Estructura de la presentación · 2013-11-26 · 10 Condiciones para la Unión Aduanera 9Adopción...

Post on 22-Feb-2020

3 views 0 download

Transcript of Estructura de la presentación · 2013-11-26 · 10 Condiciones para la Unión Aduanera 9Adopción...

1

Estructura de la presentación

1. Desempeño comercial de América Latina

2. La integración regional:2.1. La integración hemisférica2.2. La integración centroamericana2.3. Hacia dónde va la integración centroamericana

3. El reto internacional

2

La integración centroamericana

• Pasa de un acuerdo comercial a uno más amplio, con una mayor institucionalidad

• Mayor cobertura en lo geográfico y en temas de interés socio-político y ambientales

• Dinamismo del comercio intra-regional

En el 2003, el comercio intrarregional de América Latina y el Caribe creció alrededor

del 13,7%, recuperandose del mal bienio2001-2002

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

7000019

90

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Comercio Intrarregional % Comercio Intra en total

El comercio intragrupo en el MCCA continuócreciendo, con una mayor aceleración durante el

último trimestre de 2003

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

IT -

98

IIT -

98

IIIT

-98

IVT-

98

IT -

99

IIT -

99

IIIT

-99

IVT-

99

IT -

00IIT

-00

IIIT

-00

IVT

-00

IT -0

1

IIT -0

1

IIIT

-01

IV -0

1

IT -0

2

IIT -0

2

IIIT

-02

IV -0

2

IT -0

3IIT

-03

IIIT

-03

IV -0

3

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Comercio Intragrupo % Comercio Intra en total

5

Principales productos de exportación de Centroamérica

A los EE.UU.

20 principales rubros concentran 73% de las exportaciones

59% del total de exportaciones son textiles

Tipología: 13 de los 20 principales rubros son estrellas nacientes (inserción dinámica en mercados dinámicos)

A Europa Occidental

20 principales rubros concentran 92% de las exportaciones

Más del 68% del total de exportaciones son agrícolas.Café y banano aportan más del 50% del total de exportaciones.

Tipología: 14 de los 20 principales rubros son poco dinámicos (estrellas menguantes o retrocesos)

Al MCCA20 principales rubros concentran 41.4% de las exportaciones

Productos agrícolas son 3% del total de exportaciones. Textiles no están presentes. Mayoría son productos industriales.Tipología: 15 de los 20 principales rubros son dinámicos (estrellas nacientes u oportunidades perdidas)

6

Estructura de la presentación

1. Desempeño comercial de América Latina

2. La integración regional:2.1. La integración hemisférica2.2. La integración centroamericana2.3. Hacia dónde va la integración centroamericana

3. El reto internacional

7

Hacia dónde va la integración Centroamericana ?

Unión Aduanera

CAFTA

Coordinación Macroeconómica

La Infraestructura Regional: el Corredor Logístico

Las Instituciones

8

Beneficios de la Unión Aduanera

INCREMENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR PAÍSEscenarios dinámicos

0112233

Nicaragua

El Salvador

GuatemalaHonduras

Costa Rica

US-CAFTA United States-CACM FTA

9

La Unión aduanera

• Se ha avanzado mucho

• El efecto de la Unión Aduanera es positivo para todos los países con un promedio de 0.5% del PIB (alrededor de $322 millones)

• Es sin embargo un reto complejo, que demanda tiempo y esfuerzo continuo

10

Condiciones para la Unión AduaneraAdopción de Política Comercial Común (AEC)

Modernización de Sistemas Aduaneros

Recaudación Aduanera de aranceles (AEC)

Multiplicidad de tratados comerciales y otros mecanismos de apertura han generado aranceles múltiples por país según el origen de las mercancías. “El plato de Spaghetti”

Demanda inversiones importantes de recursos y fuerte voluntad política para superar la ineficiencia y la corrupción.

Requiere reformar las instituciones tributarias, supone accionesde largo plazo que en muchos casos aún no se han iniciado.

11

CAFTA

• Todos los países se benefician

• El aumento del PIB regional es 2.5% ($1600 millones) en el período

• Reducción de la pobreza entre 2% y 6%

• Favorece la convergencia de Guatemala y El Salvador con Costa Rica y Panamá, siendo el mayor reto Nicaragua y Honduras

12

MCCA: convergencia entre socios

Evolución del PIB per cápita en Centroamérica(Costa Rica = 100)

0

20

40

60

80

100

1950

1954

1958

1962

1966

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

Por

cent

aje

del P

IB p

er c

ápita

en

rela

ción

a C

osta

Ric

a

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Fuente: Elaboración con datos de CEPAL, Istmo Centroamericano - Medio Siglo de Estadísticas Macroeconómicas 1950-2000

13

CAFTA

• Todos los países se benefician

• El aumento del PIB regional es 2.5% ($1600 millones) en el período

• Reducción de la pobreza entre 2% y 6%• Favorece la convergencia de Guatemala y El

Salvador con Costa Rica y Panamá, siendo el mayor reto Nicaragua y Honduras

• Los costos de transición: gradualidad, selectividad y cooperación ante la asimetría

14

¿Cómo avanza la coordinación de políticas?

CENTROAMERICA EN EL MARCO REGIONAL DE CONVERGENCIA MACROECONOMICA

Períodos 83-93 y 94-03PIB

P^

iR

ITCER/USA

RIN/BM

RCC/PIB

RSP/PIB

DPT/PIB

MRM1994-2003

1983-1993

Indicadores:• PIB• Precios (inflación)• Tasa de interés• Tipo de cambio• Tipo de cambio real• Déficit cuenta

corriente• Déficit sector público• Deuda pública total

15

• Iniciativa Política

• Falta de Incentivos

Problemas

Coordinación Macroeconómica:Una visión para ALC

• Políticas contracíclicas

• Incentivos Internos: cumplimiento de acuerdos, Comité de Expertos, etc.

• Incentivos Externos: fondos de estabilización, préstamos vinculados al proceso de integración, financiamiento regional

Qué hacer ?

16

La infraestructura regional

• Elemento fundamental en el marco de un regionalismo abierto para posibilitar un crecimiento significativo de la producción tal como fue planteado ante el Grupo Consultivo Regional, Madrid, 8-9 marzo 2001

• Se calcula que hacer realidad el corredor logístico mesoamericano traería beneficios por $2800 millones en 10 años

17

Las instituciones de la integración

La necesidad de un marco institucional y de políticas fuerte:

• Más allá de las cumbres y la coyuntura: seguridad jurídica

• Instituciones bien definidas y financiadas• Sistemas de control y seguimiento

(garantizar la persistencia y consistencia en las políticas)

18

Estructura de la presentación

1. Desempeño comercial de América Latina

2. La integración regional:2.1. La integración hemisférica2.2. La integración centroamericana2.3. Hacia dónde va la integración centroamericana

3. El reto internacional

19

El reto internacional para Centro América y América Latina y el Caribe

Fortalecer acuerdos Sub-Regionales

Crear TLC para ALCAcuerdos Inter-Regionales

ALCA (bien negociado es una forma superior de regionalismo)

20

ALCA: Alguna reflexiones

• Un acuerdo profundo es mejor que una red de acuerdos regionales y bilaterales como los que ya caracterizan al hemisferio

• Liberalización comercial ambiciosa de bienes y servicios

• Reformas en temas no comerciales que no siempre mejoran “el bienestar”

• Reconocimiento de tamaño y desarrollo relativo

• Un ALCA profundo es congruente con las negociaciones multilaterales y puede permitir acuerdos hemisféricos

21

El reto internacional para Centro América y América Latina y el Caribe

Fortalecer acuerdos Sub-Regionales

Crear TLC para ALCAcuerdos Inter-Regionales

ALCA (bien negociado es una forma superior de regionalismo)Ronda de Doha

Pero volviendo a los orígenesAgenda de desarrolloCon trato diferenciado por desarrollo relativo y tamaño de las economías

22

Unilateral

BilateralSur-Sur

Multilateral

Agotado

Fracaso de Cancún, Escepticismo sobre

Doha

ALC: ALC: alternativasalternativas de de integraciintegracióónn al al mundomundo

Limitado

BilateralNorte-Sur

En aumento

IntraRegional

Sur-Sur

RegionalNorte-Sur

Estancado

ALCA??

ExtraRegional

Sur-SurNorte-Sur

En camino!En camino!

23

Los Tratados Comerciales son sLos Tratados Comerciales son sóólo lo una oportunidaduna oportunidad

Nuevas polNuevas polííticas productivas, se ticas productivas, se necesitan distintas a las aplicadas necesitan distintas a las aplicadas

en el pasadoen el pasado

Se pueden encontrar ejemplos en:Se pueden encontrar ejemplos en:–– CEPAL (2004) CEPAL (2004) ““Desarrollo Productivo en Desarrollo Productivo en

EconomEconomíías Abiertasas Abiertas””

24

La IntegraciLa Integracióón como instrumento de n como instrumento de desarrollodesarrollo

-- Fin de la PresentaciFin de la Presentacióón n --

http://www.eclac.cl

JosJoséé Luis MachineaLuis MachineaSecretario Ejecutivo de la CEPALSecretario Ejecutivo de la CEPAL

San Salvador, Noviembre de 2004San Salvador, Noviembre de 2004