ESTANDARES

Post on 13-Jun-2015

295 views 1 download

Transcript of ESTANDARES

HABLAREMOS DE...ESTÁNDARESFUNCIONES DEL LENGUAJELOS CONECTORES O CONECTIVOSACTOS DE HABLA

LOS ESTÁNDARES Produzco textos argumentativos que evidencian mi

conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

• Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.

o Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.

Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

FUNCIONES DEL LENGUAJESe denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.El lenguaje tiene seis funciones:1.     Función Emotiva2.     Función Conativa3.     Función Referencial4.     Función Metalingüística5.     Función Fática6.     Función Poética

FUNCIÓN EMOTIVAEl mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Ej.:      - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!           -¡Qué gusto de verte!           -¡Qué rico el postre!

FUNCIÓN CONATIVAEl receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.Ej. :-  Pedro, haga el favor de traer más café-   ¿Trajiste la carta?-   Andrés, cierra la ventana, por favor     

FUNCIÓN REFERENCIALEl acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.Ej. : -  El hombre es animal racional-  La fórmula del Ozono es O3

-  No hace frío-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora        

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICASe centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.Ej. -  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?-  Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

FUNCIÓN FÁTICAConsiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien...) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de...).

FUNCIÓN POÉTICASe utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, las figuras literarias...Ej. :-  “Tus ojos son azules como el mar”-  “Su cabello, sol resplandeciente de medio día” 

RECORDEMOS...Cuando usamos el lenguaje la hacemos con una intención: dialogar, expresar sentimientos, preguntar , expresar emociones, hablar de algún tema en particular, hablar acerca del mismo lenguaje o preguntar sobre él. En síntesis cuando usamos la...EMOTIVA expresamos emociones;CONATIVA expresamos preguntas, mandatos;REFERENCIAL nos centramos en un tema;METALINGUISTICA hablamos del mismo lenguaje;FÁTICA entablamos diálogos: iniciamos, cortamos seguimos un diálogo...POÉTICA expresamos sentimientos.

LOS CONECTORESEn el marco de la lingüística textual, las expresiones que sirven para unir las diferentes partes del texto y captar el encadenamiento cronológico y lógico de las ideas han sido estudiadas en forma aislada o con pocos ejemplos que no permiten tener una visión amplia del empleo de las mismas.

LOS CONECTORES SON PALABRAS O EXPRESIONES NECESARIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS.

PARA PARAFRASEAR Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.

PARA INDICAR ORDEN Primero, segundo, por una parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en primer (segundo, tercer…) termino, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuación, uno, el otro, por un lado, por otro, a continuación se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente, etc.

PARA INDICAR CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto (eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… como, tal… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.

PARA ESTABLECER COMPARACIONESDe la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma (que), en las mismas (mejores, peores) circunstancias, mejor (peor)que esta situación, mayor (menor) que, comparativamente con, de manera semejante.

PARA INDICAR RELACION TEMPORALPosteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día, actualmente, en estos (esos, aquellos) momentos, en la actualidad, en la posterioridad, en otra época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo, prospectivamente, mientras tanto, luego.

PARA AÑADIR IDEAS

Además, asimismo (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en, en la misma forma, en adelante, como afirmaremos (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera, etc.

PARA PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA ANTERIORMENTE EXPRESADA

Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas, pero, de otro modo, por el contrario, aún cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto que, empero, en oposición a, enfrentando (enfrentado a), contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca así, aunque sea (parezca) posible, en cambio.

PARA EJEMPLIFICAR

Para ilustrar esto, por ejemplo, como puede apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un ejemplo de esto.

PARA ENUNCIAR TÓPICOS Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en lo que respecta a, en (con) referencia a, etc.

PARA INDICAR RELACIONES ESPACIALES

Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, en este (ese, aquel) lugar, etc.

PARA INDICAR RELACIONES MODALES

Así, de la misma manera, del mismo modo, sopretexto de, a propósito de, tal modo, (manera, forma…), de tal suerte (que).

PARA INDICAR RELACIONES CAUSALES Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…), puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello) .

PARA EXPRESAR OPINIONES ENFÁTICAS

A mí (nuestro) juicio, pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, según mi (nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con mi punto de vista, es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de, (concuerdo con), nosotros sostenemos.

PARA INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR

Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para dar por concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar.

ACTOS DE HABLAEl Poder de la PalabraAsertivos: el hablante intenta representar un estado de cosas como real. Se afirma o niega algo con diversos grados de certeza

Compromisorios: en este tipo de acto el hablante se compromete en distintos grados a realizar una acción.

Directivos: el hablante intenta conseguir que el oyente ejecute algo.

Declarativos: son aquellos actos donde el hablante realiza una modificación inmediata de algún aspecto de la realidad.

Expresivos: el emisor expresa un estado afectivo, emocional o físico

GRACIAS...HASTA UNA PRÓXIMA

OPORTUNIDAD

JAIME ALDANA ALDANA