a la angustia, e inseparable de ella,

surge la inseguridad.

El adolescente se nota incierto ante sí y ante lo que le rodea, por eso es

ambivalente frente a la mayoría de las cosas.

AFECTIVIDAD EN EL ADOLESCENTE

Debemos educarles en la responsabilidad. Enseñar al adolescente a no encerrarse en

sí mismo, sino a abrirse con generosidad a las necesidades de los demás, en un proceso de apertura.

Ayudarle a que sea dueño de sus acciones y aprenda a vivir en libertad.

Como educadores insistiremos en el lado positivo huyendo de los “noes” sistemáticos.

PAUTAS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN

Transmitir mensajes claros, que eviten los malos entendidos y la confusión y que faciliten poder cultivar una relación de confianza y sensación de control entre los miembros de la familia.

Hacer que el adolescente se sienta escuchado, mostrarle interés y atención y darle la oportunidad de exponer su opinión, evitando los discursos unidireccionales.

Dar importancia a los temas de los que habla, teniendo en cuenta que para él, en su momento vital y situación, pueden ser temas fundamentales.

 

No debemos entrar en diálogos forzados o interrogatorios que no respeten la intimidad del chico o su deseo de no hablar en ese momento.

Es aconsejable aprovechar ocasiones en las que éste se muestre accesible o en las que se produzca un clima favorable para una comunicación natural, estableciendo una relación basada en la confianza y la proximidad emocional.

RESPETAR SU INTIMIDAD

TIEMPO DE CALIDAD

Es importante dedicarle un

tiempo exclusivo.De su interés…

Compartir con ellos alguna actividad….

NO HACER COMPARACIONES

No nos pongamos como modelo…. Educar en positivo. Utiliza la ALABANZA, el contacto físico… Establece reglas apropiadas y

consensuadas. A mayor Respuesta y Responsabilidad… MAYOR AUTONOMÍA.

GRANDES DOSIS

De amor. Paciencia. Comprensión y

RECUERDOS

TIEMPO PARA LA REFLEXIÓN:

ACTIVIDAD:

“Test de la Comunicación”