ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES.PPT

Post on 13-Jul-2016

9 views 2 download

Transcript of ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES.PPT

ESTRATEGIAS COGNITIVASPARA EL DESARROLLO DE

CAPACIDADES

Lic. Ángela M. Ochoa Rivera

Método modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado

EstrategiaProcedimiento (pasos, operaciones) empleado en forma consciente, controlada e intencional para aprender

TécnicaConjunto de saberes prácticos o procedimintos para obtener un resultado. Requiere de destreza manual e intelectual

HabilidadCapacidad de individuo de realizar actividades en un tiempo corto.

RECEPCION

COMPRENSION

ASIMILACION

PROCESAMIENTO

F A S E S

Recibe la información llevándola a la MCP

Transforma la información para darle sentido

Organiza la información llevándola a la MLP

Añade conceptos, ejemplos a la información aprendida

FASES DEL ESTUDIO

TECNICAS DE LAS FASES DE ESTUDIO

RECEPCION COMPRENSION ASIMILACION PROCESAMIENTO

1.Atencion

2.Concentracion

1.Lectura2.Subrayado3.Toma de apuntes4.Resumen5.Esquemas6.Diagramas entre otros

1. Mapa semántico

2. Circulo concéntrico

3. Mapa conceptual

4. Mapa mental

5. V heurística

6. Epitome, etc

1.Parafraseo

2.Interrogación elaborativa

3.Analogías4.Nemotec

nia5.Señales,

etc

RECEPCION

ATENCION CONCENTRACION

TECNICAS

tiene como

a la

Hagamos un aeróbico mental para despejarnos !!!

Nombre los colores

Nombre los colores, más no la palabra

amarillo

negro

verde

rojo

naranja

azul plomo

marrón

rosado

morado

amarillo

plomo

verde

negro

rojo

naranja

marrón

rosado

azul

morado

Solución:“Evita siempre la queja, la crítica, las murmuraciones...: evita a rajatabla todo lo que pueda introducir discordia entre hermanos”. J. Escrivá de Balaguer.

Solución:"Amar es ser capaz de decir: te felicito. Amar es ser capaz de decir: perdóname. Amar es ser capaz de perdonar". Marcel Beauchemin.

Solución:"Amar es ser capaz de decir: te felicito. Amar es ser capaz de decir: perdóname. Amar es ser capaz de perdonar". Marcel Beauchemin.

Solución: (ordena letras)Palabras: CORAZON, FAMILIA, IGLESIA, PUREZA, HIJO, SEÑOR, ALTAR.Palabra oculta: JESUCRISTO

Solución: (cascada)"El Señor sabe quien soy. Esto me basta".   Juan XXIII.

COMPRENSION

Actividades propias:

-Parafraseo

-Ejemplificación

-Definición

Técnicas:-Lectura-Subrayado-Toma de apuntes-Resumen-Esquemas-Diagramas, etc.

LECTURA

GRADOS Y NIVELES (Según Miguel De Zubiría)

MetatextualPrecategorial

Descodificación terciariaDecodificación secundaria

Decodificación primaria Fonética

SUBRAYADO

Lineal:

De realce: Signos gráficos:

Estructural: Breve anotación al margen izquierdo del texto.

Escribir las ideas principales de un tema. Ejercicio mental formativo que permite escribir las ideas principales de un tema

Elaboración-Lectura comprensiva –subrayado -Utilizando abreviaturas

Ventajas:-Une capacidades perceptivas e intelectuales:

visión, audición-Permite revisar y complementar contenidos

TOMA DE APUNTES

RESUMEN

Síntesis de un texto. Es transformar un texto amplio en un texto más reducido.

Elaboración Redactar con brevedad, claridad, precisión y concisión después de:

-Leer o escuchar algo -Subrayar-Tomar notas

Ventajas

-Aumenta la capacidad de recepción, organización y expresión escrita.

ESQUEMASExpresión gráfica y estructurada de ideas principales.

Elaboración

Considerando títulos, subtítulos e ideas secundarias después de:

-Leer, Subrayar, Recoger palabras claves

-No excediéndose de una página

Ventajas

-Comprensión rápida en pocas palabras

-Pone a funcionar la memoria visual.

-Mantiene fija la atención

-Capta la estructura e idea general del tema

TIPOS DE ESQUEMAS

NUMÉRICO ALFABÉTICO

SANGRADO LLAVES

 

TITULOA.- ............................. a.- ........................ (a) ...................B.- .............................

TITULOI.- ..................................... 1.1. ............................. 1.1.1.....................II.- ...................................

TITULO......................................... .................................... ......................................................................

T detalleI Idea Idea Sec. T Princ.U detalleL Idea Idea sec. O Princ.

DIAGRAMAS

CONCEPTOS SIGNIFICADOS

PALABRAS CODIGOS CARÁCTER DINAMICO

UNO DOS CLAVES FASES/MOMENTOS EVOLUTIVOS

RELACIONES

ASIMILACION

TERCERA FASE DEL ESTUDIO

ORGANIZA INFORMACIONES

es

que

TECNICAS

utilizando

como

MAPA SEMANTICO

ABIERTO CERRADO

CIRCULO CONCENTRICO

MAPA CONCEPTUAL

EJECONCEPTUAL RED

SEMANTICA

ARE

UVEHEURISTICA

CRUZCONCEPTUAL

CRUZCATEGORIAL

MAPASEMANTICO

-Organiza la mente.

-Activa y recupera conocimientos

-Relaciona ideas y

significados

Técnica que organiza informaciones

Dentro de categoríasCONCEPTO

VENTAJAS

ELABORACIÓNElegir figura, título al centro,

subdividir la figura en función a subtítulos y escribir detalles precisos

ELEMENTOS

-Título general

-Subtítulos

-Detalles

MAPA SEMANTIC

O

¿Qué

es?

Técnica categorialEstrategia organizativa¿Cuáles son sus elementos?

TítuloSub

títuloDeta

lles

¿Qué

tipo

s hay

?

Abierto

Cerrado¿Cómo se elabora?

Según tipo

Con líneasCon figuras

¿Qué ventajas tiene?

Recup

era

cono

cimien

tos

Mejo

ra la

asim

ilació

n

CIRCULO CONCENTRICOCONCEPTO

ELEMENTOS

ELABORACIONVENTAJAS

Técn

ica

orga

niza

tiva

Círc

ulo

Títu

loSub

título

Idea

principal

Idea

secundaria

Detalle

s

Técnica

jerárquica

Graficar

círculo

Subdividir

círculo

Escrib

ir

Agre

gar

dibu

jo

Grande Tema 2 a más Macro 2 ó 3

palabrasConcretos

Segú

n Te

ma

TítuloSub títuloDetalles

En una

página

Según

subtítulos,

detalles

Recupera

conocimientos Produce

nuevo enfoque

Ayuda a relacionar

Conceptos

previos

Aprendizaje

Idea

s

adentro hacia fuera

EJE CONCEPTUAL

Técnica que integra, relaciona conceptos y contenidos

Elementos básicos:Título del temaConceptos estructurantes.- conceptos sobre los cuales se construye el eje.Enunciados correlaciónales.- Son los enunciados que vincularán un contenido con otroMacroproposiciones.- Son las ideas extraídas del texto que se desprenden de los enunciadosElaboración1.- Determinar la tesis del texto2.- Vincular los conceptos estructurantes identificadas en el texto de manera jerárquica y crítica estableciendo problemática y alternativas de solución.3.- Hacer una post lectura para complementar o rectificar ideas.Ventajas:Permite integrar contenidos de manera clara y críticaPermite asimilar y contextualizar un tema.

AREPermite apropiarse de manera activa la materia que se estudia

Despierta cierto interés por crear un esquema propio

Hace la asimilación y memorización más fácil

Técnica que infiere estructuras cognitivasZ

Basada en una teoría de organización mental

Se representa por chunks

Evidencia relaciones e interacciones

Visualiza

De manera sintética una clase

Resalta incoherencias

Obliga a la concentración y sostiene la atención

Localiza mejor lo lógico

Sus conceptos están organizados jerárquicamente

MAPA CONCEPTUAL

TECNICA ICONOGRAFICA

CONCEPTOS PALABRAS ENLACE CARACTERISTICAS

MAYUSCULA1-4

MINUSCULA1-3

IMPACTO VISUAL JERARQUIA SIMPLIFICACION

ELIPSES

OBJETOS IDEAS

VERBOS ARTICULOS

PREPOSICIONES

es una

integrado porcuyas

escritos con escritos con son

dentro de

que manifiestan

pueden ser

REDSEMANTICADanserau 1987

REPRESENTACION GRAFICA

MAPA CONCEPTUAL NODOS CONCEPTO

NUCLEAR

CONOCIMIENTOS CONCEPTUALES IDEAS

PRINCIPALES

CONCEPTO INVOLUCRADOS

CONEXION

ENCADENA-MIENTO RACIMOJERARQUIA

PARTE - TODO SUCESIÓN

ANALOGIAATRIBUTOEVIDENCIA

EXPLORACION DE

CONOCIMIENTOS

APRENDIZAJESIGNIFICATIVO

MEMORIA

p

p

a

ll

ll

ll

tP

ll

t

t

e

t t t

ee e

P

Elaborar la V Heurística

CONCEPTUAL METODOLOGIAPREGUNTAS

CONCEPTUALES

ACONTECIMIENTO

¿Qué es la V Heurística?

¿Cuáles son sus elementos?

¿Cómo se

elabora?

1.- Concepto.- Es una técnica heurística.2.- Principios:-Las dos líneas se unen hacia los acontecimientos que están en la base de toda producción de conocimientos sobre la cuál se constituyen otros nuevos.-Los elementos de la izquierda indagan informaciones desarrolladas a lo largo del tiempo.-Los elementos de la derecha se constituyen en función de la investigación hecha en el momento.

La V Heurística se elabora así:

1.- Dibujar el diagrama V2.- En el vértice colocar el acontecimiento3.- Elaborar la pregunta central.- El

número de preguntas varía según los acontecimientos que se quiera demostrar.4.- Al lado izquierdo escribir los

conceptos, principios y teorías

5.- Al lado derecho escribir la metodología (forma de llegar al acontecimiento)

JUICIO DE VALOR.-

Esta técnica nos ayuda a resolver problemas y entender procedimientos, es decir, “Aprender a Aprender”

3.- Teorías -Fue creado por Gowin -Deriva del método de las cinco preguntas. -Es un instrumento para la metacognición.4.- Elementos -Acontecimientos.- En torno del cual se constituye el conocimiento. -Pregunta central.- Orienta a la reflexión. -Conceptos, principios, teorías.- Conducen a la comprensión de los acontecimientos. -Juicios de valor.- Emiten observaciones a favor o en contra de la pregunta central.

TECNICA ICONOGRAFICA

CRUZ CONCEPTUAL

SUPRAORDINADA

TOMA DE APUNTES

CRUZ CATEGORIAL

Técnica que organiza informaciones alrededor de unaTesis.

ElementosTesis.- Idea principalArgumentos.- Sustento de la tesisContexto metodológico.- Condiciones que valida la tesisPropósito.- Finalidad para defender la tesisConsecuencias.- Derivaciones de la tesis

CRUZ CATEGORIAL

“Organización de información por

Categorías”

-Afirmaciones o negaciones con argumento-Informaciónes estructuradas y válidas para todas lás áreas.-Desarrollo de habilidades mentales

Estructurarinformaciones alrededor de una idea principal

InvestigacionesAnálisis de contenidos

FASES DEL ESTUDIO

RECEPCION COMPRENSIÓN ASIMILACION PROCESAMIENTO

MAPA CONCEPTUAL

MAPA MENTAL

EPITOME CRUZ CONCEPTUAL

Constituye el marco conceptual de una unidad temática

Elementos-Idea generadora-Ideas básicas-Ideas específicas-Detalles

Elaboración:-Ubicar tema macro al centro -Generar del tema macro las ideas básicas y de estas las específicas y los detalles

Ventajas:

-Idea general

-Secuencia lógica

-Aprendizaje global

ATENCIÓN

APLICACIÓN DE UN EJERCICIO

PROCESAMIENTO

CUARTA FASE DEL ESTUDIO

TECNICAS

PARAFASEOINTERROGACION

ELABORATIVAANALOGIAS NEMOTECNIAS

PARAFRASEO

Expresar con las propias palabras aquello que se ha entendido.

INTERROGACION ELABORATIVA

Consiste en hacer preguntas por qué a los contenidos informativos

ANALOGIAS

Busca comparaciones para establecer semejanzas sobre un tema

NEMOTECNIA

Aplica técnicas de memorización para el estudio de fechas, nombres propios, listas numéricas o de palabras

Condiciones del

estudio

¿Qué

son? Aptitudes

¿De qué tipo son?

Intern

os

¿Cuá

les so

n las

inter

nas?

Motivaciones

Actitudes

Mat

erial

de

estu

dio

Horar

io

Saberes previos

Habilidades cognitivas

Habilidades metacognitivas

Ambie

nte

Requisitos

Exter

nos

¿Cuáles son los externos?Es

fuer

zoTe

nsio

nes

TRABAJO COOPERATIVOTECNICAS

TANDEM o trabajo en pares: Equivalente y diferencial

Rompecabezas o trabajos en grupos cruzados

Discusión controversial

Club de

debate

Ohillips 66-6

Proyecto en grupo

EXPOSICION EN CLASEEXPOSICION EN CLASE

TECNICAS

Presentación Desarrollo

Recapitulación Evaluación

Simposio ó grupo de charlas

Mesa redonda (Discusión tipo conversación)

Diálogo (Conversación entre dos)

Entrevista (Interrogación por un experto)

Conferencia ((Un expositor pronuncia un discurso)

Foro (Un grupo discute informalmente un tema)

ETAPAS

ATENCIÓN

APLICACIÓN DE UN EJERCICIO

PREPARACION Y PRESENTACION PREPARACION Y PRESENTACION DE EXAMENESDE EXAMENES

¿Cómo prepararme para un examen?Semanas previas: Repasar aplicando técnicas según sean cursos de ciencias o letras.

El día anterior: Repasar en períodos no muy largos con intervalos de desacanso

La mañana del examen: No conviene estudiar. Ya hemos hecho todo.

Desarrollo del examen.- Después de oir las instrucciones contestar las preguntas fáciles, luego las difíciles.

Después del examen: Autoevaluación

COMPONENTE

ESTRUCTURAS INTERNASESTRUCTURAS VOLITIVAS: ESTRUCTURAS

AFECTIVAS

ESTRCUCTURAS COGNITIVAS

ESTRUCTURA VOLITIVA

TOMA DE DECISIONES MORAL

Con libertad

Con autonomía

Autoestima y rendimiento académico

¿Por qué no sabemos tomar decisiones

Actitudes

Valores

ESTRUCTURA VOLITIVA

TOMA DE DECISIONES MORAL

Con libertad

Con autonomía

Autoestima y rendimiento académico

¿Por qué no sabemos tomar decisiones

Actitudes

Valores

ESTRUCTURA

AFECTIVA

EMOCIONESIR

A

TRISTEZA TEMOR PLACER

AMO

R

SORPRESADISGUSTO

VERG

UEN

ZA

ESTRUCTURA COGNITIVA

INTELIGENCIA

PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO

RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

OBSERVARIDENTIFICAR

COMPRENDERCOMPARAR

ANALIZARSINTETIZAR

CLASIFICAR

GENERALIZAR

ABSTRAER

DEMOSTRAR

EVALUAR

METACOGNICION

PROCESOS BASCOS DEL PENSAMIENTO

 1 CORTICAL IZQUIERDO

(CI)EL EXPERTO

 LOGICO

ANALITICOBASADO EN HECHOS

CUANTITATIVO  

   4 CORTICAL DERECHO (CD)

EL ESTRATEGA 

HOLISTICO INTUITIVO

INTEGRADOR SINTETIZADOR

 

 2 LIMBICO IZQUIERDO

(LI)EL ORGANIZADOR

 ORGANIZADO

PLANEADOR SECUENCIAL

DETALLADO

   3 LIMBICO DERECHO (LD)

EL COMUNICADOR 

INTERPERSONAL SENTIMIENTOS

ESTETICO EMOCIONAL

 

ESTILOS SEGÚN EL CUADRANTE CEREBRAL

COMPONENTE INVESTIGACION

CULTURA INVESTIGATIVA TEXTOS DE

INVESTIGACION

INVESTIGACION EXPERIMENTAL

INVESTIGACION EXPERIMENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACION

•Título del proyecto

•Planteamiento del problema

•Marco teórico

•Metodología

•Presentación de resultados

•Bibliografía

•Anexos

IMÁGENES MENTALES

Son Imágenes formadas y almacenadas en la memoria de largo plazo, son parte de la estructura cognitiva al cual el individuo recurre para comprender un tema.

LABERINTOS

Son estrategias que conducen a ordenar de manera lógica y estructurada un conjunto de ideas.

Son señales que se hacen en un texto o en una situación de enseñanza para enfatizar y organizar palabras referidas a contenidos por aprender.

• Ejemplo:

El agua al pasar por la e..................., c..................... y p......................... Cumple su ciclo hidrológico.

CLAVE /PISTA TIPOGRÁFICA

EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN COMPARATIVA

Su objetivo es establecer relaciones entre conceptos.

¿CÓMO SE ELABORA? a. Se parte de una idea generadora. b. Su organización es libre. c. Utiliza símbolos como: líneas discontinuas (----)

que sirven para separar al interior del gráfico los aspectos antagónicos; fechas de salida (→), de entrada (←) y de doble entrada (↔).

d. La lectura se debe realizar siguiendo la dirección de la flecha.

Ejemplo sobre “Tamaño de las moléculas”.

MICROMOLECULA Y MACROMOLECULA

MILES DE ATOMOS

POCOS ATOMOS

INVISIBLES AL MICROSCOPIO VISIBLES CON MICROSCOPIO

COMPUESTOS BIOQUIMICOS

PROTEÍNAS

CAUCHO

ALMIDON

CuSO4

CH4

C6H12O6

DE GRAN TAMAÑO

PEQUEÑOS

CARACTERISTICAS

CADENA DE ASOCIACIONES

Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

Ejemplo 01: los seres vivos son irritables, por lo que responden a estímulos y cambios físicos de su medio ambiente.

Ejemplo 02: la irritabilidad de las células vegetales no siempre es tan manifiesta como la de los animales, pero también son sensibles a cambios en el medio.

ANALOGÍASHerramienta que ayuda a identificar las correspondencias entre un

tema y otro ELABORACIÓN: Introducir el tema y determinar el análogo Identificar características relevantes Establecer las relaciones de semejanza y diferencia entre el

análogo y el tema. Identificar las limitaciones de la analogía y describir las

conclusiones sobre el tema

CATEDRAL ATOMOCabeza de alfiler en lámpara central. NúcleoMoscas volando Electrones girandoProbabilidad de encontrar la mosca en zonas determinadas Posición del electrón

Zonas de giro alrededor de la cabeza alfiler (distancia) Niveles energéticos

Tamaño catedral / cabeza alfiler Tamaño  átomo/núcleo

Cabeza alfiler "ojo controlador" Núcleo determina todas las propiedades físicas

ANALOGÍA ÁTOMO - SOL

Núcleo - sol

Electrones - planetas

ESQUEMA DE PROCESOS

DIAGRAMA DE REPRESENTACION PROPOSICIONAL

Es una técnica que consiste en desarrollar secuencias de pensamiento para acceder al pensamiento proposicional

Ventajas: Desarrolla capacidades de:Identificación, clasificación, generalización

COMPONENTES DE LA SANGRE

Son células con núcleo

Son los más

abundantes Cumple

n

funcio

nes v

itales

en el

orga

nismo

Captan gran cantidad de oxígeno

C/mm3 de sangre tiene entre 4-5 millones

Eritrocitos

Dan color rojo intenso a la sangre

Defienden frente a las infecciones

Leucocitos

Son menos abundantesHay 1 X C/600 eritrocitos

Fragmentos de células sin núcleo

C/mm3 de sangre tiene 2500000 plaquetas

Coagulan la sangre

GLOBULOS ROJOS GLOBULOS BLANCOS

PLAQUETAS

Esta técnica es muy parecida a la discusión controversial. La diferencia estriba en que la discusión está orientada a pequeños grupos dentro del cual se determinan conclusiones y posturas respecto a un tema.

• Ejemplo: Qué opinión tiene cada grupo respecto al TLC

DISCUSION EN GABINETE

Son estrategias que apuntan al estudio de un tema en el mismo lugar de los hechos. Parten desde la realidad objetiva.

• Ejemplo: Visita al Nevado del

Huaytapallana para estudiar los pisos altitudinales.

VISITAS GUIADAS

Estrategia utilizada para comprender una situación comparando con otras situaciones reales. No hay necesidad de escenificación.

• Ejemplo: ¿Qué situaciones nos permitirán comprender que la

familia esta en crisis?

ESTUDIO DE CASOS

Esta técnica esta orientada a la toma de decisiones desde un conjunto de alternativas.

La discusión de dilemas es una de las muchas técnicas que pueden ser usadas para impartir algunos de los temas de la materia de ética y moral en el cuarto curso de la enseñanza secundaria.

DILEMAS

Pretenden abrir la puerta de la imaginación. Son pequeños dispositivos que inician o dan pie a las historias que los alumnos crearán.

El objetivo es provocar. Siempre hay aventura y expectación ante una nueva

consigna, porque ello supone poner al límite la imaginación, porque a partir de ella se creará el juego, conocerán nuevos personajes, situaciones,...

La consigna nos lanza a la escritura, nos predispone a ser creativos y despierta la imaginación.

Ejemplo: La consigna de nuestro grupo es: Todos para uno y

uno para todos.

CONSIGNAS

MAPA CONCEPTUAL

TECNICA ICONOGRAFICA

CONCEPTOS PALABRAS ENLACE CARACTERISTICAS

MAYUSCULA1-4

MINUSCULA1-3

IMPACTO VISUAL JERARQUIA SIMPLIFICACION

ELIPSES

OBJETOS IDEAS

VERBOS ARTICULOS

PREPOSICIONES

es una

integrado porcuyas

escritos con escritos con son

dentro de

que manifiestan

pueden ser

RESUMENSíntesis de un texto. Es transformar un texto amplio en un texto más reducido.

Elaboración Redactar con brevedad, claridad, precisión y concisión después de:

-Leer o escuchar algo -Subrayar-Tomar notas

Ventajas

-Aumenta la capacidad de recepción, organización y expresión escrita.

Técnica que integra, relaciona conceptos y contenidos

Elementos básicos:Título del temaConceptos estructurantes.- Son los conceptos sobre los cuales se construye el eje.Enunciados correlacionales.- Son los enunciados que vincularán un contenido con otroMacroproposiciones.- Son las ideas extraídas del texto que se desprenden de los enunciados

Elaboración1.- Determinar la tesis del texto2.- Vincular los conceptos estructurantes identificadas en el texto de manera jerárquica y crítica estableciendo problemática y alternativas de solución.3.- Hacer una post lectura para complementar o rectificar ideas.Ventajas:Permite integrar contenidos de manera clara y críticaPermite asimilar y contextualizar un tema.

EJE CONCEPTUAL

EJE CONCEPTUALEje conceptual

•relaciona conceptos y contenidos

tiene

Elementos básicos:

Título del temaConceptos estructurantes.- sobre los que se construye el eje.Enunciados correlaciónales.- que vincularán los contenidos.Macroproposiciones.- ideas principales.

que permiten su

Elaboración

1.- Vincular los conceptos estructurantes como una sola idea2.- Fundamentar cada concepto estructurante.

favoreciendo el estudio con muchas

Ventajas:

integrar contenidos de manera clara y precisaPermite asimilar un tema.

GLOSARIOSHacen referencia a significados de términos

desconocidos por el estudiante en un tema de estudio.

Ejemplo:EstrategiaEstrategia cognitivaEstrategia metacognitiva

DISCURSOEs un texto argumentativo en el que se realiza una

exposición razonada ante un público. Aún cuando se trata de una forma de exposición oral, el discurso suele exigir una preparación escrita previa.

Su estructura: un discurso bien estructurado contiene las siguientes partes:

IntroducciónDesarrolloConclusión

ENTREVISTALa entrevista: es “la

interrogación de un experto, sobre un tema dado, por un entrevistador que representa al grupo...

Sus objetivos principales son:

Obtener información confiable sobre hechos y opiniones.

Enriquecer, completar o contrastar la información obtenida.

Permite profundizar en sus opiniones, criterios, valoraciones.

ARGUMENTACIONESEs Una técnica que consiste en buscar, procesar,

sistematizar y exponer la información. Sirve para sustentar de una manera amplia, profunda y documentada determinado asunto de estudio.

¿Cómo se hace?Se organiza una serie de preguntas que cubra el

asunto estudiado. Por medio de este el expositor argumenta el tema proponiendo preguntas y aceptando respuestas.

PARAFRASEO

Es la estrategia propia para evaluar la comprensión de un tema. Consiste en decir con palabras sencillas o propias lo entendido de un tema de estudio.

EXPOSICIONESEnunciado que establece condiciones, tipo de

actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos.

• Ejemplo: Identificar y aplicar estrategias metodológicas de la

fase de asimilación y procesamiento

INTERROGACIONES ELABORATIVAS

Es una técnica que consiste en hacer preguntas ¿por qué? a los contenidos informativos presentados. En los experimentos realizados por Bransford, se preguntaba a los sujetos, luego de oír una frase como “el hombre hambriento entró en el auto” ¿por qué? , ya que los sujetos construyen elaboraciones en respuestas a las preguntas por qué. Según investigaciones demuestra que esta técnica es eficaz para desarrollar contenidos geográficos, históricos y económicos

FORMULACION DE HIPOTESIS

Es la técnica que consiste en formular una serie de respuestas ante un pregunta formulada respecto a un tema. De manera que después de un análisis se proceda a la elección de la más correcta.

PROYECTO EN GRUPOEn esta estrategias es

importante estimular el espíritu de equipo, el trabajar en grupo efectivamente.

Es esencial la colaboración dentro de los grupos y la competencia entre ellos.

Con el tiempo los alumnos considerarán a su equipo como base de confianza, a donde pueden ir también con sus problemas. En conjunto son fuertes y pueden demostrar a los demás cuánto valen.

FICHAJETécnica que consiste registrar información

haciendo uso de fichas de registro (bibliográficas y hemerográficas) e investigación (textual, resumen, comentario, combinadas)

FICHAS

“Son tarjetas grandes o cédulas de cartulina o papel consistente, donde registramos la información o mensajes de una bibliografía determinada”.

CHIROQUE, Sigfredo; RODRIGUEZ, Sergio.Metodología, Bachillerato Peruano (1999)

p. 175

descriptor

cita

Fuente

Nº de pág

CIRCULO CONCENTRICOCO

NCEPT

O ELEMENTOS

ELABORACIO

NVENTAJAS

Técn

ica

orga

niza

tiva

Cír

culo

Título

Sub título

Idea Pricip.

Idea

Secund.

Detalles

Técnica

jerárquica

Graficar

círculo

Subdividir

círculo

Escribir

Agr

ega

r dib

ujo

Grande TemaDe 2 á mas Macro

En 2 ó 3

palabrasC

oncretos

Segú

n Te

ma

TítuloSub títuloDetalles

En una

página

Según

subtítulos,

detalles

Recupera

conocimientos Produce

nuevo enfoque Ayuda a

relacionar

Conceptos

previos

Aprendizaje

Idea

s

De adentro hacia fuera

CONFERENCIA

Es una técnica que consiste en proporcionar información al grupo, al tiempo que se limita la participación de

éste ya que un expositor calificado pronuncia el discurso o conferencia para todo el auditorio.

OBSERVACIONMétodo clásico de investigación

científica. Es la manera básica por medio de la cual obtenemos información acerca del mundo que nos rodea.

Principios básicos Debe tener un propósito específico. Debe ser planeada cuidadosa y

sistemáticamente. Debe llevarse, por escrito, un control

cuidadoso de la misma. Debe especificarse su duración y

frecuencia. Debe seguir los principios básicos de

confiabilidad y validez.

NEMOTECNIALa mnemotecnia o mnemotécnica (del grie go mnemé =

memoria y tekné = arte o téc nica) procura, por medio de ciertas reglas, aumentar el alcance de la memoria. Es un conjunto de procedimientos encaminados a fijar recuerdos difíciles.

Entre los procedimientos utilizados por la mnemotecnia citaremos:

El procedimiento homófono (del griego ho mos = parecido. y foné = sonido), que ayuda a la memoria por medio del sonido de las pala bras en el lenguaje oral. Para ello utiliza la homofonía y la ordenación de vocablos. Este procedimiento ha sido el primero en aplicarse y data de las épocas más remotas de la huma nidad.

JUEGO DE ROLES

Los Juegos de Rol son una actividad lúdica en la que los jugadores interpretan un papel en una historia cuyo final desconocen. En un Juego de Rol, los jugadores asumen el papel (de ahí la palabra rol) de unos personajes que se ven enfrentados a una serie de aventuras, ideadas por otro jugador (a quien se denomina comúnmente Director de Juego). El objetivo del juego es llegar hasta el final del relato, desentrañando el misterio, liberando a la doncella cautiva, desenmascarando al traidor...

 Los Juegos de Rol nos permiten cumplir ese sueño que todos hemos tenido alguna vez al asistir a alguna proyección de cine y hemos pensado: "Si yo fuera el protagonista no haría eso. Lo que yo haría es...". Pues bien, de eso se trata un Juego de Rol, que asumas un papel (como el actor en la película).

OBJETIVOSEnunciado que establece condiciones,

tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos.

Ejemplo: Identificar y aplicar estrategias

metodológicas de la fase de asimilación y procesamiento

ILUSTRACIONESRepresentación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etc)

Ejemplo: procesos afectivos: emociones

PREGUNTAS INTERCALADAS Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un

texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.

Ejemplo 01: lee el siguiente pasaje. “La parte sur de Mala puede ser descrita como un desierto.

Las lluvias acumuladas son de menos de dos pulgadas al año. El suelo es rocoso y arenoso y durante el verano las temperaturas han llegado a ser hasta de 57 grados centígrados. La historia de Mala ha estado marcada por la explotación. Los primeros esclavos fueron forzados a salir de Mala para ser llevados a Europa en 1860. Cuando los europeos llegaron a colonizar Mala, nunca les pagaron a los nativos por la tierra que ocuparon. Antes de la llegada de los europeos, tribus de árabes nómadas frecuentemente saqueaban Mala”.

¿Cuántas pulgadas de lluvia caen en el sur de Mala al año? ¿Por qué se puede decir que el sur de Mala es un desierto? ¿Ha estado Mala sometida a un régimen colonialista? ¿Por

qué?

EL CUADRO DEL C-Q-A

Técnica metacognitiva que ayuda a reflexionar y tomar conciencia de lo que se aprende. Utiliza el código verbal.

Características:- En la primera columna se escribe “lo que se conoce”. Su símbolo es (C) - En la segunda columna se escribe “lo que se quiere conocer/aprender” y se simboliza con letra (Q)

- En la tercera columna se anota “lo que se ha aprendido” y también puede ponerse “lo que falta por aprender”. Se representa con la letra (A).

Ejemplo de cuadro CQA sobre las características de la evaluación:

C Q A

-Debe ser objetiva-Se toma de diferentes maneras-Debe ser horizontal-Se debe planificar

¿Qué características presenta la evaluación?

-Formativa-Continua-Integral-Individualizada

-Cualitativa-Democrática-Contextual izada

EL CUADRO DEL PCI Significa “Pros-Contras-Puntos de Interés” . Es una

técnica verbal que permite analizar un tema, hechos o conocimientos.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Presenta los fundamentos, hechos, situación en

paralelo, para mostrar de manera integral y sintética lo estudiado.

Los conceptos se deben consignar de acuerdo a una jerarquía de mayor a menor.

Los conceptos deben guardar correspondencia e interrelación entre hechos.

Ejemplo: Trabajo en grupos heterogéneosPROS (P) CONTRAS (C) PUNTOS DE INTERES (I)-Ayuda a los alumnos con desventaja en el aprendizaje-Ayuda a ampliar conocimientos-Fomenta libertad en el trabajo

-Necesita de mucha heterogeneidad-Requiere reagrupar constantemente para experimentar diferentes roles

-Están compuestos por alumnos con características de aprendizaje diferentes-Prepara para la interacción-Facilita el aprender a convivir-Genera solidaridad -Lleva a practicar valores

EL CÍRCULO DE CONCEPTOS Usa código verbal y código gráfico. Características: Trabaja con círculos de diferentes tamaños. Cada círculo tiene un mensaje o concepto. Demuestra relaciones inclusivas, a través de círculos

pequeños dentro de un círculo mayor Demuestra relaciones excluyentes que se representa a

través de círculos separados.

BIBLIAAT

NT

27 libros

Cumplimient

o Revelación

46 libros

Preparación

Revelación

AT NT

2da Alian

za

1ra Alianza

EL MAPA DE IDEAS Técnica basada en el modelo de pensamiento

radiante de Tony Buzán. Busca integrar e irradicar lo que el alumno desea organizar como proceso de su aprender. Usa código verbal y grafico.

CARACTERÍSTICAS Establece una especie de radiografía de las

conexiones radiantes que se deberían realizar en nuestro cerebro.

Esta radiografía irradiante debe “desarrollarse a partir de un centro”.

Al establecer conexiones entre las ideas desarrolla una “explosión del pensamiento”

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

NO FORMALES

OBSERVACIONES ESPONTÁNEAS

CONVERSACIONES/DIÁLOGOS

PREGUNTAS DE EXPLORACIÓN

OBSRVACIÓN SISTEMÁTICA

PRUEBAS/TEST

PRUEBAS DE

EJECUCIÓN

ACCIONES/PROCEDIMIENT

OS PARA OBTENER

INFORMACIÓN RELEVANTE

SEMIFORMALES

EJERCICIOS/PRÁCTICAS EN CLASE

TAREAS FUERA

DE CLASE

LISTA DE COTEJO

REGISTRO ANECDÓTICO

ESCALA ACTITUDINAL

DESARROLLO

OBJETIVAS

FORMALES

QUÉ ES

Escribir las ideas principales de un tema. Ejercicio mental formativo que permite escribir las ideas principales de un tema

Elaboración-Lectura comprensiva –Subrayado -Utilizando abreviaturas

Ventajas:-Une capacidades perceptivas e intelectuales: visión, audición-Permite revisar y complementar contenidos

TOMA DE APUNTES

AREPermite apropiarse de manera activa la materia que se estudia

Despierta cierto interés por crear un esquema propio

Hace la asimilación y memorización más fácil

Técnica que infiere estructuras cognitivas

Basada en una teoría de organización mental

Se representa por chunks

Evidencia relaciones e interacciones

Visualiza

De manera sintética una clase

Resalta incoherencias

Obliga a la concentración y sostiene la atención

Localiza mejor lo lógico

Sus conceptos están organizados jerárquicamente

REDSEMANTICADanserau 1987

REPRESENTACION GRAFICA

MAPA CONCEPTUAL NODOS CONCEPTO

NUCLEAR

CONOCIMIENTOS CONCEPTUALES IDEAS

PRINCIPALES

CONCEPTO INVOLUCRADOS

CONEXION

ENCADENA-MIENTO RACIMOJERARQUIA

PARTE - TODO SUCESIÓN

ANALOGIAATRIBUTOEVIDENCIA

EXPLORACION DE

CONOCIMIENTOS

APRENDIZAJESIGNIFICATIVO

MEMORIA

p

p

a

ll

ll

ll

tP

ll

t

t

e

t t t

ee e

P

TECNICA ICONOGRAFICA

CRUZ CONCEPTUAL

SUPRAORDINADA

TOMA DE APUNTES

CRUZ CATEGORIAL

Técnica que organiza informaciones alrededor de unaTesis.

ElementosTesis.- Idea principalArgumentos.- Sustento de la tesisContexto metodológico.- Condiciones que valida la tesisPropósito.- Finalidad para defender la tesisConsecuencias.- Derivaciones de la tesis

CRUZ CATEGORIAL

“Organización de información por

Categorías”

-Afirmaciones o negaciones con argumento-Informaciónes estructuradas y válidas para todas lás áreas.-Desarrollo de habilidades mentales

Estructurarinformaciones alrededor de una idea principal

InvestigacionesAnálisis de contenidos

FASES DEL ESTUDIO

RECEPCION COMPRENSIÓN ASIMILACION PROCESAMIENTO

MAPA CONCEPTUAL

MAPA MENTAL

EPITOME CRUZ CONCEPTUAL

Constituye el marco conceptual de una unidad temática

Elementos-Idea generadora-Ideas básicas-Ideas específicas-Detalles

Elaboración:-Ubicar tema macro al centro -Generar del tema macro las ideas básicas y de estas las específicas y los detalles

Ventajas:

-Idea general

-Secuencia lógica

-Aprendizaje global

ESTRATEGIAS DE PRODUCCION DE TEXTOS

Producción de textos Capacidad comunicativa presente en todas las

áreas

Práctica recíproca y dialéctica con la Comprensión lectora “A escribir se aprende leyendo y sobre todo leyendo”

COMPRENSION LECTORA

PRODUCCION DE TEXTOS

ETAPAS PARA LA PRODUCCION DE TEXTOS

PLANIFICACION

Generación de ideas.

Organización de ideas.

Determinación de los objetivos.

Determinación del punto de vista.

Recojo de información

REDACCION

Organización del texto en párrafos.

Información, afirmación y garantía de lo escrito.

Coherencia y cohesión textual.

Los marcadores de organización textual.

REVISION

Mejorar el contenido, organización y estilo.

REDACCIÓN FINAL

Escribir la versión definitiva del texto

TIPOS DE TEXTOS SEGÚN EL MED

DESCRIPTIVO

NARRATIVO

EPISTOLAR

DIALOGICOARGUMENTATIVO

HUMORISTICO

PERIODISTICO

EXPOSITIVO

PUBLISCITARIO

GUIA PARA ESCRIBIR TEXTOSPlanificación del texto¿Sobre qué tema escribiré? ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema? ¿Sobre qué aspecto específico del tema deseo escribir? ¿Qué más necesito saber sobre el tema? ¿Qué tipo de texto elegiré? ¿A quién estará dirigido? ¿Qué tipo de registro utilizaré? ¿Cómo organizaré las ideas?

Textualización Empiezo a escribir el texto (Tener cuidado con la cohesión, coherencia, corrección y adecuación del texto)

Revisión Leo atentamente el primer borrador ¿Qué errores he detectado? ¿Cómo puedo mejorar el texto? Escribo la versión final del texto

ESTRATEGIAS Y TECNICAS PARA LA PRODUCCION DE TEXTOS

ESTRATEGIA DEL ESCARABAJO

FIDEL CHAVEZ PEREZ (1994)

Inspirada en la semántica de la palabra y en las redes asociativas que la misma sugiere

Permite:

Planificar, generar ideas y editar escritos en forma rápida.

Llamado así por dos razones:

•Permite trabajar con una herramienta que facilita el proceso de escritura.

•Tiene sentido figurado o naturaleza simbólica: escarba, hurga nuestra mente para encontrar las redes asociativas de la palabra o tema

•Parte de una palabra para llegar a un número indeterminado de palabras; el sustantivo como generador de otros sustantivos

•FASES:

•Palabra o tema en el esquema simplificado.

•Bloques semánticos.

•Selección, jerarquización y discriminación.

•Puntos de vista

•Redacción del texto

•Título.

TECNICA DEL ESCARABAJO

APLICANDO EL ESCARABAJO

1.- Palabra o tema en el esquema simplificado:

MARMAR

1.1.- Derivados semánticos:

MARMARAmplitud

Estrella de mar

Ecología

descanso

Arena

Peces riqueza

Agua

calor

Alimento

Verde

Vacaciones

velero

2.- Bloques semánticos:

DIVERSION NATURALEZA DESARROLLO TECNOLOGICO

AmplitudDescansoVacacionesVelero

Estrella de marCalorAguaArenaPecesVerde

EcologíaAlimentosRiqueza

3.- Selección, jerarquización y discriminación

I. DIVERSION II. NATURALEZA III. DESARROLLO TECNOLOGICO

1.Descanso2.Vacaciones3.Amplitud4.Velero

1.Agua2.Arena3.Peces4.Estrella de mar5.Calor6.Verde

1.Ecología2.Riqueza3. Alimentos

4.- Enfoque con uno o varios puntos de vista

Cada punto de vista tiene sus características: actualidad, importancia, interés, orden, etc.

Estos precisan el enfoque del escrito y refuerzan el tono del mismo.

5.- Redacción del texto

Se hará en base a cada bloque seleccionado

Cada bloque estará contenido en un párrafo.

Se debe emplear oraciones cortas pero completas.

6.- Título

Incluir palabras que atraigan al lector y que tengan rasgos de actualidad.

A CAZAR PALABRASTECNICA

GIANNI RODARI

“PEDAGOGO DE LA IMAGINACION”

Se inicia con tan sólo una sencilla pero fecunda palabra

Una palabra produce ondas superficiales y profundas en la mente.

Revuelve el pensamiento, convoca recuerdos y despierta la imaginación

•Se parte proponiendo una palabra para ser trabajada con los contenidos que esta sugiera.

•FASES:

•Elegir la palabra

•Escribir asociaciones mentales.

•Narrar historias o sensaciones que produzca.

•Buscar afinidad de sonidos

•Buscar palabras con afinidad semántica.

•Realizar acrósticos.

•Rememorar palabras al azar que tengan que ver con un asunto.

•Escribir los diferentes usos que se le puede dar a la palabra.

•Escribir textos ya que su imaginación ha sido asimilada.

TECNICA A CAZAR PALABRAS

Ejemplo: 1.- Elegimos la palabra “sonrie”2.- Producimos asociaciones mentales referidas a las sensaciones que produce.

Una sonrisa una sonrisa en los labios alegra nuestro corazón conserva nuestro buen humos guarda nuestra alma en paz vigoriza la salud, embellece nuestro rostro e inspira buenas obras

3.- Desarrollando afinidad de sonidos con otras palabras: son: sonaja, sonidos…… ie : envie,…..

4.- Aplicamos la afinidad semántica alegría: júbilo, gozo……

5.- Realizando acrósticosS : salí

O : orondo

N : nadando

R : risueño

I : intentando

E : encontrarte

6.- Rememorando palabras con un asuntoS : susto

O : ogro

N : noche

R : riesgo

I : ira

E : espanto

7.- Escribiendo los usos que se le da a la palabra

“alegría”

llega al rostro cuando nace un hijo.

cundo nos va bien en un examen.

cuando decimos feliz cumpleaños

cuando nos obsequian un regalo.

8.- Generando nuevos textos

Escriba un nuevo texto ya que su imaginación está estimulada.