Estableciendo el riesgo nutricional

Post on 17-Aug-2015

37 views 2 download

Transcript of Estableciendo el riesgo nutricional

Mtra. María Guadalupe Serna Thomé

ESTABLECIENDO EL RIESGO

NUTRICIONAL.

Pruebas de tamizaje nutricional.

METODO DE TAMIZAJE.

DEFINICIÓN:

“Proceso empleado para identificar

características relacionadas con problemas

de nutrición en el paciente ”.

ASPEN

• Identificar a los pacientes que están

desnutridos o en riesgo .

• Valorar el riesgo de complicaciones

relacionadas con la desnutrición.

• Identificar a los pacientes que se

beneficiarían del tratamiento nutricional.

OBJETIVO

– Cubrir el requerimiento nutrimental

– Prevenir/corregir deficiencias nutricionales.

– Mejorar el estado inmunológico.

– Mejor tolerancia y respuesta al tratamiento.

– Reducir los efectos de la terapia.

– Mejorar la calidad de vida.

Mtra en N.A. María Guadalupe Serna Thomé

OBJETIVO

EVALUACION DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

ESTABLECER INTERVENCIONES NUTRICIONALES

MEJOR RESPUESTA AL TRATAMIENTO

OBJETIVO

- Pérdida de peso.

- Cambios recientes en ingestión de alimentos.

- Exploración Física.

Subjetiva

- Antropometría.

- Bioquímicos.

- Clínicos.

- Dietéticos.

Objetiva

TIPOS DE EVALUACION NUTRICIONAL

• TODA intervención nutricional debe empezar

por una valoración nutricional apropiada para

el paciente.

• Esta valoración inicial, ayuda a discriminar

que pacientes se beneficiarían de terapia

nutricional.

• Permite su adecuada monitoreo.

• Modelo y proceso.

• ESTANDARIZADO.

• Atención INDIVIDUALIZADA.

• Atención NUTRICIA de alta calidad.

PROCESO DE CUIDADO NUTRICIONAL

1. Evaluación nutricia

2. Diagnóstico nutricio

3. Intervención nutricia

4. Monitoreo y evaluación

Modelo Proceso de Cuidado Nutricio

Modelo Proceso de Cuidado Nutricio

Relación

nutrióloga/paciente

3.

Intervención

2.

Diagnóstico

1. Evaluación

4. Monitoreo

y

Seguimiento

Evaluación

de riesgo

Bases

de

datos

Guías basadas en

evidencia

Diagnóstico Nutricional

DOMINIOS

1. Ingestión

2. Clínicos

3. Comportamiento- Medio Ambiente

DOMINIOS

• Ingestión

Un exceso o deficiencia de alimentos o

nutrimentos, comparado con los

requerimientos actuales o estimados.

Diagnóstico Nutricional

DOMINIOS

• Clínicos

Problemas nutricionales que están

relacionados a las condiciones médicas o

físicas.

Diagnóstico Nutricional

DOMINIOS

• Comportamiento- Medio Ambiente

Conocimientos, actitudes, creencias,

ambiente físico, acceso a los alimentos y la

seguridad alimentaria.

Diagnóstico Nutricional

Un diagnostico nutricio se escribe con el formato

PES problema (P), etiología (E) y signos o

síntomas

Ejemplo

- Dificultad para deglutir (problema) causado por

un accidente cerebro vascular (etiología)

evidenciado por tos tras beber líquidos claros

(signo / síntomas).

Diagnóstico

Simple.

Eficiente.

Rápido.

Seguro.

De Bajo costo.

De bajo riesgo para la persona que

se le aplica.

Tener niveles aceptables de

sensibilidad, especificidad y valores

predictivos positivos y negativos

Un tamizaje efectivo puede ser completado por

cualquier profesional de la salud debe de ser:

• Las herramientas de tamizaje nutricional que

son recomendadas por la ESPEN para

detectar desnutrición son: VGS

VGS GP

MUST (comunidad)

NRS 2002 (hospitalizados)

MNA (adultos mayores)

METODOS DE TAMIZAJE

• Las herramientas de tamizaje son: Nutritional Risk Index

Prognostic Nutritional Index

Short Nutrition Assessment Questionnaire

METODOS DE TAMIZAJE

• Las herramientas de tamizaje para pediatría

son:

Screening Tool for the Assessment of

Malnutrition in Pediatrics (STAMP).

Screening Tool for Risk on Nutritional

Status and Growth/ STRONG

METODOS DE TAMIZAJE

• Las herramientas de tamizaje para nefropatía

son:

Malnutrition Inflamation Score (MIS)

VGS en paciente Renal

Indice de Bilbrey

Índice de Harty

METODOS DE TAMIZAJE

Tamizaje Nutricional

• Dr. Detsky (economía),

y se graduó de

la Escuela de Medicina

de Harvard en 1978.

Valoración Global Subjetiva

4 elementos en la historia:

1. Perdida de peso en los 6

meses anteriores a la

evaluación.

2. Ingestión alimentaria en

relación con el patrón usual.

3. Presencia de síntomas

gastrointestinales

significantes La capacidad

Funcional que va desde la

capacidad total a la

postración).

Allan S. Detsky, Philip S. Smalley, Jose Chang. Is

this Patiente Malnourished?, JAMA 1994:Vol

271,No 1.

• Una relación entre lo subjetivo y

lo objetivo

• 202 pacientes sometidos a una

cirugía gastrointestinal mayor

Baxter Subjective Global Assesment Training Packet, 1995

Baxter Subjective Global Assesment Training Packet, 1995

F. Ottery, MD, PhD, FACN

VGS en Pacientes Oncológicos

(PG-SGA)

• 1994: Ottery y cols, introduciendo síntomas

característicos del paciente oncológico que influyen

en la pérdida de peso.

• Aceptada Oncology Nutrition Dietetic Practice Group

of the American Dietetic Association

VGS en Pacientes Oncológicos

(PG-SGA)

• Sensibilidad del 96-98%

• Especificidad del 82-83%

VGS en Pacientes Oncológicos

(PG-SGA)

JUDY BAUER

• Doctora: Filosofía.

• Maestría: Ciencias de la Salud.

• Licenciatura: Ciencias de la Salud.

• Intereses de Investigación.

• Práctica basada en la evidencia.

Judy Bauer profesional

académico líder clínico

y Director del Programa

de la Maestría en

Estudios Dietética de la

Universidad de

Queensland y Gerente

de Servicios de

Nutrición en el Hospital

Wesley, Brisbane.

SANDRA CAPRA

• Doctor en Filosofía.

• Maestría en Ciencias Sociales.

• Investigación

• Los intereses de investigación se

centran en la nutrición y la

práctica dietética, alimentación y

nutrición de políticas y resultados

de calidad para los servicios de

alimentación y nutrición.

MÉTODOS

PACIENTES CON

• 71 PACIENTES

• 56% VARONES

• 44% MUJERES

ESTUDIO 3 MESES

• EDAD PROMEDIO: 57.6 +- 15.4 AÑOS.

Linfoma.

Ca de mama próstata, esófago, pulmón y mieloma.

RESULTADOS

• 24% (17) bien nutridos.

• 59% (42) moderada o

sospecha de desnutrición.

• 17% (12) severamente desnutridos

VGS en Pacientes Oncológicos

(PG-SGA)

J Bauer, S Capra and M Ferguson. Use of the scored Patient-Generated Subjective Global Assessment (PG-SGA) as a nutrition assessment tool in

patients with cancer. European Journal of Clinical Nutrition (2002) 56, 779–785

Aunque los componentes de la SGA y la PG-SGA son

similares, la PG-SGA tiene algunas partes que necesita

completar el paciente. Aquí los pacientes son capaces de

proveer con mayor detalles de los cambios de peso,

síntomas, ingestión alimentaria y capacidad funcional.

Además toma en cuenta el estrés metabólico del paciente

Mini Nutritional Assessment MNA Mini evaluación nutricional

• El propósito de MNA es detectar la presencia de desnutrición y el riesgo de padecerla entre los adultos mayores en los programas de atención domiciliaria y en hospitales.

• Esta herramienta debe ser llevada a cabo por profesionales de la salud (médico, enfermero ó nutrióloga).

• Utilizada en pacientes mayores de 65 años según ESPEN

Mini Nutritional Assessment MNA Mini evaluación nutricional

• Ayuda a identificar a personas de la tercera edad desnutridos o en riesgo de desnutrición.

• Características: Sencilla.

Útil en la práctica clínica.

Validada.

Con alta sensibilidad, especificidad.

Valor predictivo de mortalidad en admisión hospitalaria y otros resultados adversos.

Vellas B, Et. Al. Overview of the MNA. Its History and challenges. J. Nut Healt Aging 2006; 10: 456-465

Autores de MNA

• B. Vellas. • Profesor Hospital Universitario de Toulouse.

• Presidente de Toulouse Gérontopôle.

• Jefe del Departamento de Medicina Interna y Geriatría en el hospital de la

Universidad de Toulouse.

Vellas B, Et. Al. Overview of the MNA. Its History and challenges. J. Nut Healt Aging 2006; 10: 456-465

Detección de MNA

Sume las puntuaciones en cada pregunta para

determinar la puntuación del cribado.

12 a 14 puntos:

Estado nutricional normal.

8 a 11 puntos:

Riesgo de desnutrición.

0 a 7 puntos:

Desnutrición.

Nota: Si la puntuación total es igual o menor a 11, continuar con el resto de las preguntas para recabar información adicional sobre los factores que puedan impactar el estado nutricional.

Disponible en: www.mna-elderly.com/forms/mna_guide_spanish.pdf

VGS

ÍNDICE DE BILBREY

Nutrición Clínica Volumen 4, Núm 4 Octubre-Diciembre, 2001

Diagnostico Nutricio

Puntuación

Estado nutricio normal

<25

Desnutrición leve 26-28

Desnutrición moderada

29-31

Desnutrición grave

>32

24% Sin desnutrición 45% desnutrición leve 20% Desnutrición Moderada. 10% Desnutrición grave

204 Pacientes

ÍNDICE DE HARTY

Diagnostico Nutricio

Puntuación

Estado nutricio normal

0

Desnutrición leve

1-5

Desnutrición moderada

6-10

Desnutrición grave

11 o >11

Nutrición Clínica Volumen 4, Núm 4 Octubre-Diciembre, 2001

31% Sin desnutrición 52% desnutrición leve y desnutrición Moderada. 17 % Desnutrición grave

147 Pacientes

Malnutrition

Inflammation

Score (MIS)

Diagnostico Nutricio

Puntuación

Estado nutricio normal

0

Desnutrición leve

1-9

Desnutrición moderada

10-19

Desnutrición grave

20-29

Desnutrición muy grave

30

incluye 3 items mas:(IMC, albumina sérica y Capacidad

fijadora de hierro). Cada componente contiene 4 niveles de

severidad. La suma de los 10 componentes es del rango de

0 a 30. Denotando el aumento del grado de severidad.

Adaptado de Kalantar-Zadeh et al. Nephrol Dial Transplant 1999,14:1732-1738

NRS-2002

Tamizaje de Riesgo Nutricional

Nutrition Risk screening

• Esta herramienta sirve para detectar la presencia de la desnutrición y el riesgo de desarrollar desnutrición en el ámbito hospitalario.

• Contiene componentes nutricionales del MUST

• También incluye la vejez como un factor de riesgo.

NRS-2002

Tamizaje de Riesgo Nutricional

Nutrition Risk screening

NRS-2002

Tamizaje de Riesgo Nutricional

Malnutrition Universal

Screening tool

MUST

Malnutrition Universal Screening

tool MUST

Malnutrition Universal Screening

tool MUST

Malnutrition Universal Screening tool

MUST

• Herramienta diseñada en 2003 por el Grupo

asesor multidisciplinario en desnutrición (MAG)

por la Asociación Británica de Nutrición Enteral

y Parenteral (BAPEN)

Métodos

• 57 pacientes con tuberculosis pulmonar.

• Evaluación nutricional :MUST.

• Edad entre 17 a 91 años

• Diseñado para ayudar a identificar a los

adultos que tienen bajo peso y en riesgo de

desnutrición, así como aquellos que son

obesos.

Objetivo

• Examinar la relación entre el estado nutricional

mediante la herramienta tamizaje universal de

desnutrición (MUST) y la mortalidad de los

pacientes con tuberculosis pulmonar.

• MUST parece ser una herramienta fiable para la

evaluación del riesgo nutricional de los

pacientes con tuberculosis pulmonar.

• MUST puede ser un indicador pronóstico útil de

la supervivencia en pacientes con tuberculosis

pulmonar.

• Harris et al. informó que MUST era un método

sensible y específico para identificar aquellos

que requieren una mayor evaluación

nutricional.

• Recientemente, un estudio

transversal.

• Pacientes con enfermedad

de Parkinson idiopática

reveló la utilidad de MUST

como una herramienta de

detección temprana.

STAMP

• Desarrollado en para evaluar niños de 2 a 16

años de edad.

• Son 5 pasos.

• Desarrollado por Helen McCarthy en Inglaterra.

• Estudio observacional

• 300 niños- 238 debido a altas

voluntarias

STAMP

RESULTADOS

PREDICTORES DE RIESGO NUTRICIONAL

CONCLUSIONES

• El peso y la altura fue el más fuerte predictor de riesgo

nutricional.

• Las medidas antropométricas solas no dan una imàgen

completa del riesgo de desnutrición en un entorno

clínico

NIÑO

CASO CLINICO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

• Px: C D R

• Edad: 29 años

• A.H.F:

• A.P.N.P: 10 parejas sexuales aproximadamente,

relaciones heterosexuales con sexoservidoras

• A.P.P: Asma hasta los 8 años y Dx. de VIH

desde 2011

MOTIVO DE INGRESO

• Insuficiencia respiratoria, taquipnea y

taquicardia por probable pneumopcistosis

(enfermedad oportunista en VIH)

EVALUACIÓN DEL EDO NUTRICIO

• Cuestionario e interpretación

SI: Cualquier respuesta positiva lleva al tamizaje final.

NO: Todas las respuestas son negativas, el paciente debe

ser evaluado semanalmente.

Si el paciente es programado para una cirugía mayor se

establece un plan preventivo.

VALORACION DEL RIESGO NUTRICIONAL

A + B + C RIESGO NUTRICIONAL

A = Estado nutricional

B = Severidad de la enfermedad

C = Edad

Score 1: pacientes con enfermedades crónicas, quienes han sido ingresados

por complicaciones secundarias a su enfermedad. Pacientes que por lo general

deambulan. Requerimientos de proteína pueden estar incrementados pero

pueden ser cubiertos a través de una dieta convencional o a través de

suplementos nutricionales como sucede en la mayoría de los casos.

Score 2: Pacientes encamados como consecuencia de su enfermedad.

Requerimientos de proteínas se encuentran levemente incrementados, pero

pueden ser cubiertos, aunque la alimentación artificial es requerida en la mayoría

de los casos.

Score 3: Pacientes en cuidados intensivos con ventilación mecánica. Los

requerimientos se encuentra incrementados, demandas que en algunos casos

son difíciles de cubrir a pesar de manejarse con alimentación artificial.

1 0 1

• El paciente

tiene un score

de 1 por lo que

esta en riesgo

leve.

CASO CLINICO

Ficha de Identificación

• Px: R.H.L. • Edad: Masculino de 35 años • A.H.F. Madre DM2 • A.P.N.P: Escolaridad Primaria Completa, religión, católica

y ocupación, Jornalero. • A.P.P: Fractura sencilla, secuelas: Ninguna a los 10 años,

prótesis en Fémur

MOTIVO DE INGRESO

• P.A: Su padecimiento se inició hace un año con constipación cualitativa y cuantitativa, hemorragia post-defecación, pujo y tenesmo rectal.

Los síntomas se acentuaron hace 6 meses por lo que le practicaron colonoscopía que evidenció una tumoración rectal a 10 cm. del margen anal , estenosante con biopsias positivas para adenocarcinoma.

• DX. TUMOR MALIGNO DE RECTO

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO.

.

Dx. Tumor maligno de Recto *Resección anterior baja con colostomía simultánea *Cx. Duró 4 hrs. *Hallazgo: Tumor de 5 X 5 cms. Con fibrosis y un 50% de Oclusión de la uz. *No se pudo realizar anastomosis = colostomía terminal

Proceso de Cuidado Nutricional

Evaluación Nutricional

Antropometría

Bioquímicos

Evaluación Clínica

Evaluación Dietética

Evaluación del estado nutricio

Evaluación del estado nutricio

Evaluación del Estado Nutricio

• Índice de riesgo nutricional

• IRN = 1.519 x albumina sérica (g/L) + .417 x peso actual/peso habitual) x 100

• = 99%

IRN: 99 %

Sin riesgo Nutricional

Valor interpretación

IRN >100 Sin riesgo nutricional

IRN > 97.5 Riesgo nutricional leve

IRN 83.5-97.5 Riesgo nutricional moderado

IRN menor 83.5 Riesgo nutricional severo

Fuente: Nutritional Assessment. DeLegge gastroenterol clin N Am 2007;36:1-22.

Antropometría

NHANES 1 (1971-1974) and NHANES II (1976- 1980) Surveys and were compiled by Frisancho (1990).

Bioquímicos

WIDTH.M cols. (2009). Guía Basica de Bolsillo para el Profesional de la Nutrición Clínica. Edit. Lippincott williams.

Diagnóstico

NC Clínico

IN Ingestión

Clave Problema Etiología Signos y Síntomas

1.4

3.1

-Ingestíón Insuficiente de energía

-Consumo insuficiente de líquidos.

2ª a Cx Resección anterior baja con colostomía simultánea.

Evidenciada por evaluación Dietética, refleja 2 días de AHNO y una ingesta única de Lq. Claros

American Dietetic Association, Nutrition Diagnosis and Intervention: Standardized Language for the Nutrition Care Process, 2010

Clave Problema Etiología Signos y Síntomas

1.4 -Función GI alterada

2ª. Cx Resección anterior baja con colostomía simultánea.

Evidenciada por disminución de perístasis.

Según exploración Física.

CONCLUSIÒN

• Grupo de mayor riesgo de problemas

nutricionales.

• Desnutrición los hace vulnerables a otras

patologías y/ complicaciones.

CONCLUSIÒN

• Realizar una valoración nutricional rutinaria.

• Alimentación.

• Seguimiento.

• Consejo nutricional temprano reduce

mortalidad.

• Mejorar la calidad de vida.

Bourdel-Marchasson I, Blanc-Bisson C,. Nutritional advice in older patients at risk of malnutrition during treatment for chemotherapy: a two-year

randomized controlled trial. 2014 Sep 29;9(9):

Arch Surg 2002;137

AGRADECIMIENTO

Eduardo Lobatón RD CNSC

GRACIAS MNA María Guadalupe Serna Thomé NC

gpeserna@hotmail.com