Estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del … · 2012-05-15 · a las...

Post on 13-Jun-2020

3 views 0 download

Transcript of Estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del … · 2012-05-15 · a las...

Portada_15-MBilbao 9/5/12 11:58 P�gina 1

Composici�n

CMYCMMYCYCMYK

KULTURA SAILADEPARTAMENTO DE CULTURA

M15M Bilbon

CO

LECC

IÓN

GA

ZTE

AK

BILD

UM

A

GBilboko M15Mren mobilizazioen ingurukogizarte dinamikei buruzko azterlana

05G

05

M15M

Bilb

on

Bilb

oko

M15M

ren mo

bilizazio

en inguruko

gizarte d

inamikei b

uruzko azterlana

15-M B

ilbao

Estud

io d

e dinám

icas sociales en to

rnoa las m

ovilizacio

nes del 15-M

en Bilb

ao

KULTURA SAILA DEPARTAMENTO DE CULTURA

CO

LEC

CIÓ

NG

AZ

TE

AK

BIL

DU

MA

G

05

15-M BilbaoEstudio de dinámicas sociales en tornoa las movilizaciones del 15-M en Bilbao

COLE

CCIÓN

GA

ZTE

AKBILDUMA

G 15-M BilbaoEstudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

05

Vitoria-Gasteiz, 2012

Edición: 1.amayo2012

Tirada: 500ejemplares

© AdministracióndelaComunidadAutónomadelPaísVasco DepartamentodeCultura

Internet: www.euskadi.net

Edita: EuskoJaurlaritzarenArgitalpenZerbitzuNagusia ServicioCentraldePublicacionesdelGobiernoVasco Donostia-SanSebastián,1-01010Vitoria-Gasteiz

Autores: JavierArellanoYanguas IziarBasterretxeaMoreno CristinadelaCruzAyuso

Coordinación: NievesCorcueraBilbao

Fotografías: SantiagoYanizAramendia

Diseñodelacolección: Canaldirecto•www.canal-directo.com

Fotocomposicióneimpresión: ONAIndustriaGráfica,S.A.

ISBN: 978-84-457-3240-3

D.L.: VI293-2012

UnregistrobibliográficodeestaobrapuedeconsultarseenelcatálogodelaBibliotecaGeneraldelGobiernovasco:http://www.euskadi.net/ejgvbiblioteka

Índice

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1. LAECLOSIÓNDEL15-MENBILBAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.1. DelAyuntamientoalArriagapasandoporelGuggenheim 19

1.2. Lacomposicióndelgrupoinicialysuspreocupaciones. . . 23

2. ¿QUIÉNESSEMOVILIZARON? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.1. Caracterizacióndelasylosparticipantesenel15-MBilbao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.2. ¿Cabíaesperarqueestaspersonassemovilizaran? . . . . . . . 36

3. DINÁMICASINTERNAS,ESTRATEGIASE INTERACCIÓNCONELENTORNOSOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.1. Dinámicasinternas:construirun«nosotros»atravésdelaacción.................................................. 43

3.1.1. Laemocióncomomotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3.1.2. Laorganizaciónmaterialdelaconcentración. . . . . . . . . . 45

3.1.3. Lanecesidaddebuscarunasalida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.2. Lasestrategiasdemovilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.3. Interacciónconelentornoeimpactosocial . . . . . . . . . . . . . . 53

4. EL15-MYLOSMEDIOSDECOMUNICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4.1. Presenciadel15-Menprensaentreel19demayoyel15deseptiembrede2011. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4.2. Evolucióndeltratamientodel15-Menlaprensaentreel15demayoyel14dediciembrede2011 . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5. ¿QUÉNOSDICEEL15-M?:LECCIONESEINTERROGANTES . . . . . . 69

5.1. Elfuturodel15-M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

5.2. Sobrelasinstitucionespolíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

5.3. Sobrelosmovimientossociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

5.4. Sobrelasredessociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

5.5. Unareflexiónfinalsobrelaparticipaciónpolítica . . . . . . . . 77

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

LOSAUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

ANEXOMETODOLÓGICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Tabla1. Distribuciónpormediosdeartículosreferidosal15-Mentreel19demayoyel15deseptiembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Tabla2. Comparacióndelafrecuenciarelativadelusodecategoríassignificativasentremediosdecomunicaciónydiscursodeparticipantesdel15-M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Tabla3. Evoluciónmensualdelafrecuenciarelativadelusodecategoríassignificativasrelacionadasconel15-Menunconjuntodeperiódicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Índice de tablas

Índice de gráficos

Gráfico1. Frecuenciadeedadesentrelaspersonasencuestadasporsexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Gráfico2. Niveldeestudiosdelaspersonasencuestadasmayoresde18años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Gráfico3. Niveldeestudiosporsexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Gráfico4. Niveldeestudiosporedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Gráfico5. Situaciónlaboralporsexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Gráfico6. Situaciónlaboralporedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Gráfico7. Mododeconocimientodelamovilización . . . . . . . . . . . . . . . 32

Gráfico8. Mododeseguimientodelamovilización . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Gráfico9. Participaciónenorganizacionessocialesypolíticas . . . . . . 33

Gráfico10. Participaciónenorganizacionessocialesypolíticassegúntipodeorganización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Gráfico11. Motivoparaparticipar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Gráfico12. Objetivodelaparticipación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Gráfico13. Votoeneleccionesprevias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Gráfico14. Intencióndevotoeneleccionesdel22-M. . . . . . . . . . . . . . . 35

Gráfico15. InterésenlapolíticadelajuventuddelaCAPV. . . . . . . . . . 37

Gráfico16. GradodesatisfacciónconlademocraciaenlajuventuddelaCAPV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Gráfico17. SeguimientodenoticiaspolíticasporpartedelajuventuddelaCAPV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Gráfico18. PertenenciaagruposoasociacionesdelajuventuddelaCAPV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Presentación

El nacimiento del movimiento 15M, su éxito de convocatoria y la notoriedad alcanzada en los medios de comunicación nos plantean muchas preguntas sobre las nuevas formas de participación social, el supuesto desinterés político de la juventud, o el papel que las redes sociales juegan y pueden jugar en el futuro en la participación. El Observatorio Vasco de la Juventud, considerando la oportunidad que el desarrollo de las movilizaciones del 15M en Bilbao ofrecía para el estudio de estas cuestiones, apoyó en los mismos inicios del movimien-to la realización de un estudio de la mano del equipo de investigación del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto.

El objetivo del estudio es ayudar a entender las dinámicas sociales que explican esta movilización, el perfil de las personas que participan en ella, las motivaciones que la alientan y los mecanismos organizativos sobre los que se ha ido construyendo. Además, trata de cla-rificar los objetivos de las movilizaciones y analizar los factores tanto externos como internos que influyen en su logro. El esclarecimiento de estos puntos arroja, sin duda, algunas claves interesantes sobre las formas emergentes de hacer política al margen de las instituciones.

La mayoría de los estudios sobre movilizaciones ciudadanas con un trasfondo político se han realizado a posteriori, frecuentemente años después de producirse los hechos. La mo-vilización del 15-M ha dado la oportunidad de estudiar este tipo de fenómenos políticos en el mismo momento en el que están ocurriendo, teniendo acceso directo a los principales acto-res y actrices. Además, el hecho de que la movilización haya sido protagonizada por un sector de la juventud, y de que las redes sociales e internet hayan jugado un papel importante, añade elementos de novedad al estudio y permite entender formas emergentes tanto de pro-testa social como de hacer política.

Esperamos que la lectura de este estudio resulte de interés y utilidad para todas aque-llas personas e instituciones que, de una u otra forma, se encuentran ligadas a la juventud o a la participación ciudadana, y que pueda servir de referencia para posteriores análisis y es-tudios.

Blanca UrgellCONSEJERA DE CULTURA DEL GOBIERNO VASCO

Agradecimientos

EnprimerlugaraFranciscoGarmendia,compañeroinfatigableyentusiasta,yatodoelequipodeEUROISAporsugenerosidad,sudisponibilidadysupaciencia.Alasylosdoctorandosqueinterrumpieronsusinvestigacionesparacolaborarenlaaplicacióndelasencuestas,SoniaVivanco,SilviaOrdóñez,MónicaValcárcel,NataliaRashetova,FranEspinoza,NicanorAlvaradoyDavidGuzmán.AXabierAltzugaraiquesetomótanenserioeltrabajodelastranscripciones.Alasyloscompañerosque,apesardenoestarimplicadosestuvierondispuestos,JoneGoirigolza-rri,EstherEscudero,PabloGaraizaryJesúsCasquete.ANoemídelaFuenteyPatxidelaFuente,que,ademásdecompartirtiempo,informaciónyopiniones,noshicieronverlaimportanciadelamovilizaciónenlosprimerosmomentosdelamisma.Finalmente,comono,a laspersonasparticipantesdelaacampadadelArriagaque,apesardesabernoscon«etiqueta»nosaceptaronsinreservas.

Introducción

El15demayode2011,DemocraciaRealYa(DRY),ungrupohastaesemomentodesco-nocidoparaelgranpúblico,convocómanifestacionesenmásde50ciudadesespañolasconellema«no somos mercancías en manos de políticos y banqueros» 1. Laparticipaciónenlaconvo-catoria sobrepasó las previsiones de los organizadores, pero no fue masiva. En Madrid entre20.000y25.000personasseconcentraronenCibeles(ElPaís,2011a),mientrasqueenBilbaosereunieronunas500personasdelantedelayuntamiento,yenSanSebastiánlosorganizadoresestimaronque1000personassalieronalacalle(DRY-Gipuzkoa).Lasconcentracionesnisiquieratuvieronunacoberturasignificativaenlosmediosdecomunicación.Porlotanto,eraesperablequeestasconvocatoriaspasarancomounamásdelasmanifestacionespúblicasdemalestardelaciudadaníadesatadasporlasconsecuenciasdelacrisiseconómica,elcrecientedesempleoylaspolíticasderecortessociales.

Sinembargo,parasorpresadelamayoría,inclusodelospropiosmiembrosdeDRY,quesevierondesbordados,enmenosdeunasemanalasmovilizacionestomaronalientoyfueronganandoendimensiónhastaconvertirseenacampadasqueocuparonplazasdetodoelpaís.Suactividadysusmensajescapturarondurantesemanaslaatencióndelosmediosdecomu-nicación,lasinstitucionesylospartidospolíticos.Loquecomenzóallamarseelmovimiento15-M,elmovimientodelos«indignados»o,remedandoalasmovilizacionesenlospaísesára-bes,laSpanish revolution,seconvirtióennoticiaenlosmediosdecomunicacióninternacional(TheEconomist,2011;TheNewYorkTimes,2011)einclusoeninspiraciónparamovimientossimilaresenotrospaíses,comoOccupy Wall Street yel99% MovementenlosEstadosUnidos(VanGelder,2011).

Lollamativoeinesperadodeestefenómenohasuscitadoabundantesanálisis.Ademásdelosnumerososcomentariosyreflexionesenlosmediosdecomunicación,enlosúltimosmesessehanmultiplicadolaspublicacionessobreeltema.Algunasdeellasrecogentestimoniosdeparticipantesenel15-M(Álvarez,Gallego,Gándara,&Rivas,2011;Antentas,Fernández-Savater,Muñoz,Requena,&Vivas,2011).Otrospretendenavanzarlíneasprogramáticasparael«movi-miento»(Taiboetal.,2011;P.Velasco,2011).Finalmente,sehanpublicadotambiénalgunosanálisisqueexploran lasrazonesde lamovilización, lanaturalezade lamismaysuprobableevoluciónfutura(Casquete,2011;Santamaría,2011;Taibo,2011).

1 Se puede consultar el manifiesto de la convocatoria en http://www.democraciarealya.es/manifiesto-comun/ [Consulta:23abril2012].

14 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Dadoelpocotiempotranscurrido,lamayoríadeestosanálisistienenunalcancelimitado,tantoenloqueserefierealosaspectosdelamovilizaciónenquelosautoresestáninteresados,comoenlaprofundidadconlaqueseexaminaelfenómeno.Además,muchosdeelloshansidorealizadosporpersonasdirectamenteimplicadasenlamovilizaciónque,sibienaportanlarique-zadelavisión«desdeadentro»,tiendenacargarsuanálisisdeunaclaraintenciónapologética2.

Nuestroestudiosecentraenlasprimerasfasesdelamovilización.Alcomprobarque,transcurridoscuatrodías,eldía19demayolasacampadasyasambleasseconsolidabanylaparticipaciónenellasibaenaumento,nosplanteamosunaseriedepreguntasquesonlasquenosimpulsaronarealizarestainvestigación:¿Quiénessonlaspersonasqueseestánsumandoaestasmovilizacionesyporqué?¿Haypersonasqueestánasumiendoalgúntipodeliderazgoenlamovilización?¿Quiénesson,dedóndeproceden?¿Cómoseestructurainternamenteunamovilizaciónquereivindicalahorizontalidadylaparticipaciónpopularsinprotagonismosper-sonales?¿Quérelaciónexisteentreeldiscursodelaspersonasparticipantesenlasmoviliza-cionesyloquelosmediosdecomunicacióndicendel15-M?¿Quénosdiceestamovilizaciónsobrelosmecanismosinstitucionalizadosdeparticipaciónpolíticaylosmovimientossocialestradicionales?

Conelfinderesponderaesaspreguntasnoscentramosenelestudiodelasmovilizacio-nesenBilbaoydecidimosadoptarlaperspectivadeunobservadorexterno3.Independientemen-tedenuestroniveldesimpatíahacialamovilizaciónynuestraparticipaciónenasambleas,gru-posdetrabajoymanifestaciones,tuvimosclaroqueelobjetivodenuestrapresenciaerarecogerlainformaciónnecesariaparaentenderlasdinámicasdelapropiamovilización,sinpretenderinfluirensuproceso.Esonosllevótambiénautilizarmetodologíasderecogidadeinformaciónydeanálisisquenospermitieraunacercamientoriguroso.Así,losdatosutilizadosenestainves-tigaciónprocedendecincofuentesdistintas:

—Entrevistasenprofundidada164personasquehabíansidopreviamenteidentificadascomo«referencia»organizativadentrodel15-MenBilbao.

—Encuestassobrecaracterísticasdemográficasymotivacionesrealizadasa222perso-nasqueparticiparonenconcentracionesenlaplazadelArriagaentrelosdías20y22demayo.

2 ElestudiodeCasquete(2011)esunaexcepciónentreloscitados.

3 SerealizarontambiénencuestasyentrevistasenlamovilizaciónenMadrid,perodespuésdeunanálisispreliminarconsi-deramosquelainformaciónrecogidanoerarepresentativadelconjuntodelaspersonasqueparticipabanenlamovilizacióndeMadrid.

4 14deestasentrevistasfuerontranscritascompletamenteyseutilizaronparaelanálisisdediscursoquesepresentaenelapartado4.

15Introducción

—Participaciónenasambleas,comisionesdetrabajo,concentracionesymanifestacio-nesconvocadasporel15-M.

—Recogida de información secundaria tanto de documentos elaborados por el 15-Mcomodefuentesbibliográficas.

—Recogidasistemáticadeinformaciónpublicadasobreel15-Mencuatroperiódicosdeámbitoestatal(ABC,ElMundo,ElPaísyLaRazón)ytresdeámbitoautonómico(Deia,ElCorreoyGara)duranteelperiodo15demayoa14dediciembre.

Alolargodelassiguientespáginas,conformevayamosutilizandoesosdatos,especifica-remos tanto la metodología utilizada para su recolección como los procedimientos seguidosparasuanálisis.Esteinforme,siguiendolaspreguntasqueguíanlainvestigación,estádivididoencincoapartados.Enelprimero,atravésdelanarracióndelaspersonasdirectamenteimplica-das,presentamoselnacimientode lamovilizaciónenBilbaoyalgunasdesuscaracterísticasmásrelevantes.Enelsegundo,tratamosdefijaralgunosrasgosdelconjuntodepersonasqueparticiparonenlasmovilizacionesenBilbaousandoelanálisisdelasencuestasrealizasenlasconcentracionesdelArriaga.Entercerlugar,seutilizaelcontenidodelasentrevistasenprofun-didadeinformacióncomplementariarecogidaenlaspropiasactividadesdel15-Mpararecons-truirlasdinámicasinternasdelmovimientoysuinteracciónconelentornosocial.Enelcuarto,secomparaeldiscursodelosmiembrosmásactivosdel15-Mconlaimagendelmovimientoquetrasladaron losmedios decomunicación. Finalmente, seutiliza el resultadodeestosanálisisparaplantearunaseriedereflexionessobrequénosdiceel15-Msobrelapolítica,laparticipa-ciónciudadanaylosmovimientossociales.Alolargodeltextoresaltamosalgunasfrasesextrac-tadasde lasentrevistascon la intencióndedarprotagonismoa lapluralidaddevocesde laspersonasqueparticiparonenlasmovilizacionesyque,dealgunamanera,recogenelsentirquesirviódegermendel15M.

COLE

CCIÓN

GA

ZTE

AKBILDUMA

G 1. La eclosión

del 15-M en Bilbao

1

Nuestraprimeraacciónalahoradeinvestigareldesarrollodel15-MenBilbaofueidenti-ficaralaspersonasqueenlosprimerosdíasdeconcentracioneshabíanasumidomayoresres-ponsabilidadesenlaorganización.Inicialmenteteníamosdudassobrelaexistenciayconsisten-ciadeunnúcleoorganizativobiendefinido.LasinformacionessobrelamovilizaciónenMadrid,principalreferentedelosmediosdecomunicación,hablabandeunamovilizaciónacéfaladondelasresponsabilidadeseranasumidasenturnos5.Sinembargo,esenoeraelcasoenBilbao.Bas-tabanunascuantaspreguntasalaspersonasmásactivasenlaexplanadadelArriagaparaqueseñalaranaaquellasqueeranconsideradas«líderes»delamovilización.Engeneral,lasopinio-neseranbastanteconcordantesyfuefácilidentificaraungrupodeunas20personas.Entrevis-tamosa16deesaspersonas,aplicándolesuncuestionarioabierto(véaseAnexometodológico)enelquenosinteresábamosporsubiografía,laformaenquehabíallegadoainvolucrarseenel15-M,susmecanismosdeorganizaciónysupercepcióndeloqueestabanviviendo.Unadelasprimerascosasquenosllamólaatenciónenesasentrevistasfuequeochodeesaspersonasha-bíanparticipadoyaenlamanifestacióndeDRYeldía15demayoy,porlotanto,habíanvividotodoelprocesodeformaciónytransformacióndelamovilización.Enesteapartadorecogemoseseprocesosegúnlanarracióndesusprotagonistasysacamosdespuésalgunasconclusiones,dejandoelanálisisdelamayorpartedelosdatosdelasentrevistasparalosapartados3y4.

1.1. DEL AYUNTAMIENTO AL ARRIAGA PASANDO POR EL GUGGENHEIM

Laconcentracióndel15demayodelantedelAyuntamientodeBilbaofueconvocadaporungrupodeunas8-10personasquenoseconocíanconanterioridadyquecontactaronapartir

5 EsasreferenciaslasconfirmópartedenuestroequipoquesedesplazóaMadridlosdías20-22deMayo.Enesosdosdíasnofueposibleidentificaraunnúcleoorganizadorbiendefinido.Laspersonasportavocesyresponsablesdecadaunodelascomisionesibanrotandosinquequedaranregistradasreferenciasderesponsables.Lasylosportavocescircunstancialesdel15-Machacaronesaacefalíaaladeterminacióndeconstruirunaorganizacióncompletamenteparticipativayhorizontal.Sinembargo,tambiénesciertoque,enlosprimerosdías,ladimensiónyelrápidocrecimientodelamovilizacióndesbordaronlosintentosdeestructurarlaparticipaciónparafacilitarlacoordinaciónentrecomisiones,grupos,etc.Cabepuespreguntar-se,si la«horizontalidad»y la faltade referentes fijosquecaracterizóa lamovilización fue reflexionadaydiseñada,ounareelaboraciónaposteriorideunarealidadquenohabíasidoexplícitamentebuscada.

La eclosión del 15-M en Bilbao

20 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

deunforodeDRYenFacebook.Entrelaspersonasconvocantesestabancuatrodenuestrosen-trevistados.Eranpersonasentre30y40años,conestudiossuperioresypuestosdetrabajorela-tivamenteestables.Lejospuesdelperfiljuvenilqueselehaatribuidoalamovilización.Lama-yoríadeestasyestospioneroscomenzaronaconocerDRYatravésdeinternet.Sinembargo,enpalabrasdelapersonaquelanzóinicialmentelaconvocatoria:«Nosomosgentequeestétodoeldíamoviéndoseatravésdeesascosas.Dehechoyonosoytwittero».

VariosdeestaspersonasidentificaronlasrevelacionesdeWikiLeakscomoelfactorquelesanimóainteresarseporloqueestabapasandoenlared.Enelcontextoespañol,lasospechaanteelfuncionamientodelsistemapolíticoquedesatóWikiLeakssefundióenloscírculosdeciberac-tivistasconlaoposiciónalaleySinde6.Fueenesoscírculosdondeseincubólacampaña«nolesvotes»quepedíacastigarelectoralmentealospartidosmayoritarios.ComocuentaAlbaMuñoz(Antentas,etal.,2011,pp.35-36),losmesespreviosalaseleccionesinternetsellenodepro-puestas:«DespuésaparecióenFacebookJuventud Sin Futuro[…]TambiénnaciólaPlataforma de Coordinación de Grupos Pro-movilización–ciudadana,Estado del Malestar,yunnuevo¡Demo-cracia Real Ya!».Aesaactividadesalaquesesumaronlasylos«pioneros»deDRYenBilbao.Segúnconfiesan,lesatrajoelfondoéticodelapropuestadeDRY,sullamadaaregenerarlade-mocraciayelhechodequefueranindependientesdelospartidospolíticos.

Enelmomentoenelqueendistintasciuda-dessehacíanlospreparativosparalasconcentra-cionesdel15demayo,unodenuestrosentrevista-dossediocuentadequenadieestabaorganizandolamanifestacióndeBilbao.PusounpostenelFa-cebookdeDRYpidiendovoluntariosyvoluntariasyun grupo de personas interesadas comenzaron acoordinarsevíainternetytambiénareunirseespo-

rádicamente.Aunquealgunosseconocían«virtualmente»,reconocenquesesorprendieronalverlapluralidaddeperfileseideasdeesegrupoinicial.Enprincipio,ningunadeestaspersonasteníaexperienciadeorganizarmanifestacionesnieventospúblicos,porloquetuvieronqueirpidiendoayudaatravésdeinternetparaconseguirlamegafonía,gestionarlospermisosadmi-nistrativosycoordinarladistribucióndecartelesanunciandolaconcentración.

Alaconvocatoriadeldía15acudieronalrededorde500personas,másdeloesperadoporlasylosconvocantes.Entrelaspersonasquehemosentrevistadoparalarealizacióndeestees-tudio,cuatrodeellassesumaronalamovilizaciónenestemomento.Unadelasinnovacionesdeestaconcentración,queladiferenciódelasmanifestacioneshabituales,fuequeseinvitóatodas

6 Setratadeunamodificacióndeunconjuntodeleyesparafacilitarelcierredepáginaswebquevulnerenlapropiedadintelectual.

«Aquí cambiamos el orden: pri-mero nos movilizamos, y luego ya veremos lo que hacemos con el manifiesto»

211. La eclosión del 15-M en Bilbao

laspersonaspresentesasaliralmicrófonoyexpresarsusreflexiones,experiencias,quejas,etc.

Esasintervencionescausaronunefectoimportanteenalgunasdelaspersonasparticipantesal

hacerlessentirquecompartíansuindignaciónconotragente.Hastaahíllególoqueocurrióen

laprimeraconcentracióndel15-MenBilbao.

EnMadrid,despuésdelaconcentración,ungrupodepersonascontinúolamovilizaciónen

elcentrodelaciudad.Lapolicíalasdisolvió.CuarentadeellasacabaronenlaPuertadelSolyse

plantearonpermanecerallíhastalacelebracióndelaseleccionesdeldía22demayoparahacer

patentesuindignación.Paraesemomento,laactividadeninternetalrededordelamovilización

habíaescalado.Eldesalojoenlamadrugadadellunesporpartedelapolicíadeeseprimergrupo

depersonasacampadasnohizosinodarlesmáspublicidadymultiplicarlasrespuestasymues-

trasdeindignaciónenlared.

UnestudiodelaUniversidaddeZaragoza7basadoenelanálisisdemásde500.000men-

sajesintercambiadosenlasredessocialesentreel25deabrilyel26demayoquecontenían

7 Merecelapenaversusgráficosylosresultadospreliminaresdelainvestigaciónenhttp://15m.bifi.es/index.php[Consulta:23abril2012].

22 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

algunasdelaspalabrasqueidentificaronalmovi-mientodel15-M,ponederelievequeseconformóconsorprendenterapidezunaredauto-organizadasinintervenciónexterior.

En esa red, un número reducido de nodos(10%) canalizaron la mayoría de los mensajes(52%). El estudio examinó el perfil de las y losusuarios que más escribieron y encontró que era«heterogéneo e incluye desde jóvenes con unacierta experiencia en internet que participan porlibre, activistas, periodistas o profesionales de lacomunicación de distintas orientaciones políticashasta representantes de grupos organizados yaprendicesderedessociales».Elnúmerodeparti-

cipantesenesaredpasodealrededorde4.500eldía15demayo,amásde45.000unasemanamástarde,comenzandosuescaladatraseldesalojodeSol.Estedatoesimportanteparaexplicarycomprenderlainfluenciadeinternetyloquepasódespués.

Algunasdelaspersonasquehabíanpartici-pado en la concentración del 15-M en Bilbao si-guieronesanocheyaldíasiguienteatravésdelasredessocialesloqueestabapasandoenMadrid.Elmismolunes16porlamañana,dosdeesasperso-nas,almargendelgrupodeDRYquehabíaconvo-cadolaconcentración,crearonelgrupoAcampada Bilbao enFacebookylodivulgaronatravésdeTwit-terydesuscontactosenelpropioFacebook.Atra-vésdeesemedioconvocaronunencuentrodeper-sonas interesadas en hacer algo al día siguiente,

martes17,alas12delmediodíaenelGuggenheim.Enpocotiempomásde15personasconfir-maronsuinterés.Finalmente,esemartes,13personassejuntarondelantedelapuertadelmu-seoydecidieronconvocarunaacampada.TeníanclaroqueelGuggenheimnoeraelsitioade-cuadoporqueeraunlugardepasodeturistas,yademásno lesdabavisibilidaddentrode laciudad.ComenzaronacaminarhaciaelcentroyselesocurrióquelaplazadelArriagaeraunbuenlugar.

Se«establecieron»allíyesedía,enlaasambleadelas5pm,secongregaronunas50per-sonas,queaumentaronhasta150alas8pm.Deesas,27decidieronquedarseadormir.Eldíasiguiente,miércoles18,fueeldela«consolidación»delaacampada.Enlaasambleadelas8de

«No sólo somos gente joven, o no sólo somos gente que está en el paro; hay gente de todas las clases. Hay gente que duerme aquí y se va a trabajar luego, y vuelve, y duerme aquí y se va a trabajar otra vez. Hay gente de todo»

«Y a nosotros se nos fue ya de las manos. Lo que pasó después, nosotros ya no tenemos absolu-tamente nada que ver, como quien dice, porque se nos fue to-talmente de las manos. Yo en un día pude recibir, después de la concentración de aquí del do-mingo, como mil correos elec-trónicos en un día, imposible de leerlos» [organizador de la mani-festacióndel15-M]

231. La eclosión del 15-M en Bilbao

lamañanahabía150personas,alas5delatardesólounas30,peroenladelas8delatardeelgrupoestabaformadopormásde500personas8.

1.2. LA COMPOSICIÓN DEL GRUPO INICIAL Y SUS PREOCUPACIONES

Las13personasquesereunieronenlaexplanadadelGuggenheimconstituíanungrupoheterogéneo.Lamayoríadeellasacudieronsolas,ynoconocíanporanticipadoalrestodelosasistentes(salvoporFacebook).Suedadestabaentornoalos30años,perosusexperienciasvitalesysusituaciónlaboraleranmuyvariadas.Lomismosepuededecirdelgrupodeperso-nasquesesumaronenlosprimerosmomentos.Tomandolamuestradelas16personasqueentrevistamos por haber asumido un papel relevante en la organización de la movilizacióndurantelosprimerosdíasdelamisma,encontramosqueteníanentre24y47años,conunamediadeedadde30años.Entreellashabíatresestudiantesuniversitarios,cuatropersonasdesempleadasyelrestoempleadas.Delas16,12teníanestudiosuniversitarios.

8 Deacuerdoadatosdelosconvocantesyobservacionesdelequipoinvestigador.

24 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Suhistoriapersonaleratambiénmuydiversa.Sólodosdeesaspersonashabíanparticipa-doactivamenteenpartidospolíticososindicatos;sinembargo,otrascuatropersonasseñalaronque, si bien ellas no habían participado personalmente, tenían historias familiares de fuertecompromisopolíticoy/osindical.Porotraparte,almenos7deestas16personashabíancolabo-radoencolectivossociales(ONG,asociaciones,monitoresdetiempolibre,etc.)comovoluntariosyvoluntarias.

Alserpreguntadasporlasrazonesquelesllevaronamovilizarse las respuestas fueronbas-tante coincidentes. Muchas de ellas dijeron sen-tirseindignadasyhartasdelcomportamientodepolíticos, los recortes sociales, el aumento deldesempleo, la pérdida de derechos, etc. Aunquemuchas deestas personashicieron referencia alfamosolibrodeHessel(2011),¡Indignaos!, ningu-nadeellaslohabíaleído.Todassesentíancómo-

dasconlosobjetivosyloslemaspropuestosporDRYysesintieronatraídasporquenoeraunacosadepartidospolíticos.Valoraronmuchoque lasdemandasqueaniman lamovilizaciónpuedansercompartidasporpersonasdeideologíasdiferentes,aunqueteníandistintospuntosdevistaalahoradecalificaralcolectivoysusdemandascomo«apolítico»o«nopartidario».Aunqueestosfueronlostemasquelesllevaronasaliralacalle,laparticipaciónleshabíahe-chotambiéndescubrirfactoresemotivosquelesanimanaseguircomprometiéndose:«lasen-sacióndeestarcompartiendoconotrosquebuscanlomismo»,«sentirquenoeresunfrikienestasociedad»,etc.

«Entonces he venido aquí y me he dado cuenta de que no soy el único loco, o no soy el único que se ha dado cuenta de que lo que estaba loco es el mundo. Y la idea es cambiarlo»

COLE

CCIÓN

GA

ZTE

AKBILDUMA

G 2. ¿Quiénes se movilizaron?

2

Paralamayoríadelapoblaciónel15-Mcomenzóaserconocidoapartirdelmiércoles18demayo,cuandolasradiosytelevisionescomenzaronahablardelasacampadasenlosinforma-tivosylosperiódicosintrodujeronalgúnartículosobrelosgruposquetomabanlasplazasdelasciudadesespañolas.Esohizoqueapartirdeljueves19,lasasambleasdeestasacampadasfueranmuchomásnumerosas.EnBilbao,elviernesysábadoanterioresalaselecciones,elnúmerodeparticipantesenlosmomentosmásconcurridosdeldíallegaronhastalas2000-2500personas9.LaprohibicióndelaJuntaElectoralCentraldelasacampadasyconcentracionesincrementólaindignación, reforzó ladeterminacióndepermanenciade lasy losparticipantesyaumentóelapoyopopular.Lainformacióndelosmediosdecomunicaciónsobrelasmovilizacionesestuvomuyteñidadeprejuiciosycondicionadaporlaideologíadecadaunodelosmedios.Así,sedifun-diólaideadequelasylosparticipanteseranunconglomeradodejóvenesdescontentosporelaltodesempleoylaprecariedadquelesafectaba.Mientrasquelosmedios«progresistas»mostrabansucomprensióny,enalgunoscasos,susimpatíaporlasmovilizaciones,losmedios«conservado-res»proyectabanunaimagenmuynegativadelmovimientohaciéndolospasarporgruposanti-sistema,radicalesdeizquierday«perroflautas».LasylosdirigentesdelPartidoPopularsesuma-rontambiénaesainterpretacióndelosmediosdecomunicaciónconservadores(LaRazón,2011).

En este apartado tratamos de clarificar elperfildelaspersonasquesemovilizaronydetermi-nar si los datos sociológicos de los últimos añospermitían adivinar que una movilización de esetipopodíaocurrir.Paradeterminarelperfilylamo-tivacióndelaspersonasquesemovilizaronnosva-lemos de una encuesta realizada durante los pri-merosdíasdel15-MenlaplazadelArriaga(Bilbao),mientrasqueparaentendermejorelcontextousa-moslosdatosdeunestudiosociológicorealizadoporelGabinetedeProspecciónSociológicadelGo-biernoVasco.

9 Estimacionespropias.

¿Quiénes se movilizaron?

«Cuando hablamos de cam-biar el sistema parece que ya se nos engloba directamente en antisistema. Y para mí, antisis-tema es gente que utiliza la vio-lencia para destruir. Y nosotros estamos utilizando la voz para construir»

28 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

2.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS Y LOS PARTICIPANTES EN EL 15-M BILBAO

¿Cuáleraelperfilycuáles lasrazonesdelaspersonasquedurantelosdías19-22sesumaronalasmovilizaciones?Pararesponderaestapreguntahicimosunaencuestaa222personas(112hombresy110mujeres)queentrelosdías20y22demayoparticiparonenlaconcentracióndelaplazadelArriaga.Lasencuestasrecogíaninformaciónsobrelascaracte-rísticasdemográficasbásicasde lasy losparticipantes,sobresusmotivacionesyobjetivosparaacudir,asícomosobresusantecedentesdeparticipaciónsocialypolítica10.Lascaracte-rísticasdelcolectivonopermitíandeterminardeantemanonisunúmeronisucomposición,locualnosobligóatenerquepasarlasencuestasendistintosmomentosdeesosdíasyendistintoslugaresdelaplazaparaquelamuestrarepresentaralomejorposiblealaspersonasparticipantes.

Gráfico1

FRECUENCIADEEDADESENTRELASPERSONASENCUESTADASPORSEXO(N=217)(%)

16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 >66

6

16

2023 24 24

22

13

85

8

47 8 7

10

3 21

2 3 1

Hombres

Mujeres

Elanálisisdelasrespuestasmuestraqueelperfilylasmotivacionesdelosparticipantesdifierenotablementedelaimagendifundidaporlosmediosdecomunicación.Lamayoríadelas

10 SepresentaelcuestionarioenelAnexoI.

292. ¿Quiénes se movilizaron?

personasesmayorde26años,conunamediadeedadporencimadelos30años(Gráfico1).Elresultadonosmuestrauncolectivoconunaltoniveldeformación,un50%conestudiosuniver-sitarios(Gráfico2).Eseporcentajesubeenelcasodelasmujeresencuestadas,entrelascualesmásdel60%tieneestudiosuniversitarios(Gráfico3).Poredades,elporcentajedepersonasconestudiosuniversitariossubeparalosmayoresde30años(Gráfico4).

Gráfico2

NIVELDEESTUDIOSDELASPERSONASENCUESTADASMAYORESDE18AÑOS(N=216)(%)

310

10

9

50

18

Sin estudios

Básica

Secundaria

Formación profesional

Universidad

NC

Gráfico3

NIVELDEESTUDIOSPORSEXO(MAYORESDE18AÑOS;N=216)(%)

Básica Secundaria FP Universidad NC

26

1012 8 713 12

6

38

62

Sin estudios

5 0

Hombres

Mujeres

30 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Gráfico4

NIVELDEESTUDIOSPOREDADES(MAYORESDE18AÑOS;N=216)(%)

Básica Secundaria FP Universidad NC

23

136

14 137 8 11

4654

Sin estudios

3 2

18-30 años

>30 años

Gráfico5

SITUACIÓNLABORALPORSEXO(N=217)(%)

Trabajando Parado Pensionista NC

7 6

56 59

30

20

2 1

Estudiante

513

Hombres

Mujeres

312. ¿Quiénes se movilizaron?

Respectoalasituaciónlaboral,el58%delaspersonasencuestadasseencontrabatrabajan-

do,siendoesteporcentajeligeramentemásaltoentrelasmujeres(59%)queentreloshombres

(56%).Elporcentajedepersonasdesempleadasesdel25%,sensiblementemásaltoqueeldesem-

pleoregistradoyelreportadoporlaEncuestadePoblaciónActiva(EPA).Eldesempleoessensible-

mentemásaltoentreloshombresentrevistados(30%)queentrelasmujeres(20%)(Gráfico5).

Elporcentajedepersonasconempleoaumentaal72%paralasylosmayoresde30años,

mientrasquesereduceal45%paralasylosmenoresdeesaedad(Gráfico6).Ladiferenciade

porcentajededesempleoentreedadesnoestanaltacomoelanteriordatopareceríaindicar,ya

queentrelaspersonasmayoresde30añoseldesempleoesdel21%yparalasmenoresascien-

deal29%.Esamenordiferenciasedebeaque, lógicamente,elporcentajedeestudianteses

mayorentrelaspersonasmenoresde30años,15%frentea2%.

Gráfico6

SITUACIÓNLABORALPOREDADES(N=217)(%)

Trabajando Parado Pensionista NC

12 2

45

72

2921

03

Estudiante

15 2

18-30 años

>30 años

Lamayoríade laspersonasparticipantessupode laexistenciade lasmovilizacionesa

travésdeinternet(52%).Enesteporcentajeseincluyelaspersonasqueobtuvieronlainforma-

ciónatravésdelasredessociales(Facebook,Google+,Twitter,etc.),lasqueusaroninternetpara

accederablogsypáginaswebconinformaciónsobrelasmovilizacionesylasqueconsultaron

lasversionesonlinedemediosdecomunicación.Latelevisiónylaradio(38%),porunlado,ylos

contactospersonales(32%),porelotro,fueronlosotrosdosmediosimportantesporlosquelas

ylosparticipantesconocieronlaexistenciadel15-M(Gráfico7).Porúltimo,laprensaescritafue

elmediomenosimportantealahoradeaccederalainformación(16%).

32 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Gráfico7

MODODECONOCIMIENTODELAMOVILIZACIÓN(N=222;MÁSDEUNARESPUESTAPOSIBLE)(%)

Internet y redes sociales

0 10 20 30 40 50

TV y Radio38

Prensa

Contactos personales

16

32

52

Laencuestateníaunapreguntacomplementariasobreloscanalesporlosquelasperso-nasparticipantesseguíanlasmovilizacionesdel15-M,unavezqueyasabíandesuexistencia.Denuevo internety lasredessocialesfueronelcanalmásnombrado(57%),aunque,enestecaso,elseguimientoatravésderadioytelevisiónseacercaenimportanciaainternet(48%).Laprensa(20%),lainformaciónconseguidaenlamismaacampada(17%)yloscontactospersona-les(8%)fueronmuchomenosrelevantesalahoradeseguirlaevolucióndelasmovilizaciones(Gráfico8).Eldatoreferentealainformacióndifundidaenlapropiaacampada,ponederelievelaexistenciadedostiposdeparticipantesclaramentediferenciados.Porunaparteestabanungruporelativamentereducidodepersonasmuyactivasycomprometidas,quepasabanmuchas

Gráfico8

MODODESEGUIMIENTODELAMOVILIZACIÓN(N=222;MÁSDEUNARESPUESTAPOSIBLE)

0 10 20 30 40 50 60

TV y Radio48

Prensa20

Contactos personales8

Internet y redes sociales57

Acampada17

332. ¿Quiénes se movilizaron?

horasaldíaenelentornodelArriagay,porotrolado,ungrupomuchomásamplio,quesehicie-ronpresentesdemanerapuntualenlosmomentosdemayoraugedelamovilización.

Elniveldeparticipaciónenpartidospolíticos,sindicatosyotrasorganizacionessocialesesrelativamentebajo(33%)(Gráfico9).LamayoríadelaspersonasquedicenparticiparlohacenenONGs(18%),locualenmuchascasosselimitaaunacolaboracióneconómica,porloquepo-dríaconsiderarseunaparticipación«débil».Sinembargo,laparticipaciónenpartidosysindica-tosesmuchomásescasa4%y5%respectivamente(Gráfico10).

Gráfico9

PARTICIPACIÓNENORGANIZACIONESSOCIALESYPOLÍTICAS(N=222)(%)

33

67

Si

No

Gráfico10

PARTICIPACIÓNENORGANIZACIONESSOCIALES

YPOLÍTICASSEGÚNTIPODEORGANIZACIÓN(N=222)(%)

Iglesia

Mov. Social

ONG

0 5 10 15 20

4

Sindicato5

Partido político4

9

18

34 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Laencuestatambiéninterrogabaporlosmotivos(porquésehanunidoalamovilización)yobjetivos(paraqué)delaparticipación.Enamboscasossetratabadepreguntasabiertasquepretendíannodirigirlarespuestadelasylosencuestados.Tabulamosaposteriorilasrespuestasdeacuerdoaunconjuntodecategoríasque,anuestroparecer,representanadecuadamenteeluniversoderespuestas.Encuantoalosmotivos(por qué)delaparticipación(Gráfico11),lama-yoríadelasrespuestasreflejanunaciertapasividad.«Apoyar»(40%)y«curiosidad»(21%)reco-gerían plenamente esa tendencia. «Quejarse» (24%) comunica un mayor grado de iniciativa,perotodavíaconunciertosesgodepasividad,mientrasquelaspersonascuyasrespuestassepuedenclasificarenlacategoríamásactiva(«generarcambios»)fueronsóloel13%.Esosresul-tadossonrelativizadosporlapreguntarespectoalosobjetivos(paraqué)quebuscabanconlaparticipación(Gráfico12).Enesecasounaampliamayoríarespondióquequerían«generarcam-

Gráfico11

MOTIVOPARAPARTICIPAR(N=222)(%)

40

24

21

132

Apoyar

Quejarse

Curiosidad

Generar cambios

NC

Gráfico12

OBJETIVODELAPARTICIPACIÓN(N=222)(%)

65

19

102 31

Generar cambios

Protestar

Apoyar

Conocer lo que pasa

Otros

NC

352. ¿Quiénes se movilizaron?

bios».Esmuyposiblequeesadiferenciaenlasrespuestassobreelporquéyelparaquédenotequesibien lamayoríade laspersonasparticipantesdeseancambios, sucompromisocon lamovilización,almenosenelmomentoderealizarlaencuesta,eralimitado.

Finalmente,lasrespuestasalaspreguntassobreparticipaciónelectoralponendemani-fiestoquelaspersonaspresentesenlamovilizaciónparticiparonenanterioreseleccionesporencimadelamediadelapoblación(78%)yteníanprevistoparticipartambiénenunamuyaltaproporción (72%)en laseleccionesmunicipalesy foralesdel22demayo.Por lo tanto,estaspersonasnopuedenserconsideradasniespecialmenteescépticassobreelsistemarepresenta-tivo,nimuchomenos«antisistema».Tampocosepuedeconsiderarlaabstencióncomounaes-trategiadelasylosparticipantesenlamovilización.

Gráfico13

VOTOENELECCIONESPREVIAS(N=216)(%)

78

22

Si

No

Gráfico14

INTENCIÓNDEVOTOENELECCIONESDEL22-M(N=216)(%)

72

21

7

Si

No

NC

36 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Losresultadosdelaencuestasirvenparadibujarelperfildelaspersonasquesemoviliza-ron.Nosetratabamayoritariamentedejóvenesalosqueafectabadirectamentelasituacióndecrisis,nimuchomenosdepersonasmarginalesqueserebelabancontraelsistema,comoalgu-nos medios de comunicación trataron de proyectar. Ese tipo de perfiles difícilmente puedenconstituirgrandesmovilizaciones.Lagentequesemovilizó,teníaunperfilmuchomás«norma-lizado»:

—Media de edad algo superior a los 30años,mayoritariamenteentrelos20ylos30, pero con presencia significativa degrupos con edades superiores, especial-menteentrelos45y55años.

—Con un alto grado de formación (mayorquelamediadelapoblación).

—Lamayoría(58%)teníaunempleoenelmomento de la movilización, aunque latasadedesempleotantoentrelaspersonasencuestadasmayoresde30años(21%)comoentrelasmenoresdeesaedad(29%)essuperioralamediadeEuskadi.

Porotraparte,sabemosqueinternetylasredessocialesjugaronunpapelmuyimportan-tealahoradedaraconocerlamovilizaciónytambiénparafacilitarelseguimientodelasnoti-cias.Pocaspersonasdelasquesemovilizaronparticipabanengrupossocialesopolíticos.EsebajoniveldeparticipaciónsecorrespondeconlamediadelapoblacióndeEuskadi(verapartado2.2).Sinembargo,parecequeparticipanconnormalidad(inclusomásquelamedia)enlaselec-ciones.Porúltimo,aunquelosmotivosparasaliralacalledelamayoríatienenunciertosesgodepasividad(apoyar,curiosidad,quejarse),lapreguntaporlosobjetivosdelamovilizaciónponederelieveunfuertedeseodegenerarcambios.

2.2. ¿CABÍA ESPERAR QUE ESTAS PERSONAS SE MOVILIZARAN?

Comoyahemoscomentado,eléxitodelamovilizaciónsorprendióalaopiniónpública,losmediosdecomunicacióny,lomásllamativo,alasylospropiosorganizadores.¿Teníamosmoti-vospara sorprendernosohabíaya indiciosdequeunamovilizacióndeese tipoeraposible?Aunquecualquierrespuestavaaincorporarungradodeespeculación,vamosautilizarlosresul-tadosdelestudio«Culturademocrática»realizadoporelGabinetedeProspecciónSociológicadelGobiernoVascoennoviembrede2010paraintentarentendersihayunaciertacontinuidadono

«No es solamente un movi-miento de un perfil concreto, sino que había gente de todas las edades, de formas de pensar completamente distintas, y eso era lo bonito, la pluralidad que tiene el movimiento»

372. ¿Quiénes se movilizaron?

entrelasmovilizacionesdel15-Mylaspercepcionespolíticasdelajuventudenlosañosprece-dentes11.Paranuestroanálisisnoshemoscentradoenlasrespuestasdepersonasentre21y35añosacuatropreguntasquetienenqueverconsuactitudante lapolíticay laparticipación.HemoselegidoesafranjadeedadporqueeslamayoritariaentrelaspersonasqueacudieronalArriaga12.Comopuedeapreciarseenlosgráficossiguientes,algunosresultadossonplenamentecoherentesconlaimagenyatradicionaldeunajuventuddesencantadayalejadadelapolítica.Así,el75%delaspersonasentre21y35añosdecíanestarpocoonadainteresadasenlapolíti-ca(Grafico15),mientrasqueelporcentajedelasqueestánpocoonadasatisfechasconlade-mocraciaalcanzael54%(Gráfico16).

Gráfico15

INTERÉSENLAPOLÍTICADELAJUVENTUDDELACAPV(%)

Muy interesado/a Bastante interesado/a Poco interesado/a Nada interesado/a

5

20

41

34

Fuente:GabinetedeProspecciónSociológicadelGobiernoVasco.Estudio«Culturademocrática»2010.

11 Enlosúltimosañossehanpublicadodistintosestudiossociológicossobrelaposturadelosjóvenesantelapolítica.CabendestacaraquellosbasadosenlasEncuestasEuropeasdeValores.ElzoySilvestre(2010)realizanunanálisisexhaustivodesuúltimaoleadaenEspaña.ElObservatorioVascodelaJuventudalimentaperiódicamentelacolección«JuventudVasca»enlaque,entreotrostemas,seanalizanlasposturaspolíticasdelajuventuddelaCAPVdeentre15y29años.Yen2011hapubli-cadounestudioespecíficosobreparticipaciónciudadanaenelquesecomparanlosdatosdelajuventuddelaCAPVconlosdelajuventudeuropea(«OpinionesdelajuventuddelacapvconrespectoalaparticipaciónciudadanaylaUniónEuropea»)Porsuparte,elGabinetedeProspecciónSociológicadelGobiernoVasco,encolaboraciónconelObservatorioVascodelaJu-ventud,presentaelestudioperiódico«RetratosdeJuventud»,dirigidoprincipalmenteaanalizarlasposturaspolíticasdelaspersonasjóvenesdelaCAPV.

12 LosdatosfueronproporcionadosporelGabinetedeProspecciónSociológicabajopeticiónexpresaapartirdelainforma-cióndelestudio«Culturademocrática».Lamuestraparaesafranjadeedadfuede504personasquerepresentanalconjuntodelapoblacióndelasedadesseleccionadasconunerrormuestralinferioral5%.

38 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Gráfico16

GRADODESATISFACCIÓNCONLADEMOCRACIAENLAJUVENTUDDELACAPV(%)

Muy satisfecho/a Bastante satisfecho/a No muy satisfecho/a Nada satisfecho/a

3

3741

13

Fuente:GabinetedeProspecciónSociológicadelGobiernoVasco.Estudio«Culturademocrática»2010.

Estamanifestacióndepercepcionesparececontradecirelhechodeque,comoseapreciaenelgráficosiguiente(Gráfico17)el59%delapoblaciónentre21y35años,reconoceseguirdiariamentelainformaciónpolíticaenlosmediosdecomunicación.Enestemismográficoesfácilconstatarqueeseporcentajesubeal75%cuandosesumanquienessiguenlainformaciónpolítica2ó3vecesalasemana.

Gráfico17

SEGUIMIENTODENOTICIASPOLÍTICASPORPARTEDELAJUVENTUDDELACAPV(%)

Diariamente 2-3 días/semana 1 día/semana Menos de 1día/semana Nunca

59

163

4

17

Fuente:GabinetedeProspecciónSociológicadelGobiernoVasco.Estudio«Culturademocrática»2010.

392. ¿Quiénes se movilizaron?

¿Cómoseentiendelacoexistenciadeundesinteréstangeneralizadoconnivelestanaltosdeseguimientodelainformaciónpolítica?Nohayrespuestaclara,perocreemosqueesplausi-bleunahipótesisqueexplicaríaeldesarrollodel15-Masícomoalgunadesuscaracterísticas:estaspersonasnosedesentiendendelapolíticaentendidacomolagestióndelopúblico,sinode

lasformasinstitucionalesenlasquelapolíticasehaconcretadohistóricamente13.

Estahipótesisexplicaríaque,apesardequelasmovilizacionesdel15-Mtuvieronunclarocom-ponentepolítico,muchosdesusprotagonistasten-dierona«despolitizar»suspretensiones.

13 Estadinámicaseríaparecidaalprocesodedesinstitucionalizacióndelascreenciasreligiosasquecaracterizaamuchasdelassociedadesoccidentales.

«Si de repente aparece un lí-der, yo me bajo. O un partido político, o si se radicaliza en al-gún sentido, yo me bajo»

40 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Elúltimográficoquepresentamosaquí, (Gráfico18)nospermitecompararelniveldeparticipaciónendiferentestiposdegrupossociales(partidos,sindicatos,ONGs...)quesedaentrequienesprotagonizaronel15-M(Gráficos9y10)ylaspersonasde21a35añosdelaComunidadAutónomadelPaísVasco.

Gráfico18

PERTENENCIAAGRUPOSOASOCIACIONESDELAJUVENTUDDELACAPV(%)

Partido político

3

Sindicato

9

Asoc. Reli iosag

2

ONG social y DDHH

7

Estacomparaciónponedemanifiestoquehaybastantecoincidenciaenelbajoniveldeparticipacióndeamboscolectivos.Laúnicaposiblediferenciaseríaunamayorpertenenciaaasociacionesdeapoyosocialodederechoshumanosentrelasylosparticipantesenlasmovili-zacionesdel15-M.

Alavistadelosdatosanteriores:interésporlosasuntospúblicos,insatisfacciónconlagestión institucionalizada, formación académica y hábito de participación en organizacionessocialesquizádebamosaceptarque,aunquesorpresiva,la«explosión»dedescontentoquesu-poneel15M,noeratanimprevisible.Dichodeotromodo,sedabanlascondicionesparaqueeldescontentogeneralizadoaprovecharacualquiervíadeescapequeseleofreciera.

COLE

CCIÓN

GA

ZTE

AKBILDUMA

G 3. Dinámicas internas,

estrategias e interacción con el entorno social

LaacampadadelArriagaenBilbao,al igualqueocurrióenotrasmuchasciudades,fuefrutodelacombinacióndelentusiasmovividoporungrupodepersonasenlamanifestacióndel15demayoydelefectomiméticorespectoaloqueocurríaenMadrid.EldesalojodelapuertadelSolenlasprimerashorasdellunes16demayoprovocóunefectollamadaque,comoyahe-mosexplicado,seextendiórápidamenteatravésdelasredessociales.Dadalaimprovisacióndeestasnuevasconcentraciones,lasylospionerosdelasmismasnoteníanmáspertrechoideoló-gicoqueelmanifiestodeDRY(queporotrapartenosesumóoficialmentealasconvocatoriasespontáneas).

Másaún,laspersonasquesejuntaronenelArriaganoteníanniexperiencianirecursosparaasegurarlalogísticadelaacampada.Enesascircunstancias,¿cómoseorganizaronyfue-roncapacesenunospocosdíasdeconsolidar lapresenciasocialdel15-M?Enesteapartadoanalizamoslasdinámicasinternasdel15-MenBilbaocentrándonosespecialmenteenlospri-merosdíasdemovilización,susestrategiasdemovilizaciónincluidasuevolución,ysuinterac-ciónconelentornosocial.Pararealizaresteanálisisnosbasamosenlasentrevistasrealizadas,nuestraparticipaciónendiversasactividadesdel15-Meinformaciónrecogidadediversosme-diosdecomunicación.

3.1. DINÁMICAS INTERNAS: CONSTRUIR UN «NOSOTROS» A TRAVÉS DE LA ACCIÓN

Unavezquelas13personasquesehabíancitadoenelGuggenheimllegaronalArriaga,sepreguntaronquéhacer.Primero,convocaronapersonasamigasyconocidasatravésdemen-sajesSMSyTwitter.Después,seplantearoncómoorganizarseenlaplazayquétipodeactivida-desibanarealizar.Sinembargo,notuvierontiempoparaplanificar.Comovariasdelaspersonasentrevistadasmanifestaron:«elmovimientonosllevó».

Siguiendoladinámicadelamanifestacióndel15-M,teníanclaroquelaacampadadebíafomentarlaparticipación.El«microabierto»,oasambleasenlasquecualquierpersonapodía

Dinámicas internas, estrategias e interacción con el entorno social

3

44 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

pedirlapalabrayhacersuaportación,seconvirtióenlaseñadeidentidaddelasasambleasenlaplazadelArriaga.Ladinámica resultó inicialmenteatractivayelnúmerodepersonasqueasistíanalasasambleassemultiplicórápidamente.Enlaasambleadelas8delatardedelpri-merdía,martes17,habíayaunas150personas.Laasistenciasemultiplicólosdíasposterioreshastaalcanzaralrededorde2500personasenlosmomentosdemayorafluenciadelviernesysábado(20y21demayo).Eléxitodelasconcentracionesdeterminólapropiadinámicadelasmismasyelcomportamientodelaspersonasqueconformaronelnúcleoorganizador.Tresfue-ronloselementosfundamentalesqueconfiguraronesadinámica: laemocióncomomotor, laorganizaciónmaterialdelaconcentración,ylanecesidaddebuscarunasalidadefuturoalamovilización.

3.1.1. La emoción como motor

Lamovilizacióndel15-Mconllevabaunacríticadirectaalsistemapolíticoporsuincapa-cidadpararepresentarlosinteresesdelamayoríadelaciudadanía.Lacríticaalcanzabatantoalospartidospolíticos,losactoresprincipalesdelsistema,comoalasprácticasderepresentaciónsobrelasquesebasalademocraciaparlamentaria.Así,elgrito«que no, que no, que no nos re-presentan»fueelmáscoreadodurantelamovilización.Enesecontexto,laspersonasconvocan-tesdelasconcentracionestuvieronclaroqueteníanquetomardistanciadelasformastradicio-nalesde«hacerpolítica».Enunprimermomentosedeclararon«apolíticas».

Enseguidacayeronenlacuentadequesuspretensioneseranprofundamentepolíticasypasa-ronaconsiderarse«nopartidistas».Durantelospri-merosdías,eldiálogoentrepersonasdediferentesideologíasfueelsignodeidentidaddelasacampa-das.Cualquierapodíaparticiparenlasasambleasyexpresarcontotallibertadsusopiniones.Esaliber-tadencarnabalanuevamaneradehacerpolítica.Noimportabaquelasquejasolaspropuestasfue-ran contradictorias entre ellas, lo importante eraquetodoseranlibresparahablar.

Eldescubrimientodelaindignacióncomúnyelencuentropersonalconotrosseconvirtie-ronenelmayorvalorapreservaryentornoalquesedebíanconstruirloscriteriosdefunciona-mientodelaacampada.Lasideasyvaloresconlosquecadapersonallegabaalaplazateníanqueserpuestosentreparéntesisosubordinadosalanuevadinámica.Lasreivindicacionesfemi-nistas,lasdemandasquesepudieranidentificarconmensajessindicales,oinclusolaconfesióndepertenenciaaunaONGDeranacogidoscondesconfianza,cuandonoconabiertahostilidad.

«No queremos aquí ni políticos dándonos la tabarra, ni gente que venga a hacer llamamien-tos en favor de partidos deter-minados. Aquí se puede hablar de lo que sea, como ciudadano. Se puede criticar a quien sea, siempre que se haga con respe-to, con educación»

453. Dinámicas internas, estrategias e interacción con el entorno social

Ladinámicaestabacargadadeunaltogradodeemotividadquehacíaqueunapartedelaspersonaspresentesenlaplazapensaranqueestabanparticipandoenelnacimientodealgocompletamentenuevo:unarevolución,unadinámicaqueibaacambiarlapolítica.Elaltogradodeemotividadestambiénrecogidoenlasentrevistasrealizadasalaspersonasqueasumieronunpapelmásimportanteenlaorganización.Unadeellasafirmabaquesentíaque«heperdidoelcontrolsobremividaporqueelmovimientomelleva».Enlamismalíneaotradeestasperso-nasdecía:

«Los cuerpos son vitales, y por internet no los tienes. Es bastante difí-

cil la presencia, la empatía. Yo la verdad es que apoyaba los movimientos

exclusivos por internet, a partir de ahora no. A partir de ahora veo que es muy

importante reunirnos físicamente, vernos la cara, escucharnos el tono de

voz, el quiebre, y sentir las emociones persona a persona»

Enlosprimerosmomentoslamovilizaciónvivióysealimentódelasemocionesgeneradasporelencuentroyporlasensacióndeestarviviendounaexperienciaúnica.Setratódepreservaresa«magia»reduciendolapresenciademensajesquepudierangenerardivisiónoconflicto.Setratabadeacogeratodapersonaqueestuvieraindignada,independientementedelanaturalezadesuindignación,eldiagnósticoquehicieradelosproblemasylaspropuestasqueplantearaparasolucionarlos.Esosí,siemprequesudiscursonoseidentificara,almenosnoclaramente,coneldepartidospolíticosysindicatos.

ElhechodequelaacampadadeBilbaofor-marapartedeunaampliareddeconcentracionesenotrasciudadesreforzabalasensacióndeimpor-tanciade la iniciativaydeestar«haciendohisto-ria». La reproducción gráfica de lemas y brevestextosgeneradosendistintasacampadasyquecir-

culabanconprofusiónpor las redessocialesalimentaba laemocióny lasensacióndequeel15-Mirrumpíaconcreatividad.

3.1.2. La organización material de la concentración

Laorganizaciónfísicadelespaciodelaacampadayloscrecientesrequerimientoslogísti-cosdelaconcentraciónfueronlossiguientesretosalosquelasylosorganizadorestuvieronquedar respuesta.Dehecho,granpartedelnúcleoorganizadordedicóaestas tareasunabuenapartedesutiempoyenergía.Lamaneraenquelohicieronfueimportanteparadeterminarlaformaquetomóel15-M.

«Es el estar acampados lo que nos ha constituido, y hemos construido proyecto a través del estar juntos»

46 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

EnMadrid,ungrupodelaspersonasquefuerondesalojadasdeSolellunes16demayoserefugiómomentáneamenteenlacasaokupadel«PatioMaravillas».Cuandoestaspersonasregresa-ronalaplaza,lagentedelcolectivookupalesapoyóconalgodeinfraestructurayconla«tecnolo-gía»necesariaparaorganizarlosespaciosdemaneraautogestionaria.Esainfluenciafuefundamen-talparagenerarunaestructuraorganizativahorizontal,dondenohabíaresponsablespermanentes.

Así,lafilosofíaokupadeautogestiónyparticipaciónseincorporóconnaturalidadalaló-gicadelamovilización.Lastareasserepartíanporcomisionesqueibannaciendodeacuerdoalasnecesidadesylasiniciativasdedistintosgrupos.Lacoordinacióndelconjuntoserealizabaatravésdeasambleasperiódicasderepresentantesdelasdistintascomisiones.Lomásnovedosodelaestructuraesquelaresponsabilidadnorecaeenunaovariaspersonasdeformapermanen-te,sinoquevarotandoconformenuevaspersonassesumanalamovilización.Laspersonasqueestánencadamomentoasumenlaresponsabilidadtotaldurantesutiempodepermanencia.Elesquema promueve un gran dinamismo y creatividad, aunque también es cierto que generaabundantesproblemasdecoordinación.

EnBilbaolainfluenciaokupaselimitóaalgúnintercambiodeideasentrepersonasdelmovimientoygentede laacampada.Sinembargo, se reprodujeronalgunoselementosde la

473. Dinámicas internas, estrategias e interacción con el entorno social

estructuraorganizativaquesehabíaensayadoenMadrid.Laorganizacióndelespacio,lainten-denciadelacomida,elaccesoainternet,ladisponibilidaddeequiposdemegafonía,etc.fueronlaspreocupacionesqueinicialmenteimplicaronmásesfuerzo.Seimplementóunsistemamuydescentralizadoenelquecadapersona,deacuerdoasushabilidadeseintereses,asumíalares-ponsabilidaddellevaradelanteunatarea.AdiferenciadeMadrid,lamenorescaladelamovili-zaciónhizoquefuerafuncionalestablecerunaestructuradecoordinaciónmásestable,dondealgunaspersonasasumieronunaresponsabilidadmásvisibleyconstante.Conformeibanpa-sandolosdíaslainfraestructurafísicaylosserviciosdelogísticafueronmejorandoyhaciéndosemás sofisticados. En paralelo, también mejoró la oferta de actividades que se ofrecían en laacampada.Comenzaronaprogramarsetalleresycharlassobrediversostemasquecontaronconlacolaboracióndeexpertosycolectivosconexperiencia.

Latareadeorganizaciónlogísticadelaacampadafuetambiénimportanteparalaconfor-macióndel«ideario»políticodel15-M.Laspersonasmásinvolucradasenlaorganizaciónmani-festaronqueel15-Mleshabíadadolaoportunidaddesentirqueellasestabancreandoalgo.Lagestiónparticipativadelaacampadaseconvirtióparaellasenlaboratoriosymetáforasdelapropuestapolíticadel15-Mdeconseguirunagestióndiferentedelopúblico.

Elmodeloresultabaatractivoparalaspersonasqueestabandirectamenteinvolucradas,aunqueobviabatantolosproblemasdeaplicarelmodeloacontextosmásamplioscomolasdi-ficultadesrealesparaalcanzaracuerdossobrecuestionesmínimas.

3.1.3. La necesidad de buscar una salida

Conelpasodelosdías,lanovedadinicialsefuedifuminandoylamovilizaciónteníaque responder tanto a las voces externas que pedían clarificar sus objetivos y propuestascomoa lasdistintasposicionesexistentessobrelacontinuidaddelaacampada.Unavezquelain-fraestructurafísicaestabaconsolidada,serefor-zaronlostrabajosenbuscadepropuestasprogra-máticas.Eltrabajoseorganizóencomisionesquedebíanalcanzarconsensossobrelosdistintoste-maspropuestos.Losconsensosdelascomisionesdespuéspasabanalasasambleasparaserdiscu-tidosdenuevoyaceptadosono.Eltrabajoresul-tósermuycomplicadoporladiversidaddevisio-nes entre las personas congregadas y por lametodología, que demandaba la existencia deampliosconsensos.

«Entonces, de repente nos entró el agobio, ‘es verdad, no tenemos discurso, tenemos que proponer algo, tenemos que proponer solu-ciones, no vale quejarse’. Y de re-pente nos entró a todos el pánico de que nos vamos a quedar en una canción protesta, en vez de ser un movimiento que cambie algo. In-cluso la conciencia de movimien-to, yo creo que ha ido creciendo»

48 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Elentusiasmoinicialporelmétodoparticipativofuedisminuyendoysurgieronlastensio-nessobrelosobjetivosdel15-Mysobreloquedebíanonodecir.Apesardeesastensiones,ycondiversosgradosdeparticipaciónyconsenso,el15-MdeBizkaiageneróalgunosdocumentosquefueronadmitidoscomo«oficiales»14.

Mientrasquealcomienzodelamovilizaciónlapluralidaddeperspectivasideológicasfueunodelosvaloresirrenunciables,amedidaqueavanzaronlosdíasesapluralidadsefuedifuminando.Loscomunicados,manifiestosyeldenominado«consensodemínimos»pasanarecogerposicionesquesepuedenencuadrardentrodelmovimientoalterglobalizador(Casquete,2011).Algunasdelaspersonasentrevistadasreconocenque,aunquepretendenincorporaragentededistintasideologías,susdemandasresuenanmásenpersonasconsensibilidaddeizquierdaporqueestáncentradasenlaprofundizacióndelademocraciayladefensadelosderechossocialesyelestadodelbienestar.

Despuésdeunpardesemanas, ladinámicadel15-Mcomenzóaestarmarcadaporelcuándoycómoacabarlaacampada.Despuésdelaseleccionesdeldía22demayo,lasconcen-tracionesfueronperdiendotantoatenciónpúblicacomoasistencia.Corríaprisaencontrarunamaneradelevantarlaacampadaquenosupusieraundesmantelamientototaldelamoviliza-ción.Lamismasituaciónsevivióenlasacampadasdelasdistintasciudades.Eldía27demayo,lareactivacióndelapoyopopularalmovimientogeneradoporeldesalojoviolentodelaacampa-dadel15-MenBarcelonaporpartedelosMossosd’Esquadradesviómomentáneamentelaaten-cióndelabúsquedadeunasalidadigna.

Antelafaltadeunprogramaclaroquesirvieraparahacerunaevaluacióndeloconsegui-doyqueguiaralaacciónfutura,losdebatessobrecómoycuándoacabarlaacampadasecon-virtieronendiscusionessobreelfuturodelapropiamovilización.

Ungrupomuynumerosodeparticipantes,enelqueestabalamayoríadelaspersonasquecomenzaronlaacampada,pensabaqueteníanquedesocuparlaplazaparadarleunasalidadignaypreservarelapoyopopulardelosprimerosdíasdemovilización.Sinembargo,quieneshabíanpermanecidodurantemás tiempoen las tiendasdecampaña, fundamentalmenteungrupodepersonassinhogar,abogabanpormantenerlaacampada.Lasdiscusionesentreambosgruposduraronalgunassemanas.Loscriteriosdeestrategiapolíticaquerecomendabaneldes-mantelamientodelaacampadachocabanconlasensibilidad«inclusiva»delmovimientoyelrespetoporladecisióndequedarsedequienesnoqueríanabandonarlaplaza,entreotrasrazo-nesporquenoteníanmejorsitioadondeir.Finalmente,muyenlalíneaconlasdificultadesdetomardecisionesunitariasseoptóporunafórmuladecompromiso.Selevantóoficialmentelaacampada,peroserespetóladecisióndelosquesequeríanquedar,atítulopersonal,paratesti-moniarqueenBilbaoexisteunarealidaddemarginaciónquesetratadeocultar.

14 Sepuedenconsultarenhttp://bilbao.tomalaplaza.net/propuestas/[Consulta:23abril2012].

493. Dinámicas internas, estrategias e interacción con el entorno social

Lanecesidaddeseguirconsolidandolamovilizaciónllevóapresentarlasalidadelaplazacomouncambiodeestrategiaquebuscabafortalecerlaparticipaciónyelrespaldopopular:«nonosvamos,nosextendemos».Enelpróximoapartadoanalizamoscómoevolucionaronlasestra-tegiasdel15-M,incluidasutransformaciónunavezquesedecidiótrasladarlamovilizaciónalosbarriosylocalidadesdeBizkaia.

3.2. LAS ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

Hastaestemomentohemosevitadoutilizarel término«movimiento»o«movimientosocial»paraaludiral15-M.Aunquelosmediosdecomunicación,lospropiosactoresdel15-M(Álvarez,etal.,2011;Antentas,etal.,2011)yalgunoscomentaristas(Casquete,2011;Taibo,2011; Taibo, et al., 2011) identificaron desde un primer momento a las concentraciones yacampadascomounmovimientosocial,laverdadesquehayrazonesparadudardeesaiden-tidad.Másalládelasdisquisicionesacadémicassobrequéconstituyeunmovimientosocialysobreelvaloranalíticodelas«etiquetas»,creemosqueunabrevediscusiónsobrelasdiferen-ciasyparecidosdel15-Mconloquetradicionalmentesehanconsideradomovimientossocia-lespuedeayudaraclarificaralgunospuntossobresunaturalezaysobreposiblesalternativasensuevolución.

Lamayoríadelasylosestudiososdelosmovimientossocialesdistinguenestosdeloquesonsimplesprotestassociales(Goodwin&Jasper,2009,pp.3-7;Opp,2009,pp.31-42;Tilly&Wood,2009,pp.5-11).Elelementocomúndeestasdiferenciacionesesquetodomovimientosocialtieneunelementodeprotesta,peronotodaprotestaesunmovimientosocial.Unadefini-ciónbastanteconsensualdemovimientosociallaaportanGoodwinyJasper(2009,p.3):

«Losmovimientossocialessonesfuerzosconscientes,concertadosy

sostenidosdegruposdepersonasordinariasdecambiaralgunosaspectosde

lasociedadutilizandoinstrumentosalmargendelasinstitucionesformales.

Losmovimientossocialessonmásconscientesyorganizadosquelasprotes-

taspasajerasyduranmásqueestas.Aunquealgunasorganizacionessocia-

lespuedenparticipar,losmovimientossocialesnosepuedenidentificarex-

clusivamenteconesasorganizaciones.Estáncompuestosnormalmentede

gentecorrientequenopertenecenalasélitesdepoder,seanestaspolíticas,

económicasomilitares.Susobjetivosnotienenqueserexplícitamentepolí-

ticos,aunqueamenudoloson»

Desdeunaperspectivahistórica, Tilly (2009,p.7)hacemásconcretaesadefiniciónalsubrayartreselementosquenecesitanestarpresentesparahablardelaexistenciadeunmovi-mientosocial:

50 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Campañasenlasqueuncolectivodemandaalgoaalgúntipodeauto-

ridad; un repertorio de actuaciones encaminadas a hacer patentes las

demandas, incluyendolageneracióndeorganizacionesespecializadas,en-

cuentrospúblicos,manifestaciones,comunicadosenlosmediosdecomuni-

cación,etc.;yunesfuerzoorganizadodecomunicarpúblicamenteelvalory

larespetabilidaddelasdemandas,launidaddelcolectivo,lacantidaddesus

miembrosysucompromisoconlacausa.

Lacomparacióndeestasdefinicionesconladescripciónquehemoshechohastaaquídelasmovilizacionesdel15-Mponederelievequesóloenunsentidomuylaxosepuedecaracterizaraestascomoun«movimientosocial».Sinembargo,enunsentidomáspositivo,nospuedeayudarahacerunanálisisdealgunasdesuscaracterísticasyextraeralgunasconclusionespreliminares:

1. Lasdefinicionesparecensuponer lapreexistenciadecolectivosqueseorganizanentornoaunaagendamásomenosdefinida.Esapercepciónpuederesponderaquelamayoríadelosanálisisdemovimientossocialespartendereconstruccioneshistóricasquenoestudianendetallecómosegeneraronesosmovimientos.Esmuyposiblequeenelnacimientodemuchosmovimientossociales,elsujetonoestuviera tanclara-menteconstituidoyquesefuerafortaleciendoenelpropioprocesodemovilización.Aunqueasífuera,habríaqueconsiderarel15-Mcomouncasoextremodeinexistenciadeunsujetoprevioalaconvocatoriadeconcentracionesyacampadas.

Lamayoríadelasylosparticipantesllegarondeformaindividualalasacampadasysinunobjetivocomún.Fueprecisamentelamovilizaciónlaquecatalizólaconforma-cióndeunsujetocolectivoque todavíaesmuyprecarioyquehabráquevercómoevoluciona.

Esonoquieredecirquenohayahabidoalgunoscolectivosquesehayansumadoalasmovilizaciones,pero,almenosenlosprimerosmomentos,nofuerondeterminantesnialahoradefijarelcontenidoniparadecidireléxitodel15-M.Sinduda, lasnuevastecnologíasdelacomunicaciónhanjugadounpapelimportanteeneseproceso.Enelpasadolapreparacióndeconvocatoriascomoel15-Mexigía(a)elencuentropreviodepersonasyorganizaciones,y(b)unmayortiempoparasupreparación.Esmuyposiblequeambosfactoresinfluyeranpositivamenteenlaconformacióndesujetoscolectivosconanterioridadalasprimerasmanifestacionespúblicasdelamovilización.

2. El15-Msepusoenmarchasintenerniunaagendadedemandasbiendefinidasniunaautoridadclaraalaquedirigiresasdemandas.Comenzósiendounaexpresióndein-dignaciónymalestarfrentealfuncionamientodelsistemapolíticoysucooptaciónporlospoderesfinancieros.Sóloconposterioridad,ycanalizadoatravésdelasacampa-das,elmovimientocomenzóareflexionartantosobreeldiagnósticodelosproblemascomosobreposiblespropuestas.

513. Dinámicas internas, estrategias e interacción con el entorno social

Eseprocesonohafinalizadoy,comohemosrecogidoenanterioresapartados,haesta-doplagadodedificultades.Apesarde losmeses transcurridos todavíanosepuededeterminarsisehatratadodeunprocesofallidooestátodavíaensusprimerasfasesdearticulación.

3. El15-Msíhatenidounclarorepertoriodeactuaciones(performances) quelehaservi-doparaseridentificadoporlaciudadanía.Enlosprocesostradicionalesdeconforma-cióndelosmovimientossociales,existeprimerouncolectivoconunaagendadefinidaque,segundo,eligeunaseriede«actuaciones»públicasparadaraconocersusdeman-das,legitimarlas,conseguirapoyosocialyreclamarlaactuacióndelosqueostentanelpoder.Sinembargo,enestecaso,loprimerofueunrepertorio—latomadelespaciopúblicoconlasacampadas—yapartirdeahísecomenzóaconstruirtantoelsujetocomosuagenda.

4. Porúltimo,el15-Mhasidoespecialmentecelosoencuidarsuimagenpararesultaratractivoalconjuntodelasociedad.Paraellohageneradoundiscursocríticoconlospartidospolíticos,lossindicatosylospoderesfinancierosqueresuenaconelmalestardeamplios sectoresde la sociedad.Esacrítica inicialmente fueacompañadadeundiscursoquenopromulgabalasubversióndelactualsistemapolíticosinosureforma.Alavez,susactuacionestratabandeminimizarelniveldetransgresión,mientrasre-

52 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

saltabansucarácternoviolento,abiertoadistintassensibilidadesyconuntoquelúdi-co.Suúnicatransgresiónrealfuelatomadelespaciopúblico,yaúnestasehizoenBilbao,yenlamayoríadelaslocalidades,conunacuerdotácitoconlasautoridades.Además,pusieronespecialénfasisendesmarcarsedecualquiergrupoviolentoyendemostraratodaslaspersonasqueseacercabanalaacampadaquehabíavoluntaddeacogiday«buenrollo»15.Dehecho,granpartedeloseslóganesymensajesvisiblesenlaacampada,ademásdelasdistintasdinámicasdeparticipaciónapelabanmásaloselementosemotivosdesentirseunidosenalgunoselementosnuclearesqueaundis-cursoideológico.

Comodemuestraeléxitoinicialdelamovili-zación,estaestrategiafueatractivayeficazduran-te losprimerosdías.Sinembargo,comoyasehaseñalado,fuemostrandosuslimitacionesalahoraderesponderalascrecientesdemandas,tantoin-ternascomoexternas,degeneracióndepropues-tas.Durantedías,lasylosportavocesdel15-Msa-lieronadecirquesutareanoerahacerpropuestas,sinodejarpatenteporsupresenciaenlacalleyporsumaneradefuncionarquehabíaunfuertedes-contentoyqueeraposiblegestionarlopúblicoconotras lógicas. Sin embargo, esos argumentos noeransuficientesparaaplacarlasdemandasdeposicionamientoyfuenecesariotrabajarenalgu-nosdocumentosquesirvieranal15-Mparapresentarseenpúblico.

El 15-M de Bizkaia produjo en los primeros meses dos documentos que pueden serconsiderados«programáticos».Elprimerodeellosfueelcomunicadoleídoalfinaldelama-nifestacióndeldía19dejunioyquereproducíalostemasfundamentalesdelmanifiestoconelqueDRYconvocólasconcentracionesdel15demayo.Elsegundodocumentofueelquesedenominó «consenso de mínimos»16. Se trata de un manifiesto que recoge las propuestasmínimas compartida por el 15-M. Se trabajó en ese consenso durante más de dos meses,aunqueexistieronversionesintermediasquesefuerondandocomobuenasdemanera«pro-visional».

Comoeradeesperar,losdebatesfueronlargosycostosos.Sedieronsimultáneamenteenmuchasciudades,aunqueal finalcadaacampada fue libredeconstruir supropioposiciona-

15 Porejemploseestablecieronnormasprohibiendoelconsumodealcoholparaevitarpeleasymalaimagen,

16 Sepuedeconsultarenhttp://bilbao.tomalaplaza.net/propuestas/[Consulta:23abril2012].

«El movimiento no es para gene-rar un consenso sino para generar una herramienta. El propio movi-miento, y el propio inicio del mo-vimiento. La creación de una con-ciencia social, de cuestionamiento a lo que ya está establecido, un poco el despertar que dicen mu-chos que vienen a la plaza, «¡yo he despertado, estaba dormido!»

533. Dinámicas internas, estrategias e interacción con el entorno social

miento.Duranteesosdebatesel15-Msefuedecantandoideológicamente.Laindefinicióninicialfuedandopasoapropuestasmásclaramenteidentificadasconposicionesdelaizquierdaalter-globalizadora.Sinembargo,tambiénesciertoqueelnúmerodepersonasqueparticipóenlaredaccióndeesosdocumentosfuemuyreducidaenrelaciónalaspersonasqueel15-Mlogrómovilizaryquesuspropuestasnohansidodifundidasnisonconocidas.

Enseptiembrevolvimosaencontrarnosconalgunasdelaspersonasentrevistadasenelmesdemayo.Suentusiasmoconlamovilizaciónhabíapasadoymásbienexpresabanciertodesencantoporlaevoluciónduranteelverano.Sinembargo,lascríticaseranmuydispares,einclusocontrapuestasentresí.Mientrasparaalgunasdeestaspersonasel15-Mseestabainsti-tucionalizandoyasumiendolosviciosdela«viejapolítica»dondeunospocostomandecisionesyhablanennombredegentealaquenorepresentan,paraotrasyotrosentrevistadosladiná-micaasambleariaseguíasiendounarémoraquegenerabaineficienciaydesmotivabaamuchagenteaseguiractivaenel15-M.

3.3. INTERACCIÓN CON EL ENTORNO E IMPACTO SOCIAL

Comohemosdichoalprincipiodeestedocumento,nuestroanálisispretendeacercarsealasprimerasetapasdel15-Mdesdelaperspectivadeobservadoresatentosaloquelaspropiaspersonasparticipantesenel15-Mmanifiestansobrelamovilizaciónysuexperienciadelamis-ma.Esavisiónincorporatambiénlarelaciónqueel15-Mestablecióconotrosgrupossocialesyconlasociedadalaquetratabademovilizar.Enesteapartadonoscentramosenesasrelacioneseintentamosacercarnostambién,demaneramuytentativa,alimpactoquelasmovilizacionesdel15-Mtuvieronenlasociedad.

El15-Mestuvoinicialmentemarcadoporsucríticaatodainstituciónquedeunauotramanerasepercibieraligadaalfuncionamientodelsistemapolíticoyeconómico.Esoincluíaalospartidospolíticos,lasgrandesempresas—sobretodolasfinancieras—,ylossindicatos.Perolascríticastambiénalcanzabanaorganizacionessociales,comolasONG,alasqueseveíasos-pechosasdeconnivenciaconelpoderpordependerenexcesodelpresupuestopúblico,einclusoalosmovimientossocialesalosqueseacusabadeinacción.EntrelascríticasaONGymovimien-tossocialestambiénestabaladehaberse«anquilosado»ygeneradouna«ortodoxia»alternativaquetodapersonainteresadaenparticipardebeasumir.Anteeso,el15-Mofrecíaparticipaciónabiertasinnecesidaddeasumirningunaortodoxia.Cualquieropiniónpodíaserexpresadayeraescuchadaconrespeto.Así,aunquelamayoríadelaspersonaspromotorasdel15-MenBilbaoseveíanasímismasconsensibilidadhacialostemassociales,semostrabandistantesdelasorganizacionesymovimientossocialesquetradicionalmentehantrabajadoafavordeesoste-mas.Enelcasodelaspersonasquepertenecíanohabíanpertenecidoaalgunaorganización,

54 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

todasteníanclaroquelaparticipaciónenel15-Mexigía«renunciar»aexplicitarsupertenenciaparaincorporarsedellenoaunadinámicaenlaqueloúnicoquevalíaeraloquedecíacadaper-sonademaneraindividual17.

Laimagenqueelrestodeactoressocialesypolíticostuvierondel15-Mestabatambiénmarcadaporlasospechay,enalgunoscasos,porlaabiertaanimadversión.Lospartidospolíti-cos,especialmentelosmayoritarios—PPyPSOE—,fueronlaprimerayprincipaldianadel15-M.Además,suirrupciónjustoantesdelaseleccionesmunicipalescuestionabalalegitimidaddelsistemaderepresentaciónsobreelqueseasientalapropialegitimidaddeestospartidos.ElPar-tidoPopulartuvodesdeelprincipiounaposiciónmuybeligerantecontrael15-M.Enlosprime-rosmomentosdelamovilizaciónsusdirigentesmanifestaronquesetratabadeunamanipula-cióndelaizquierdaparaatacaralPPyconseguirasíinfluirenlosresultadosdelaselecciones(El

17 Unadelaspersonasentrevistadaspertenecíaaunsindicato,mientrasqueotrahabíamilitadoenunpartidopolíticoquehabía abandonadopor sentirsedesencantadacon sus dinámicas internasy constreñidaen sus iniciativas.Habíaalgunasmásquehabían tenidoexperienciasdecolaboración,en lamayoríade loscasoscomovoluntarias,conorganizacionesdeatenciónsocialytiempolibre.Porúltimo,almenostresdeellasproveníandefamiliasenlasquesehabíanvividoconinten-sidadelcompromisopolíticoysindical.

553. Dinámicas internas, estrategias e interacción con el entorno social

Mundo,2011).Cuandovieronquelamovilizaciónnorespondíanialasdirectricesnialosintere-ses del partido socialista, endurecieron su discurso para hablar de «antisistemas» (La Razón,2011)yotrosadjetivosdescalificadores.Porsuparte,elpartidosocialistatratoinicialmentedeacercarsealaspersonasmovilizadasymostrósu«comprensión»porlasprotestas.Sinembargo,trasconstatarelrechazodequienessehabíanmovilizadoacualquieracercamiento,susdirigen-testratarondeencontrarunequilibrioparanodaralasaunmovimientoquecriticabacondure-zalagestióndesugobiernosingeneraranimadversiónentresimpatizantesdelpartidoquepo-díansentir simpatíaporel15-M. IzquierdaUnida,quesindudaalgunaeraelpartidoquesesentíamásensintoníaconlasreivindicacionesdel15-M(Público,2011),tratódeacercarseyparticiparenalgunasactividades,perosupresencianofuebienrecibida(ElPaís,2011b).Así,aunquesiguiómostrandosimpatíasporlamovilización,semantuvoalmargendelamisma.

EnEuskadi,laperspectivadelospartidosabertzalesestuvomarcadaporelorigenespañoldelamovilización.Todoslospartidosabertzales,incluidosAralar,EAylacoaliciónelectoralBil-du,semantuvieroncompletamentealmargendel15-Mapesardequealgunasdesusreivindi-cacionespodíancoincidirconsuidearioydequealgunasdelasprimeraspersonasqueseinvo-lucraron en la organización manifestaban abiertamente su abertzalismo. El hecho de que el15-MenBizkaiay,engeneral,enEuskadisesintierapartedelamovilizaciónqueseestabapro-duciendoenEspañayquelacuestiónnacionalnofueracentralniensusreivindicacionesnienlasdiscusionesdesusasambleashizoqueelmundoabertzalesedesentendieradelasmoviliza-ciones18.Comoseveráenelsiguienteapartado,eldiarioGarafue,conmuchadiferencia,elpe-riódicoquemenosinformósobrelasmovilizacionesdel15-M.

Losmovimientosfeministas,ecologistasydesolidaridadinternacionaltambiénestuvieroninicialmentealmargendel15-M,observandoelprocesodemovilizaciónconunamezcladecurio-sidadyrecelo.Algunaspersonasqueparticipanenesosmovimientosseacercabanalasasam-bleasdel15-Mperopermanecíanenlosmárgenes, inclusofísicamente,deladinámica.Porunlado,lesresultabaextrañoeirritantequeenlasdiscusionesseabordaran,avecesconunagransuperficialidadyfaltaderigor,temasenlosqueestosmovimientosllevabanmuchosañostraba-jando.Porotro lado, les resultabasorprendentequeel15-Mhubierasidocapazdemovilizarycaptarlaatencióndetantaspersonasmientrasqueellossentíanqueeramuchomásdifícilmovi-lizaralapoblación.Conelpasodelassemanas,seprodujounacercamientoentreel15-Myalgu-nosgrupossociales,especialmenteecologistasymiembrosdelmovimientoporeldecrecimiento.

Elimpactodel15-Menelentornoesdifícildemedir.Sorprendiósucapacidaddeconvocatoriaenlosprimerosdíasantesdelaselecciones.Sinembargo,losdatosdeafluenciaalasurnas,votosen

18 Resultóllamativoparamuchosobservadoreslanaturalidadconlaqueenlasasambleasdel15-MsehablabadeEspañacomoreferenciageográficaypolítica,yelescasousodeleuskeratantoenlasintervencionespúblicascomoenloscartelesdelasacampadas.Elpropio15-Mtratóconelpasodelosdíasdepromoverelusodeleuskera.

56 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

blanco,votosnulosyvotosconseguidosporcadapartidoparecenindicarquesuinfluenciaenelre-sultadodelaseleccionesmunicipalesfuemuyreducida.Enlaseleccionesgeneralesdel20deno-viembre(20-N),aniveldetodoelEstado,síseproduceunasubidafuertedealgunospartidosmino-ritarios(UPD,IU,Amaiur),peronopareceprobablequeesecambioenelvotoseaatribuibleal15-M.

Traslaseleccionesdel22demayo,lasasambleasyacampadassefueronprogresivamen-tedespoblando.Solamentelatorpezadealgunasautoridadesreavivómomentáneamentelapar-ticipaciónalforzareldesalojoviolentodelaacampadadeBarcelona.Esareacciónfuemuypa-sajerayel15-Mtuvoquebuscarcómodarcontinuidadalamovilización.Dosfueronlassalidasquesepropusieron.Laprimerafuedescentralizarlamovilizaciónypasardelasacampadasenelcentrodelasciudadesalapromocióndeprocesosparticipativosenbarriosypueblos.Esaestra-tegianofuemuyexitosa.EnelcasodeBizkaia,secrearonhasta16asambleaslocales,peropo-casdeellasllegaronaestarrealmenteactivasdurantemásalládeunassemanasyenlamayo-ríadeloscasoslaparticipaciónhasidomuyescasa19.Detodasmaneras,secreóysemantieneunaestructuraorganizativaenlaquesevanincorporandoalgunaspersonasnuevas.

19 Informaciónaportadaporpersonasqueparticipanenelprocesoycorroboradaenlasactasdelaasambleaintercomisio-nesdelM15M-Bizkaia(http://m15mbizkaia.net/[Consulta:23abril2012]).

573. Dinámicas internas, estrategias e interacción con el entorno social

Lasegundaestrategiafuelaconvocatoriadeactospúblicosquepretendenmantenermo-vilizadaalapoblación.Elprimerodeesosactosfuelamanifestacióndel19dejunio.Aligualqueocurrióenotrasmuchasciudades,enBilbaolaconvocatoriafueunéxitoysuperóampliamentelaprevisióndelasylosorganizadores20.Adiferenciadeloqueocurriódurantelosprimerosdíasdelamovilizacióntraseldía15demayo,enestaocasiónacudieronalaconvocatoriamuchaspersonasdemovimientossociales,ONGypartidospolíticosdeizquierda,loqueparecíasignifi-carunciertoacercamientodeesosgruposal15-M.Porsuparte,el15-Mtambiénhabíaidode-cantándoseensureflexiónhaciaposicionesmásclaramenterelacionadasconlaizquierdaalter-globalizadoraylosmovimientossociales.

20 Seestimaqueacudieronentre8.000y10.000personas.

COLE

CCIÓN

GA

ZTE

AKBILDUMA

G 4. El 15-M y los medios

de comunicación

4

4.1. PRESENCIA DEL 15-M EN PRENSA ENTRE EL 19 DE MAYO Y EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Unelementoimportantedelarelacióndel15-Mconsuentornoeslaimagenquelosmediosdecomunicacióntransmitierondelamovilización,porqueestostuvieronlacapacidaddehacerqueel15-Mfueranoticiarelevante,generary/omodificarlaimagenpúblicadelamovilizacióneinfluirasíensucapacidaddeatraeranuevaspersonas.Parapoderanalizardemanerasistemáticaeldiscursodelosmediosdecomunicación,enesteapartadonoscentramosenlasedicionesdigi-talesdesieteperiódicos:ElCorreo,Deia,Gara,ElPaís,ElMundo,AbcyLaRazón.Serecogieronto-doslosartículosdeesosperiódicosqueentreel19demayoyel15deseptiembreincluíanencualquierpartedelartículoalgúntérminoquepermitieraasegurarquesereferíanal15-M21.Entotalserecogieron4682artículosconlasiguientedistribuciónporcadaunodelosmedios:

Tabla1

DISTRIBUCIÓNPORMEDIOSDEARTÍCULOSREFERIDOS

AL15-MENTREEL19DEMAYOYEL15DESEPTIEMBRE

ELCORREO DEIA GARA ELPAÍS ELMUNDO ABC LARAZÓN

715 327 114 1117 1213 908 288

Porotraparte,tomamoslastranscripcionesdelas14entrevistasapersonasrelevantesdel15-MenBilbaoparausaresostextoscomoreferenciaparalacomparacióndeldiscursodelosmediosconeldiscursodelasylosprotagonistasdel15-M.

Acontinuaciónrealizamosunconteodelaspalabrasusadasporcadamedioenlosartículospublicadosduranteelprimermesyporcadaunadelaspersonasentrevistadasyconstruimosuna

21 Seutilizaronlossiguientescriteriosparaseleccionarlosartículos:(1)cuandolostérminos«indignados»y«plaza»seen-cuentranenelmismopárrafo;(2)cuandoaparecíaalgunadelassiguientesexpresiones«15M»,«15-M»,«15M»o«15Mayo».

El 15-M y los medios de comunicación

62 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

listade29categoríasqueestimamospodíanresultarsignificativasalahoradeestudiarel15-M22.Estascategoríasvienendeterminadasporlascombinacionesdetérminosenumeradasenlase-gundacolumnadelaTabla2.Elobjetivodeesatablaesrepresentarnuméricaygráficamenteelpesorelativodeesascategoríasenlasinformacionessobreel15-M,analizandoelconjuntodelossieteperiódicosseleccionados,cadaunodeellosporseparadoylatranscripcióndelasentrevistasaparticipantesrelevantesdelamovilización.Paraelcálculodelpesorelativodeesascategoríasrespectoalconjuntodelainformaciónincluidaencadadocumentoseconsideraquelatotalidaddecadaartículoconstituyeunúnicodocumento,mientrasqueenlastranscripcionesdelasentre-vistasseconsideraquelarespuestaacadaunadelaspreguntasdelaentrevistaconstituyeundocumento(entotal454documentos).Elgradodeasociaciónentrelascategoríasqueaparecenenlasegundacolumnadelatablayel15-Mencadaunadelasbasesdedatosdocumentales(talcomoaparecenenlaTabla2:elconjuntodemedios,cadaunodelosmediosporseparado,ylatranscripcióndelasentrevistas)vienedeterminadoporelÍndicedeAsociaciónRelativaPonderada(IARP)decadacategoría,queeselvalorqueapareceenlascasillasdelcuerpodelatabla23.ValoresdeIARPsuperioresa100significanqueesacategoríaapareceenesosdocumentosconunafre-cuenciasuperioralamediadetodaslascategoríasestudiadas.Porlotanto,amayorIARP(colorgrismásintenso)mayorniveldeasociaciónenesosdocumentosentrelacategoríaanalizadayel15-M.Porelcontrario,unavalormásbajodeIARP(colormarrónmásintenso)significaunamenorasociación.DelanálisisdelaTabla2sepuedenextraeralgunasconclusiones:

1. Laprimeratienequeverconelnúmerodeartículosreferidosaltemaencadaunodelosmedios.ElhechomásllamativoeselescasonúmerodeartículosdeGaraquehicie-ronreferenciaal15-Mduranteelperiodoquevadel19demayoal15deseptiembre.

22 Seleccionamoslostérminosatravésdeunmétodomixtoquecombinólafrecuenciadeaparicióndelosmismosencadaunodelosmediosconnuestrashipótesissobrelapotencialimportanciadedistintascategorías.Esoexplicaqueseincluye-rancategoríascomo‘conflicto’y‘violencia’quefinalmenteresultarontenerunpesorelativomuybajoentodaslasfuentes.

23 ElÍndicedeAsociaciónRelativaPonderada(IARP)secalculaentrespasos:

—Secontabilizaencadabasededatoselnúmerodedocumentosenquesecitacadaunadelascategoríasdellistado,asícomoelnúmerodevecesquesecita.

—Partiendodeesaintensidadasociativadecadacategoríaconel15-M,sedivideelnúmerodevecesqueapareceesacate-goríaentreelnúmerototaldevecesqueaparecenelconjuntodecategoríasquehemosdeterminadoquepuedenidentifi-caral15-M.DeesamanerasecalculalaARP(AsociaciónRelativaPonderada).

—Sereducea100lamediadetodoslosvaloresARPponderadoscorrespondientesacadaBase,deestamaneralosvaloresARPcorrespondientesacadacategoríasontransformadosenvaloresíndice(IARP).LosvaloresIARPobtenidosencadabasededatosparacadacategoríasonasícomparablesentresíypermitendescubrirsemejanzasydiferenciasenlascate-goríasasociadasal15-Menlasdistintasfuentes.

Enlasceldas,ademásdelosvaloresapareceunaescaladecolores.Teniendoencuentaqueelvalor100constituyelamediadelosvaloresponderadosencadaunadelabases,losIARPsuperioresa100sehallancoloreadosengris,ganandointensi-dadelgrisenlamismaproporciónenquesealejadelvalor100.Amásintensidadsignificaqueenesabasedocumentalel15-Maparecefuertementeasociadoconesacategoría.Porelcontrario,losIARPinferioresa100estáncoloreadosenmarrón,másvivocuantomásseacercaal0 (correlaciónnula).LaTabla2presenta losdatosdeIARPordenando lascategoríasdeacuerdoasufrecuenciarelativaenlasentrevistasdeparticipantesrelevantesenel15-M.

634. El 15-M y los medios de comunicación

Ta

bla

2

CO

MP

AR

AC

IÓN

DE

LAF

REC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

DEL

USO

DE

CA

TEG

OR

ÍAS

SIG

NIF

ICA

TIV

AS

ENTR

EM

EDIO

SD

EC

OM

UN

ICA

CIÓ

NY

DIS

CU

RSO

DE

PA

RTI

CIP

AN

TES

DEL

15

-M

C

ON

-JU

NTO

EL

CO

-R

REO

DEI

AG

AR

AEL

P

AIS

EL

MU

ND

OA

BC

LA

RA

ZON

ENTR

E-V

ISTA

S

DO

C4

68

27

15

32

71

14

11

17

12

13

90

82

88

45

4

24M

ovim

ient

o$ o

mug

imen

du$

453,

7164

5,43

566,

8439

7,29

389,

5732

7,25

504,

7458

2,75

511,

22

28Tr

abaj

$ o

lan$

o p

arad

o o

para

dos

o de

sem

ple$

129,

9989

,93

150,

6511

1,84

171,

4095

,93

149,

3613

3,95

436,

05

2Po

litic

$ o

polit

ik$

346,

3639

5,04

576,

5247

3,15

354,

3132

6,47

248,

7617

9,61

309,

55

13A

sam

blea

$ as

anbl

ad$

88,6

510

8,46

73,5

777

,89

97,2

172

,49

78,2

610

9,58

288,

40

25Tw

itte

r o

face

book

o r

ed o

red

es o

inte

rnet

$ o

sare

$61

,46

22,7

963

,96

31,1

039

,61

136,

9442

,36

61,4

423

2,02

7Pa

rtid

o$ o

sin

dica

$ o

sind

ikat

u$13

1,44

100,

0212

6,64

128,

9416

3,66

122,

0011

2,82

146,

0618

1,01

11Ca

mbi

$ o

alda

tu$

o al

dake

t$58

,72

34,8

173

,77

70,6

785

,59

48,9

456

,35

35,5

516

6,11

3D

emoc

ra$

o de

mok

ra$

98,8

310

3,47

146,

8116

5,41

103,

6194

,15

78,1

443

,38

143,

62

10Pr

opon

$ o

prop

ues$

o s

oluc

ion$

o p

ropo

sa$

o so

luzi

o$ o

kon

pon$

89,3

462

,55

102,

6867

,67

81,7

111

3,25

83,7

679

,90

129,

19

23El

ecci

on$

o vo

t$ o

hau

tesk

und$

o b

ot$

306,

8024

8,83

184,

8928

2,46

284,

6740

0,98

309,

4317

5,10

83,0

5

4Pr

oble

ma$

o c

risi

s o

araz

o$ o

kri

si$

o m

ales

tar o

(ego

n ad

j ezi

n$)

111,

4483

,90

95,6

911

7,90

196,

2971

,43

100,

0675

,85

80,3

1

18Vo

z o

deba

t$ o

ref

lexi

$ o

abot

s$ o

ezt

abai

d$86

,49

90,1

070

,31

123,

4497

,25

72,9

697

,91

45,3

355

,01

29Co

ordi

n$ o

koo

rdin

$3,

532,

540,

672,

075,

822,

884,

153,

0154

,76

12M

anif

est$

o c

once

ntra

cion

$ o

konz

entr

azio

$22

4,15

286,

8112

6,69

149,

2814

1,60

252,

3226

5,39

364,

7440

,56

16Si

stem

a21

,12

22,3

134

,64

40,9

128

,20

9,01

26,7

513

,12

34,0

7

22R

espe

t$ o

civ

i$ o

paz

o p

acif

ic$

o pa

ke$

o zi

bi$

68,5

465

,78

52,5

068

,90

54,8

985

,17

63,3

380

,11

32,3

5

17Pa

rtic

ipa$

o p

arti

zipa

$ o

part

ehar

$53

,60

68,3

472

,17

51,1

442

,31

60,1

942

,34

35,0

331

,44

20Le

y o

lega

l$ o

lege

$49

,70

21,1

216

,87

29,7

339

,63

96,5

648

,26

50,3

421

,90

14Ju

st$

o iu

st$

15,0

28,

6115

,42

27,8

922

,75

10,8

914

,92

13,1

918

,86

26Ju

vent

ud o

jóve

nes

o ju

veni

l o g

azte

$42

,93

35,4

635

,55

111,

2953

,29

29,0

244

,91

48,8

613

,69

19Co

nsen

s$ o

kon

tsen

ts$

o ad

osta

$2,

841,

732,

568,

484,

302,

241,

833,

7612

,52

21Cr

itic

$ o

krit

ik$

21,6

115

,25

20,9

228

,23

26,4

822

,56

17,1

218

,27

7,45

8G

obie

rno

o go

bern

a$ o

gob

ernu

$16

7,81

109,

1989

,76

105,

0916

7,83

144,

6227

5,86

282,

385,

17

15Fu

tur$

o e

tork

izun

$14

,37

9,79

21,9

523

,07

21,5

09,

9115

,98

3,77

3,55

27Po

rtav

o$ o

boz

eram

ale$

30,4

735

,28

18,6

114

,35

31,0

825

,38

30,3

062

,97

3,30

1Pr

otes

t$14

0,96

171,

0973

,18

113,

2112

0,20

167,

0512

1,56

167,

771,

83

9Ec

onom

i$ o

eko

nom

i$74

,65

54,8

483

,95

69,8

069

,90

95,8

158

,79

68,5

21,

83

6Vi

olen

t$ o

bio

lent

$4,

616,

291,

723,

494,

132,

895,

9914

,28

0,76

5Co

nflic

t$ o

kon

flik

t$ o

gat

azka

$0,

830,

260,

505,

331,

230,

700,

561,

370,

41

64 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Estedatoesconsistentecon laconstataciónhechaenelanteriorapartadosobre ladistanciaquelaizquierdaabertzaletomódesdeelprincipiorespectoal15-M.

2. Existenalgunasclarasdiferenciasentreeldiscursodelaspersonasdirectamenteim-plicadasenlamovilizaciónyeldelosmediosdecomunicación.Enalgunoscasosesasdiferenciassoncomunesatodoslosmedios,enotroscasosexistentambiéndiscrepan-ciasentrelosdistintosperiódicos.Vamosaseñalaraquísóloloselementosmássigni-ficativos:

—Existeunaseriedecategoríasqueestánmuchomáspresentesenlastranscripcio-nesdelasentrevistasalaspersonasparticipantesenel15-Mqueenlosartículosperiodísticosen losquehayalgunareferenciaa lamovilización.Conformanestegrupolascategorías[trabajo,desempleo],[asamblea],[redes, Twitter, Facebook, in-ternet],[partidos, sindicatos],[cambio],y[propuestas, soluciones].

—Haydoscasos,[política]y[democracia]enlasquelamediadelIARPenelconjuntodelosperiódicosyenlasentrevistasnosonmuydiferentes.Sinembargo,lasme-dias esconden diferencias muy significativas entre los distintos periódicos. Porejemplo,enelcasodelacategoría[política]losdiariosDeiayGaratienenvaloresdeIARPmuchomayoresquelamediadelosperiódicosyquelasentrevistas.MientrasqueLaRazónyABCtienenvaloresmuyinferioresaestos. Paralacategoría[demo-cracia],elIARPdelasentrevistasesalgosuperioralamediadelossieteperiódicos,perocomopasaenelcasode[política],mientrasqueDeiayGaratienenvaloresin-clusosuperioresalasentrevistas,ABCyLaRazóntienenvaloresmuyinferiores.Enamboscasossepodríapensarenunhipotéticoalineamientoideológico.

—Enotroscasoslosperiódicoshacenclaramentemásreferenciaaalgunascategoríasquelosmiembrosdel15-Mentrevistados.Estascategoríasson:[elecciones, voto],[manifestación, concentración], [respeto, cívico, paz, pacífico], [juventud, jóvenes, juvenil],[gobierno],[portavoz],[protesta],y[economía].

—Hayunpardecategorías[problema, crisis, malestar]y[voz, debate, reflexión]quesonmásusadasenelconjuntodelosperiódicosperoenlasquehaymuchasdife-renciasentrelasdiferentescabeceras.ElPaísyGaratiendenarelacionarel15-Mconlacategoría[problema, crisis, malestar]bastantemásqueelrestodeperiódi-cos.LomismoleocurreaGaraconlacategoría[voz, debate, reflexión].

3. Porúltimo,hayalgunascategoríasqueaparecenconelmismopesotantoenlosperió-dicoscomoenlasentrevistas.Algunasdeesascategoríasaparecenconfrecuenciaeneldiscurso,mientrasqueotrastienenmuypocopeso:

—Lacategoría[movimiento]tieneungranpesoenlasdistintasbasesdedatos,sindiferenciasignificativaentreellas.

654. El 15-M y los medios de comunicación

—Hayotroconjuntodecategoríasquetienenunacorrelaciónbajaconel15-Menlasdistintasfuentesanalizadas[sistema],[ley, legal], [justo, justicia],[consenso],[críti-ca]y[futuro].

—Porúltimo,lascategorías[violencia]y[conflicto]tienenunapresenciaextremada-mentebaja.

Estasconclusionessepodríanresumirenlassiguientesproposiciones:

—Hayunacuerdogeneralenidentificarel15-Mcomounmovimientopacíficoyquenoestáligadoaconflictos.Paralasylosprotagonistastambiénestáclaroqueel15-Mestárelacionadoconcategoríascomo[política]y[democracia].Estoescompartidoporlosperiódicos,peroendiferentesgrados.

—Eldiscursodelasylosprotagonistasdirectosdel15-MenBilbaoestámásidentificadoqueeldelosperiódicosconalgunosproblemasconcretos[desempleo, trabajo]yconlaresponsabilidad de algunos actores [partidos, sindicatos]. También parece tener unsesgomás«positivo»alestarmáspresentescategoríascomo[cambio]y[propuestas,

66 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

soluciones].Laspersonasparticipantesenel15-Mhacenmuchasmásvecesreferenciaalpapeldeinternetylasredessocialesparalamovilizaciónquelosperiódicos.

—Losperiódicosparecenrelacionarel15-Mconalgunascategoríasquenotienentantaimportanciaparalasylosprotagonistas.Así,seidentificaal15-Mconlajuventud,elcontextoelectoral,laprotestaylasituacióneconómica.Tambiénaparecelareferenciaalgobiernomuchasmásvecesqueloquelohaceenlasentrevistas.

4.2. EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DEL 15-M EN LA PRENSA ENTRE EL 15 DE MAYO Y EL 14 DE DICIEMBRE DE 2011

Paracompletaresteanálisis,hemosestudiadotambiénlaevolucióndelapresenciadeesascategoríasenlosartículosdeprensarelacionadosconel15-Malolargodelosúltimossietemeses.Paraello,hemosseguidolamismametodologíaqueenelcasoanterior,perohemosam-pliadonuestrabasededatosdeartículosdeprensaparaincluiraquellospublicadoshastael14dediciembre.Enestecaso,lascolumnasdelaTabla3presentanelíndicedeasociacióndecadaunadelascategoríasconel15-Menelconjuntodeartículospublicadosenlosmesesreferidosporlossieteperiódicosanalizados.Enlaúltimacolumnaseguimosmanteniendolatranscripciónde las entrevistas a participantes relevantes como referencia para ordenar las categorías deacuerdoasugradodeasociaciónconel15-Menellas.

Laprimeraconstataciónesqueelnúmerodeartículospublicadosenlossieteperiódicossobreel15-Mhaidodecreciendo.Entreel15demayoyel14dejuniosecontabilizan2048ar-tículosreferidosal15-M.Esacifravadecreciendopaulatinamente(verprimerafiladelatabla)hastallegaralos364artículosrecogidosentreel15deseptiembreyel14deoctubre.Duranteelsiguientemes,entreel15deoctubreyel14denoviembre,sedaunrepuntetemporalqueparececlaramenterelacionadoconlaproximidaddelaseleccionesgenerales.Lasreferenciasvuelvenabajarconsiderablementeapartirdenoviembre.Estosdatosseñalandostendencias:porunaparte,laefervescenciainicialdelamovilizaciónhaidoapagándose,y,porotrolado,el15-Msehaconvertidoenunareferenciasocialderesistenciaapolíticasdedesmontajedelesta-dodelbienestarqueseactivaendeterminadosmomentos,porejemploantelaproximidaddecitaselectorales.

Encuantoalgradodeasociacióndel15-Mconlasdiferentescategoríasquehemosiden-tificadocomopotencialmenterelevantes,tambiénsedetectanalgunasvariacionessignificativasa lo largodel tiempo.Categoríascomo [movimiento], [asamblea], [democracia]y [manifesta-ción,concentración]hanidoperdiendopesodespuésdelosprimerostresmeses.Esmuyproba-blequetodasesascategoríasesténmuycorrelacionadasconlasacampadasylapresenciaenla

674. El 15-M y los medios de comunicación

calleyqueladisminucióndepresenciapúblicahayahechodisminuirlaasociacióndel15-Mconesascategorías.Lacategoría[protesta]semantienecercanaalcomportamientodelasanterio-res,yaqueaunquecreciódurantelosprimerosmesesysemantuvoaltahastaoctubre,suíndicedeasociacióncaemuyfuertementeennoviembreydiciembre.

Entrelascategoríasquemantienenunaasociaciónrelativamentealtaalolargodeltiem-pocaberesaltar[política],[trabajo, paro, desempleo],y[gobierno].Estaúltimanofuetanimpor-tantecomolasanterioresenelprimermesdelasmovilizaciones,perodespuéshapermanecidobastantepresenteenlainformaciónsobreel15-M.Otrascategoríashanidoganandopesoenlosartículosdeprensarelacionadosconel15-M.Así,[partidos, sindicatos],[problema, crisis, males-tar],[economía]hancrecidoenimportancia,loquepuedesignificarunamayorasociaciónenlaprensadel15-Mconlacrisiseconómicaysusconsecuencias.

Porúltimo,haycategoríasconuncomportamiento«estacional».Elcasomásclaroeselde [elección, voto]queestá ligadoalcontextoelectoralyaparecen fuertementeasociadasal15-Mtantoenmayocomoennoviembre-diciembre,mientrasquesupresenciadesciendeenelrestodemeses.

Deesteanálisissededucequelaimagendel15-Menlossieteperiódicosanalizadossehaidomodificandoalolargodeltiempo.Alprincipioestabaconstruidaalrededordelconceptode[movimiento][político]que[protesta]enrelaciónconlacalidaddela[democracia]yproblemasentornoa[trabajo, paro, desempleo].Dealgunamaneraestaprotestaestárelacionadaconel[gobierno]ysehabladelas[asamblea]y[manifestación, concentración]comolosmediosqueempleanparamovilizarse.Conelpasodelosmeseslaimagensehatransformado.El15-Mcon-tinúaapareciendoasociadoala[política]yal[gobierno],perosehareducidosuvinculaciónconlamovilizaciónylasreivindicacionessobrela[democracia],mientrashaaumentadoelpesodecategorías relacionadascon lacrisiseconómica ([trabajo, paro, desempleo], [problema, crisis, malestar],[economía]).Además,aparececonmásfuerzalareferenciaaotrosactorescomo[par-tidos, sindicatos].Estatransformacióndejaabiertalapuertaadosinterpretacionesdiferentes.Laprimeraseríaquelaevoluciónsedebeaunainterpretacióndelosmediosquepocoapocopasanainterpretarel15-Mdentrodelmarcodelacrisiseconómica,velandolacríticaalfuncio-namientodelsistemapolíticoqueencerrabalademandainicialporunamejor[democracia].Lasegundaseríaque,dehecho,el15-Msehayaidocentrandoenlacrisiseconómicaysusdes-igualesconsecuenciasparalosdistintosgruposdepersonasyquelosartículosdeprensareco-janfielmenteesatendencia.Aquísólopodemosapuntaresasdosinterpretaciones,puestoquenuestrosdatosymetodologíanonospermitensabercuáldelasdosseajustamásalarealidad.

68 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Ta

bla

3

EVO

LUC

IÓN

MEN

SUA

LD

ELA

FR

ECU

ENC

IAR

ELA

TIV

AD

ELU

SOD

EC

ATE

GO

RÍA

S

SIG

NIF

ICA

TIV

AS

REL

AC

ION

AD

AS

CO

NE

L1

5-M

EN

UN

CO

NJU

NTO

DE

PER

IÓD

ICO

S

P

ERIO

DO

ENTR

E-V

ISTA

S

1

5M

AY

/1

4J

UN

15

JU

N/

14

JU

L1

5J

UL/

1

4A

GO

15

AG

O/

14

SEP

15

SEP

/1

4O

CT

15

OC

T/

14

NO

V1

5N

OV

/1

4D

ICD

OC

20

48

13

23

87

25

11

36

46

13

36

94

54

24M

ovim

ient

o$ o

mug

imen

du$

407,

6149

7,72

577,

6630

4,75

369,

5721

4,55

139,

9651

1,22

28Tr

abaj

$ o

lan$

o p

arad

o o

para

dos

o de

sem

ple$

97,0

414

5,79

178,

6916

3,51

158,

9817

4,42

166,

4043

6,05

2Po

litic

$ o

polit

ik$

331,

5743

5,56

238,

5132

8,66

328,

1937

5,76

358,

7430

9,55

13A

sam

blea

$ as

anbl

ad$

89,4

862

,91

119,

6068

,22

56,8

628

,02

27,9

028

8,40

25Tw

itte

r o

face

book

o r

ed o

red

es o

inte

rnet

$ o

sare

$70

,89

45,5

271

,84

45,0

048

,20

99,9

660

,45

232,

027

Part

ido$

o s

indi

ca$

o si

ndik

atu$

129,

4998

,80

84,6

831

7,41

198,

8420

1,61

258,

8318

1,01

11Ca

mbi

$ o

alda

tu$

o al

dake

t$61

,93

51,2

358

,43

59,4

088

,11

108,

6581

,65

166,

113

Dem

ocra

$ o

dem

okra

$10

6,72

138,

1446

,38

66,5

784

,69

64,7

140

,41

143,

6210

Prop

on$

o pr

opue

s$ o

sol

ucio

n$ o

pro

posa

$ o

solu

zio$

o k

onpo

n$84

,73

85,3

210

1,04

77,3

270

,49

143,

3773

,65

129,

1923

Elec

cion

$ o

vot$

o h

aute

skun

d$ o

bot

$53

0,69

148,

0392

,55

144,

1317

6,42

490,

8372

5,27

83,0

54

Prob

lem

a$ o

cri

sis

o ar

azo$

o k

risi

$ o

mal

esta

r o (e

gon

adj e

zin$

)75

,00

159,

0413

8,60

126,

0715

9,68

135,

7021

4,28

80,3

118

Voz

o de

bat$

o r

efle

xi$

o ab

ots$

o e

ztab

aid$

90,4

495

,00

57,4

058

,49

77,0

314

2,52

100,

0455

,01

29Co

ordi

n$ o

koo

rdin

$2,

695,

433,

562,

683,

964,

204,

4054

,76

12M

anif

est$

o c

once

ntra

cion

$ o

konz

entr

azio

$20

4,12

183,

4629

8,63

298,

6618

2,42

110,

2658

,41

40,5

616

Sist

ema

16,0

734

,98

25,9

99,

8222

,14

26,7

923

,39

34,0

722

Res

pet$

o c

ivi$

o p

az o

pac

ific

$ o

pake

$ o

zibi

$62

,06

89,0

669

,36

41,8

060

,34

43,6

941

,06

32,3

517

Part

icip

a$ o

par

tizi

pa$

o pa

rteh

ar$

59,1

641

,26

53,5

444

,00

64,7

245

,04

25,0

431

,44

20Le

y o

lega

l$ o

lege

$52

,29

42,9

350

,41

39,2

339

,10

67,6

845

,61

21,9

014

Just

$ o

iust

$9,

7220

,69

17,4

121

,08

58,3

920

,98

14,5

918

,86

26Ju

vent

ud o

jóve

nes

o ju

veni

l o g

azte

$42

,71

29,0

570

,82

63,1

439

,04

19,7

516

,24

13,6

919

Cons

ens$

o k

onts

ents

$ o

ados

ta$

2,67

2,00

2,28

6,47

1,45

1,58

0,60

12,5

221

Crit

ic$

o kr

itik

$10

,80

33,0

331

,84

36,8

240

,75

16,9

022

,60

7,45

8G

obie

rno

o go

bern

a$ o

gob

ernu

$12

5,62

187,

9820

9,74

221,

0519

3,97

137,

9816

3,36

5,17

15Fu

tur$

o e

tork

izun

$15

,46

16,0

77,

0616

,28

15,1

818

,29

30,2

53,

5527

Port

avo$

o b

ozer

amal

e$28

,18

36,6

428

,01

22,1

714

,98

18,3

512

,50

3,30

1Pr

otes

t$13

6,11

107,

6017

3,72

204,

9918

7,03

64,7

246

,47

1,83

9Ec

onom

i$ o

eko

nom

i$55

,53

86,1

086

,83

106,

2515

4,02

121,

1414

5,95

1,83

6Vi

olen

t$ o

bio

lent

$0,

8719

,82

4,03

2,75

0,58

1,13

0,57

0,76

5Co

nflic

t$ o

kon

flik

t$ o

gat

azka

$0,

350,

851,

393,

294,

881,

391,

390,

41

COLE

CCIÓN

GA

ZTE

AKBILDUMA

G 5. ¿Qué nos dice el 15-M?:

lecciones e interrogantes

5

Elanálisispresentadoenlosapartadosanterioresponederelievequelasmovilizacionesdel15-Mhansupuestountoquedeatenciónparalasinstitucionespolíticasydistintosactoressociales.Aunqueesatodaslucesexageradoidentificarel15-Mconunarevolución,síquelasmovilizacionesyelecosocialquehansuscitadohanpuestoenelcentrodeldebatepúblicounaseriedetemasqueafectanalapropiadinámicafuturadel15-M,alasinstitucionespolíticas,alosmovimientossocialesy,másgenéricamente,alaparticipacióndelaciudadaníaenlascues-tionespúblicas.Algunosdeestosdebatessehansuscitadodirectamenteatravésdelasprotes-tasydemandasexplícitasdel15-M;otros,deformamásindirectaatravésdesusmecanismosdeactuación.Enesteapartado,alaluzdenuestroanálisisanterior,aportamosalgunasreflexio-nessobreestostemas.

5.1. EL FUTURO DEL 15-M

¿Acabaráel15-Msiendounmovimientoso-cial? ¿Fundará un partido político? ¿Se integraráenotrasplataformasexistentes?¿Sediluiráconeltiempo?¿Encontraráenlasredessocialesunapla-taforma de continuidad y consolidación? Seríainteresantetenerrespuestaparaestasyotrasmu-chaspreguntassimilares,peroniestamosencon-diciones de responderlas, ni tenemos interés enhacerfuturologíasobreloqueel15-Mpuedellegaraser.Sinembargo,basándonosenlainfor-maciónacumuladayenlaevolucióndelosúltimosmesesnosparecequesepuedenaportaralgunoselementosquesirvenparaapuntarposiblestendencias.

Comohemosanalizado,el15-Mnaceapartirdeunaprotestapromovidadesdeinternetylasredessocialesporunpequeñogrupodepersonas,DemocraciaRealYa,paradenunciarlain-capacidaddelasinstitucionespolíticasderepresentarlavoluntadylosinteresesdelamayoríadebidoasusubordinaciónalospoderesfinancieros.EsaprotestaacabapordesbordarloslímitesdelaconvocatoriadeDRY,expandiéndoseconrapidezydemanerapocoplanificada.

¿Qué nos dice el 15-M?: lecciones e interrogantes

«Supongo que a pesar de todo lo que se dice, en algún momen-to esto tendrá que pasar a ser un partido político. ¿Cómo? Es que no lo sé»

72 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Lamovilizaciónconvocaaungrupomuydi-versodepersonasquedejaninicialmentede ladosus diferencias para unirse en la indignación co-múnylaprotesta.Lasemocionesylasexpresionesdecreatividadjugaronunpapelmásimportanteenlasprimerasetapasdelamovilizaciónquelaiden-tificaciónconunconjuntobiendefinidodeideasypropuestas.Losintentosdellegaraformula-cionesconsensuadassobrelosobjetivosdel15-Mestuvieronplagadosdedificultadesy,aunquefinalmenteseescribieronunoscuantosdocumentosprogramáticos,noparecequeéstosseha-yanconvertidoenreferenciadel15-M.

Elprocesodeclarificacióndelanaturalezadel15-Mseestáproduciendoatravésdelasdecisionescotidianasde lasy losdistintosparticipantesymásbienpor lapersistenciaen lamovilización de determinados grupos. Teniendo en cuenta que no hay ninguna organizaciónformalquepuedareclamarparasí laherenciadel15-Mnielusodesunombreysuhistoria,parecenormalquequienesperseveranenlamovilizaciónacabenganandoel«derechodesuce-sión».Apesardelaindependenciadefuncionamientodecadaunadelasciudades,parecequeeseprocesodedecantaciónpor«perseverancia»estásiendorelativamentehomogéneoyestáconduciendoaquegruposmáscercanosalaizquierdaalterglobalizadoraesténasumiendolaherenciadel15-M.Sinduda,esoirádandounamayorcoherenciaideológicayesposiblequeunaciertaestructuraorgánicaal15-M,perotambiénesposiblequeesaidentificaciónconunadeterminadaideologíaacabealejandoalaspersonasqueparticiparonenlosprimerosmomen-tosprecisamenteporsentirsecómodasconesafaltadeperfilideológicoclaro.

Másalládeladiscusióndehastaquépuntopodráel15-Msostenerlaparticipaciónper-manentedeungrupodepersonas,loquesíparecequehaconseguido,ademásdeponerenelcentrodelaagendapolíticaalgunostemas,hasidoconsolidarunagrancapacidaddemoviliza-cióncoordinada.Esmuyposiblequeunavezquelagentehasalidoalacalleenunpardeoca-siones,esacapacidaddemovilizaciónsemantengaypuedahabernuevasprotestasconocasióndealgúnhechopolíticorelevante.Paraello,laspersonasquequieranusarlabanderadel15-Mdeberánrecuperarunaciertaimagendepluralidadymantenerelestilopacíficoyfestivodelasreivindicaciones.

5.2. SOBRE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS

El15-Mexpresalainsatisfaccióndeunapartedelapoblaciónconelfuncionamientodelsistemademocráticobasadoenlarepresentaciónatravésdeprocesoselectorales.Esobvioquelacrisiseconómicaysusconsecuenciassobreelempleoyelrecortedeserviciospúblicosesun

«Y una vez que vi lo que había, lo sentí y me arrastró, no sé cómo explicarlo, es algo raro»

735. ¿Qué nos dice el 15-M?: lecciones e interrogantes

factor fundamentala lahoradeexplicaresedes-

contento. Sin embargo, sería una equivocación

pensarqueeldescontentoesfrutoúnicamentede

lacoyunturaeconómica.Másbienlacrisishahe-

choqueemerjancomoprotestaprocesosdedesen-

cantoyderechazode lapolíticaque llevabamu-

chosañosincubándoseyalosquelosprincipalesactorespolíticosnohanprestadosuficiente

atención.Entreloselementosquepuedenestarjugandounpapelimportantesepuedencitar:

—Percepcióndequelasinstitucionespolíticasy,porextensióngranpartedelaparatodel

Estado,estáincapacitadopararepresentarelinterésgeneraldelapoblación.Lacom-

plicidad entre los representantes políticos y los poderes económicos (fundamental-

mentefinancieros)paraladefensadelosinteresesdeestosúltimosseríaunadelas

razones(Velasco,2011).Lapoblaciónsospechaquetantolosgrupospolíticoscomolas

personasqueostentancargosenlasinstitucionespolíticasdesistendeladefensadel

interéspúblicoacambiodeventajasprivadas.LasrevelacionesdeWikiLeaksenlasque

los gobiernos aparecen como defensores de los intereses de grandes corporaciones

privadasreforzaronesapercepción.Dehecho,lasmovilizacionesdel15-Mestuvieron

repletasdelemasreferidosaestetema.

—Lafaltadediligenciadelospartidospolíticosalahoradetomardecisionessobrecasos

decorrupciónquelesafectantambiéntieneunainfluenciaimportanteenladeslegiti-

macióndelasinstitucionespolíticas.UnadelasprincipalespropuestasdeDRYquefue

asumidaporel15-Mfueladepuracióndelaslistaselectoralesdecandidatosimplica-

dosencasosdecorrupción.

—Lafaltadedebatepúblicosobrelosgrandestemasqueenlosúltimosañosafectana

lavidadelaspersonas.Unapartedelapoblacióntienelasensacióndequelascúpulas

partidistasfijanlasposicionessobretemasclaveparaganarventajaspolíticasenel

cortoplazo,reduciendolatomadedecisionesaunaguerradeguerrillasentreunredu-

cidogrupodepolíticos.Además,ladefinicióndepolíticassetiendeahacersinbase

empíricarespaldadaporinvestigación,loquellevaalapoblaciónadesconfiardelos

políticosydelapolíticaparareclamarsoluciones«técnicas».

Lasituaciónparecedemandaralgunainiciativaporpartedelosgobiernos,mástodavía

cuandoesmuyposiblequeladuracióndelacrisiseconómicaagudicelastensiones.Relegitimar

lasinstitucionespolíticasparecedemandaraccionesqueneutralicenlosproblemasseñalados:

—Son necesarias reformas institucionales que fomenten la transparencia tanto en el

accesodelaciudadaníaadatosdelagestiónpúblicacomoenlosprocedimientospara

latomadedecisiones.

«Yo tengo una frase que es ‘me gusta la política, pero odio el po-litiqueo’»

74 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

—Estableceryhacervisibleunamayorautonomíadelospoderespolíticosfrentealosintereseseconómicos.AunquelacolaboraciónentreEstadoyempresasesnecesariaparaeldesarrolloeconómico(Evans,1996),siestanosehaceconlasnecesariassalva-guardas,controlsocialyrendicióndecuentas, lapercepcióndesubordinacióndelopúblicofrentealoprivadoacabaerosionandolalegitimidaddelEstadodetalmaneraquecualquierventajaobtenidaporlacolaboraciónacabasiendodestruida.Paraelloayudaríamayortransparenciaycontrolsobrelafinanciacióndelospartidosysobrelasrelacionesdelasautoridadesconlasempresas.Tambiénprocesosdeelaboracióndepolíticasdondeseincorporeadistintosactoressociales.

—ModificareldiscursosobrelaimpotenciadelEstado.Enmuchasocasioneslaclasepolí-ticajustificasusdecisioneshaciendoreferenciaalainevitabilidaddelasmismas.Estasvendríanexigidasporlosmercados,lossocioscomunitariosolahostilidaddelentorno.EsetipodeargumentosalimentaelmitodelEstadoimpotente(Weiss,2002),quealalargaacabaerosionandosupropialegitimidadyladelsistemarepresentativo:¿Paraquénecesitamosunsistemarepresentativosi lasdecisionesquenosafectansetomanenotraparte?¿Nosvaldríacontécnicosqueapliquenlaspolíticas«inevitables»?Esetipodeargumentosacabanalimentandolabúsquedadesalidasalmargendelapolítica.

5.3. SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

El15-Mtambiénnosdicealgosobrelosmovimientossociales.Losdenominados«nuevos»movimientossociales—feminismo,ecologismo,pacifismo,derechoshumanos,solidaridadin-ternacional—surgieronentornoaejesdeconflictividadsocial(cleavagesensuexpresióningle-sa)alternativos/complementariosaladivisiónsocialtradicionalentrecapitalytrabajoentornoalacualhabíandesarrolladosutrabajolossindicatos.Comoyahemosexplicado,elsurgimientodel15-Mdejóinicialmentedescolocadosaestosyanotan«nuevos»movimientos.Porunaparte,sesentíanincómodosporcómoseignorabasutrabajodemuchosañosentemasqueahorael15-Masumíaconunamezcladeingenuidad,desconocimientoydescaro.Porotraparte,seque-daronperplejosanteunacapacidaddemovilizaciónqueellosnohabían llegadoa tener.Delanálisisdelasdistintasvisionestantodelaspersonasparticipantescomodecontactoscongen-tedelosmovimientossocialessurgenalgunasreflexionesquetienenmásdehipótesisparaserestudiadasquedeafirmacionesempíricamentefundamentadas:

1. Algunaspersonasparticipantesenel15-Mcomentaronqueelexcesodeortodoxialesdesanimaba a participar en los movimientos sociales. Tenían la percepción de queacercarseaestosgruposlesobligabaaasumirsudiscursoideológicoynosesentíanconlibertadparaexpresarconlibertadsusopinionesypuntosdevista.Además,ensuexperienciadel15-Mvalorabanlaoportunidaddeparticiparenlaconstruccióndealgo

755. ¿Qué nos dice el 15-M?: lecciones e interrogantes

colectivo.Algunaspersonaslleganadecirqueeslaprimeravezquesientenqueestánconstruyendoalgoellasmismassintenerqueasumirestructuraspredeterminadas.

Másalládelavisióningenuasobreelfuncionamientodelasorganizacionesylospro-cesossociales, laspercepcionesde lagentedel15-Mofrecenunaoportunidada losmovimientossocialesdereflexionarsobresusprácticasyestrategiasdefomentodelaparticipaciónsocial.Especialmente,al igualque lospartidospolíticos,podríanplan-tearsehastaquépuntosiguensiendoespaciosdedebate,abiertosadistintasideasylainnovaciónohastaquépuntolainstitucionalizaciónhafijadosudiscursoysusprác-ticas. Por otra parte, el 15-M también da que pensar sobre el papel que juegan lasemocionesylacreatividadenlageneracióndeprocesoscolectivos(Jasper,2007),locualpuedellevararesituarlaprimacíadeloideológico.

2. El15-Mplantealahipótesisdelresurgimientodelastensionesdistributivascomoelejecentralparalaarticulacióndelaaccióncolectiva.Asícomolos«nuevos»movimientossociales tendieron a relativizar la primacíadel conflictodeclasesal visibilizarotrastensionessociales,esposiblequeloscambiossocialesdelasdosúltimasdécadas,enlasquelainequidadsocialhaaumentadoencasitodoslospaísesdelaOCDE,esténreforzandolaimportanciadeesafracturasocialalahoradearticularlapolítica(OECD,2011).El15-Mpodríaserunamanifestaciónincipientedeesatendenciaypondríaderelievelaslimitacionesdelasorganizacionessindicalespararealizareltrabajodere-presentaciónde los interesesde lasy los trabajadoresen lasnuevascircunstanciashistóricasenlasqueelcapitalparecehaberganadopoderacostadelaprecarizacióndeltrabajo(Diaz-Salazar,2011).

5.4. SOBRE LAS REDES SOCIALES

El15-Mtampocoseexplica,aligualquelasmovilizacionesacaecidasenotraspartesdelmundo,sinunareferenciaalpapeldeinternetylasredessociales.Enprimerlugar,esprecisoreferirseasurol«catalizador»,yaquedelasmismassurgendemaneramayoritarialasdinámi-casmovilizadorasquehaytraslaconvocatoriadel15demayo.Algunosnodosyaexistentes,comolasredesanterglobalización,uotrasredesemergentescomolasde«VdeVivienda»olasmovilizacionesatravésdelaredencontradelaLeySinde,sonalgunosdelos«escenarios»oplataformasnoinstitucionalizadasquehanidorecogiendoyconcretandolasexpresionesdeunmalestar,cadavezmásgeneralizado,ycadavezmásespecífico.

En segundo lugar, lo han hecho, además, de manera personalizada, convirtiéndose enherramientas de participación directa, que se articulan no sólo como canales de expresión ydefensadelosinteresesdelaciudadanía,sinotambiéncomovíasposiblesynecesariasparael

76 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

ejerciciodeunmodelodedemocraciadistintoalrepresentativo:unademocraciarelacionalyparticipativadondelapresenciaeimplicacióndelasciudadanasyciudadanosesmásdirecta,dondesefavorecenformasdeaccióncolectivamáshorizontales,másconectadasconel�mundorealyemocionaldelaspersonas.Todoestosubrayaelrol«intermediador»delasredessocialesqueesprecisotenerencuentaparavalorarelpapelquehanjugadotambiénenlasmovilizacio-nesdel15M.Elgritodeno nos representanyelmodoencómoelmismosehaidomanifestandoen lascalleshaencontradoen lasredessocialesunvehículonosólopararecogeryexpresarmalestar,sinotambiénparahacerpolíticaquenadatienequeverconaquellosquelaejercenennombredetodos.Elespacioqueacogeypromueveestaformadehacerpolíticahasidovisibili-zadoporlare-ocupación,mássimbólicaquereal,delespaciopúblicoporpartedelagente,perotienecomodetonanteelgermenpolíticoquehanpropiciadoalgunasiniciativasquesehande-sarrolladoatravésdelasredessociales.

En tercer lugar,espreciso rescatar tambiénel rol«dinamizador»queéstashan tenidocomomotorparalamovilizaciónsocial.Másalládelvalorqueselesreconoceporsueficaciaparalaorganizacióndelaaccióncolectiva,cabedestacartambiénsucapacidadypoderdein-terpelación,quehaconseguido,atravésdemensajessencillos,cortosycontundentes,despertaralaciudadanía.Larespuestainesperadaymasivaalasconvocatoriaslanzadasatravésdelareddesdeeliniciohasupuestoenmuchoscasosunelementodesorpresainclusoparalaspropiaspersonasqueparticiparonenlasmovilizaciones,nosóloporelalcancedelarespuesta,sinotam-biénporelhechodeencontrarsecara a cara conpersonasquecompartíanyexpresabanunmismosentir,similaresexpectativasyunamismaexigenciadejusticiayrespeto.Elvalormoralqueselereconoceal15-Msesustentaprecisamenteenesaexigenciageneralizadadejusticiayrespetoqueescondeunsentimientodeindignación.

Finalmente,lasredessocialeshanjugadotambién,enciertamedida,unrol«liberador»,enelsentidodequesehafortalecidosuidentidadnosólocomocanalcapazdemovilizar,sinotambiéncomo«espacio»delibertadyautonomíasocial,enlasfronterasdelahegemoníaneoli-beral,responsabledeldeteriorodelbienestarylascondicionesdevidadelasciudadanasyciu-dadanos,ydelamercantilizacióndetodaslasesferasdelavidadelaspersonas.Frentealmis-mo,lasredessocialeshanencontradoenlasiniciativasdeculturalibreeninternet,comoeslaWikipedia,ejemplosdegérmenesdelibertaddeexpresiónydeacciónconmuchísimafuerza,quedescubrenelpapelderelacióneincidenciaqueselesreconocefrentealsistemainstitucio-nalizado.Dealgunamanera,esasiniciativasdelibertadsurgenyseconsolidanatravésdelasredessocialesconlaintencióndehacerlascosasdeotromodo.Notantoconvocacióndealter-nativa,sinoconlainquietuddeserunespaciodeyparalalibertad,talycomoloconfirmalainsistenciadel15-Menhuirdelosprotagonismosindividuales,enevitarloscorsésnormativosouniformizadores,odesmarcarsedecualquierclichéideológico,seaelquesea.Alno nos repre-sentan ono hacen lo que dicen,lasiniciativaspromovidaseninternetyconsolidadasencomu-nidadessocialessumantambiénconestasiniciativaselgritodeno somos como vosotros.

775. ¿Qué nos dice el 15-M?: lecciones e interrogantes

Elanálisisdelasdinámicasdel15-Matravésdelasredessocialesnosacercanalgunos

elementosparalareflexiónqueplanteanfundamentalmentealgunosretosconcretos,relaciona-

dosconlacalidaddelaparticipación,conlaconstrucciónymantenimientodesulegitimidad,o

sucapacidadderespuestapolíticaanivelmacro.Eseanálisistambiénponedemanifiestoalgu-

naslimitacionesdelaspropiasredessociales,comosudificultadparadistinguirmaticesylegi-

timidadentrelasdistintasexpresionesdeindignacióngeneralizada;osudificultadparaconcre-

taryconsolidareneltiemposufuerzatransformadora.

5.5. UNA REFLEXIÓN FINAL SOBRE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Casitodaslasencuestassociológicasdelos

últimosañosapuntabanaunprocesosostenidode

desmovilizaciónpolítica,especialmenteintensoen

lapoblaciónjoven.Laemergenciadel15-Mparece

contradeciresasencuestas¿Existe realmenteesa

contradicción? Creemos que no. El 15-M es una

maneradehacerpolíticaquesospechadelapolíti-

cayquetratadisimularsupropianaturalezapolíti-

ca. Las personas entrevistadas, aunque de hecho

están constantemente hablando de política, se

sientenincómodascuandoselesidentificaconunmovimientodenaturalezapolítica.Enseguida

tratandetomardistanciaponiendo«peros»:nosinteresalapolíticaperosomos«nopartidistas»,

perosomos«diferentesdelospolíticos»,etc.Lareacciónnoesextraña.Durantealmenosunpar

dedécadaslapolíticahasidopuestabajosospechadesdediferentesperspectivas.Porunaparte,

elneoliberalismotratódevaciarlapolíticadesucontenidoconflictivoparaconvertirlaenlages-

tióntécnicadelopúblicoatravésdeprincipiosdeeficienciaeconómica.Cualquierreferenciaa

laexistenciadediferentesintereses,formasdehacer,asimetríasdepoder,etc.fuerondesprecia-

dascomopolitiqueríapasadademoda.Lamayoríadelasciudadanasyciudadanosnosconver-

timosenespectadorescínicosdeunarealidadquenonosgustabaperoconlaquetransigíamos

acambiodeunaparentebienestar.Enesecontextosurgeel15-Mysuprotestanopuedeesca-

paraesasospechadelopolítico.Ensusenocoexistendefensoresdelareformadelasactuales

institucionesdemocráticascondemócratasradicalesquepropugnanlaparticipacióndirectay

ladescentralizacióndelpoderdelEstado,libertariosquedefiendenlaautorregulaciónyneolibe-

ralesqueestánconvencidosdequehayquereducirelámbitodelapolíticaparadarmásespacio

alostécnicos.Esosí,todosquierenqueelEstadodefiendayfinancielosserviciossociales.Esla

ambigüedaddeloquetodavíanecesitadecantarse.

«Si te fijas, estamos respon-diendo a ese enemigo invisible con un ataque invisible. Un ene-migo desdibujado, un ataque desdibujado. No sabemos quié-nes son, pues vosotros tampoco sabéis quiénes somos nosotros»

78 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

Resumenderetosplanteadosporel15-M

—El15-Mponeenentredicholalegitimidaddelasinstitucionespararepresentarlosintere-sesdelamayoríadelapoblación.Estasituacióndemandareformasinstitucionalesquefomentenlatransparenciatantoenelaccesodelaciudadaníaadatosdelagestiónpú-blicacomoenlosprocedimientosparalatomadedecisiones.

—Unapercepciónespecialmenteextendidaydañinaparalalegitimidaddelsistemademo-cráticoeslasubordinacióndelospoderespolíticosalosinteresesdelaéliteeconómicayfinanciera,tantonacionalcomointernacional.Parafortalecerlalegitimidaddelsistemademocráticoesnecesarioestableceryhacervisiblequelospoderespolíticosrespondenalosinteresesdelamayoríaysonautónomosdelosinteresesdelosgrandesgruposeco-nómicos.Paraelloayudaríaunamayortransparenciaycontrolsobrelafinanciacióndelospartidospolíticosysobrelasrelacionesdelasautoridadesconlasempresas.

—Tambiénesnecesarioqueenlosprocesosdeelaboracióndepolíticasseincorpore,ade-másdealosgrandesgruposeconómicos,adistintosgrupossocialesquepuedanofrecervisionesalternativas.

—HayquemodificareldiscursosobrelaimpotenciadelEstado.Enmuchasocacionesseadoptanpolíticasapelandoalainevitabilidaddelasmismas(exigidasporlosmercados,lossocioscomunitarios,etc.).EstosargumentosalimentanelmitodelaimpotenciadelEstadoyacabanerosionandosupropialegitimidadyladelsistemarepresentativo.

—Losmovimientossociales,ytambiénlospartidospolíticosysindicatosdeberíanrealizarunanálisissobresusprácticasyestrategiasdefomentodelaparticipaciónsocial.Espe-cialmente,podríanplantearsehastaquépuntosiguensiendoespaciosdedebate,abier-tosadistintasideasyalainnovaciónohastaquépuntolainstitucionalizaciónhafijadosudiscursoysusprácticas.

—Esimportanteanalizarlacapacidaddelasredessocialescomocanalparagenerarparti-cipación.El15-Mhademostradosucapacidadparaconvocaralaspersonasytrasladaralespaciopúblico losdebatesde la red.Quedaporestudiarhastaquépuntoybajoquécondicionesesetipodeparticipaciónsepuedeconsolidarygenerarcambiosmásprofun-dosyduraderos,tantoenlasformasdeparticipaciónpolíticacomoenlasinstituciones.

—El15-Mtambiénhapuestoderelieveelpapelquejueganlasemocionesylacreatividadenlageneracióndeprocesoscolectivos.Peroestáporver lacapacidaddeestetipodemovilizacionesparadarrespuestaspolíticasanivelmacro.

COLE

CCIÓN

GA

ZTE

AKBILDUMA

G Bibliografía

«AguirretemequelaizquierdamanipuleelmovimientodeSolencontradelPP».[enlínea].El Mundo.18

mayo2011.http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/18/madrid/1305722627.html[Consulta:21

febrero2012].

Álvarez,K.…etal.Nosotros los indignados.Barcelona:Destino,2011.

«Anawakeningthatkeepsthemupallnight»[enlínea].The New York Times,7junio2011,p.A4.http://

www.nytimes.com/2011/06/07/world/europe/07spain.html?_r=3&pagewanted=1&hp[Consulta:21

febrero2012].

antentas,J.M.…etal.Las voces del 15-M.Barcelona:Loslibrosdellince,2011.

«Aznarconsideraal15-M‘extremaizquierdamarginalantisistema’».[enlínea].La Razón,17octubre2011.

http://www.larazon.es/noticia/2370-aznar-considera-al-15-m-extrema-izquierda-marginal-antisis-

tema[Consulta:21febrero2012].

BilBaoGaztañaGa,Miren;traBadaCrende,elías. Opiniones de la juventud de la CAPV con respecto a la parti-

cipación ciudadana y la Unión Europea.[enlínea].Vitoria-Gasteiz:EuskoJaurlaritzarenArgitalpen

ZerbitzuNagusia=ServicioCentraldePublicacionesdelGobiernoVasco,2011.DisponibleenWeb:

http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-7657/es/contenidos/noticia/joerak_3/es_liburua/adjun-

tos/joerak_3_tendencias.pdf[Consulta:21febrero2012].

Casquete,J.M.«Elmovimientodelosindignados».Claves de razón práctica, 2011, nº 214,p.30-33.

«CayoLara:‘Conel15-Mvaacambiarelcursodelahistoria’».[enlínea].Público, 26mayo2011.http://

www.publico.es/espana/377067/cayo-lara-con-el-15-m-va-a-cambiar-el-curso-de-la-historia-elec-

ciones2011[Consulta:21febrero2012].

diaz-salazar,r.«15-My22-M.¿Quéfuturopolíticopodemosconstruir?».Iglesia Viva,2011, nº246,p.111-

115.

DRY-Gipuzkoa. Democracia Real Ya. [en línea], mayo 2011. http://democraciarealyagipuzkoa.blogspot.

com/2011_05_01_archive.html[Consulta:21febrero2012].

elzo,J.;silvestre,M.(Eds.).Un individualismo placentero y protegido: cuarta encuesta europea de valores

en su aplicación a España. Bilbao:UniversidaddeDeusto,2010.

evans,P.«Governmentaction,socialcapitalanddevelopment:reviewingtheevidenceonsynergy».World

Development, 1996vol.24,nº6,p.1119-1132.

Bibliografía

82 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

GaBinete de prospeCCión soCiolóGiCa. Cultura democrática. [en línea]. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza-

GobiernoVasco,2011.DisponibleenWeb:http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/contenidos/

informe_estudio/o_10cultura_democratica/es_culdem/adjuntos/10cultura_democratica_es.pdf

[Consulta:21febrero2012].

GaBinete de prospeCCión soCiolóGiCa. Retratos de Juventud. [en línea]. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza =

GobiernoVasco,1997-.DisponibleenWeb:http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-14452/

es/contenidos/informacion/retratos_juventud/es_ret_juve/retratos_juventud.html[Consulta:21fe-

brero2012]

Goodwin,J.;Jasper,J.M.(Eds.).The social movements reader: cases and concepts.Oxford:Willey-Blackwell,

2009.

Hessel,S.¡Indignaos!Barcelona:Destino.2011.

«LosindignadosincrepanaCayoLaraduranteundesahucioenMadrid»[enlínea].El País. 16junio2011.

http://www.elpais.com/articulo/espana/indignados/increpan/Cayo/Lara/durante/desahucio/Madrid/

elpepunac/20110616elpepinac_10/Tes[Consulta:21febrero2012].

Jasper,J.M.The art of moral protest: culture, biography, and creativity in social movements.Chicago:The

UniversityofChicagoPress,2007.

«Lamanifestaciónde‘indignados’reuneavariosmilesdepersonaentodaEspaña».[enlínea].El País.15

mayo 2011. http://www.elpais.com/articulo/espana/manifestacion/indignados/reune/varios/miles/

personas/toda/Espana/elpepuesp/20110515elpepunac_12/Tes[Consulta:21febrero2012].

MCadaM,d.;MCCartHy,J.d.;zald,M.N.Comparative perspectives on social movements: political opportuni-

ties, mobilizing structures, and cultural framings.Cambridge:CambridgeUniversityPress,1996.

MCadaM,d.;tarrow,s.;tilly,C.Dynamics of contention.Cambridge:CambridgeUniversityPress,2001.

oBservatoriovasCodelaJuventud.Juventud Vasca.[enlínea].EuskoJaurlaritza-GobiernoVasco.Disponible

enWeb:http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-7657/es/contenidos/informacion/euskadiko_gaz-

teak/es_liburuak/liburuak.html[Consulta:21febrero2012].

OeCd.Divided we stand: why inequality keeps rising.Paris:OECDPublishing,2011.

opp,K.-D.Theories of political protest and social movements: a multidisciplinary introduction, crítique,

and synthesis.London:Routledge,2009.

santaMaría,A.«Larebelióndelosindignados:reflexionesapiedeacampada».El Viejo Topo,nos 282-283,

julio2011,p.21-25.

«Spain’sindignants:Europe’smostearnestprotesters».The Economist.2011,14julio.

taiBo,C.El 15-M en sesenta preguntas.Madrid:LibrosdelaCatarata,2011.

taiBo,C.,etal.La rebelión de los indignados.Madrid:EditorialPopular,2011.

tarrow,S.Power in movement : social movements and contentious politics(2ªed.).Cambridge:Cambridge

UniversityPress,1998.

83Bibliografía

tilly,C.Contentious performances.Cambridge:CambridgeUniversityPress,2008.

tilly,C.;wood,l.Social movements 1768-2008.Boulder:ParadigmPublisher,2009.

vanGelder,S.This changes everything: Occupy Wall Street and the 99% Movement.SanFrancisco:Berret-

KoehlerPublishers,2011.

velasCo,D.«Lacrecientedeslegitimacióndelapolítica».Iglesia Viva.2011,nº246,p.7-28.

velasCo,P.No nos representan: el manifiesto de los indignados en 25 propuestas.Madrid:Planeta,2011.

weiss,L.States in the Global economy.Cambridge:CambridgeUniversityPress,2002.

COLE

CCIÓN

GA

ZTE

AKBILDUMA

G Los autores y autoras

JAVIER ARELLANO YANGUASesinvestigadoryprofesordelCentrodeÉticaAplicadadelaUniversidaddeDeusto.DoctorenEstudiosdeDesarrolloporelInstituteofDevelopmentStudiesdelaUniversidaddeSussex,dondetambiénobtuvoeltítulodeMásterenGobernanzayDesarro-llo.Sutrabajosecentraenlagobernanzaderecursosnaturales,conflictossociales,procesosdedescentralización,papelpolíticode lasociedadcivily losmovimientossociales,y la relaciónentrepolíticasfiscalesydesarrollo.Entre1996y2006fuedirectordeALBOANyenlosúltimosañoshatrabajadotambiéncomoconsultorparadiversasinstitucionesinternacionales.

IZIAR BASTERRETXEA MORENOesprofesoradelaFacultaddeCienciasSocialesyHuma-nasdelaUniversidaddeDeustoenlaquehadesarrolladotodasuactividadacadémica.DoctoraenSociologíaporlaUD,esademásLicenciadaenDerechoporlaUNED.EsmiembrodelequipodeValoresdelaUniversidaddeDeustodondetrabajaeneláreade«Sociedadmoderna,políticayreligión»conespecialatenciónalostemasdegéneroyalasrelacionesentrenormatividadysociedad.ActualmenteesDirectoradelaCátedra UNESCO-Santander para la formación de re-cursos humanos para América Latina.

CRISTINA DE LA CRUZ AYUSO,DoctoraenFilosofía,enlaactualidadesprofesoradeÉticaenlaUniversidaddeDeusto.DirectoradelProgramadeDoctoradoenEstudios Internacionales e InterculturalesydelMásterUniversitarioenÉtica para la construcción social,formapartedelaComisióndelCentrodeÉticaAplicadadelaUniversidaddeDeusto,ycoordinasuequipodein-vestigaciónÉtica Aplicada a la Realidad Social.ProfesoraeinvestigadoravisitanteennumerosasuniversidadesdeEuropayAméricaLatina,asesoraadistintasiniciativassocialesencuestionesrelacionadasconlaéticaorganizacional.

SANTIAGO YANIZ ARAMENDIAesLicenciadoenCienciasdelaInformaciónporlaEHU-UPVyfotógrafofree lance.Compaginasutrabajocomofotógrafoconeldeperiodista,especial-menteentemasdemontañayetnografía.Interesadoenlarelaciónentreelpaisajeylaexpe-riencia humana, ha fotografiado incansablemente el patrimonio industrial del País Vasco.Ademáshacolaboradocomoguionistaenelprograma«Lamiradamágica»deETBytrabajahabitualmenteconrevistasyeditorialestantoespañolascomofrancesas.Enlaactualidad,con-tinúasu trabajocomofotoperiodistay realizaelseguimientodeartistasmusicalesconKepaJunkera.

Los autores y autoras

COLE

CCIÓN

GA

ZTE

AKBILDUMA

G Anexo metodológico

1. NOTAS SOBRE LA METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y SU ANÁLISIS

Lapartecentraldeesteestudiosebasaendatosempíricosentornoalasmovilizacionesdel15-MrecogidosenBilbao.Hemosutilizadoalmenoscuatrotiposdistintosdedatosquehansidorecogidosyanalizadosutilizandodistintosmétodos:

1. Encuestas. Entrelosdías20y22demayoserealizaronencuestassobrecaracterísti-casdemográficasymotivacionesa222personasqueparticiparonenlasmovilizacio-nesdelArriaga.Alahoradedeterminartantoeltamañodelamuestracomolascarac-terísticasdelaspersonasaentrevistarnosencontramosconladificultaddenosaberdeantemanolaspersonasqueibanaacudiralasmovilizaciones.Parasolventareseproblemadecidimosrealizarlasencuestasdemaneraqueseminimizaranlosposiblessesgosdeseleccióndelaspersonasaencuestargeneradostantoporlasinclinacionesdelasylosencuestadorescomoporladiversidaddepersonascongregadasadistintashorasdeldía.Paraello,secontóconlacolaboraciónde10encuestadores,hombresymujeres,conedadesentrelos25y60años.Realizaronlasencuestasendistintosmo-mentosdeldíadurantelostresdíasdemáximamovilizaciónyselespidióquesemo-vieranalrededordelaplazayentrevistaranapersonasdedistintasedadesqueasuparecerfueranrepresentativasdelgrupoqueseencontrabaenelentorno.

Porconsiguiente,lametodologíaseguidanopermiteasegurarquelamuestraseleccio-nadaseaestadísticamenterepresentativadetodaslaspersonasqueparticiparonenel15-MenBilbao.Sinembargo,teniendoencuentaladimensióndelamovilización,elnúmerodeencuestasrealizadasylaestrategiaderecolección,creemosquelosdatosrecogidospuedenserunbuenacercamientoalacaracterizacióndelaspersonasparti-cipantesysusmotivaciones.

2. Entrevistas en profundidad. Seguimoselmétododela�boladenieveparaidentificaralaspersonasquehabíanasumidorolesdeliderazgoenel15-MenBilbao.Pregunta-mosenlapropiaplazadelArriagaalaspersonasmásactivasporalgunapersonasdelaorganización.Despuésdeunascuantasinteraccionesidentificamosaungrupodepersonasqueindudablementeteníanunpapelimportanteenel15-M.Enlosencuen-

Anexo metodológico

92 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

trospreliminaresconellaslespedimoselnombredeotraspersonashastaqueidentifi-camosungrupodeunas18-20personassobrelasquehabíaunclaroconsenso.Final-menteentrevistamosa14deellas(serealizaronotrasdosentrevistasapersonasquenoejercíanpapelesdeliderazgo).Lasentrevistassegrabaroníntegramente,contandoparaelloconlaautorizacióndelasylosentrevistadosyconelcompromisodemante-nerelanonimatoencualquierestudioqueserealizara.Posteriormenteesasentrevis-tasfuerontranscritas.

Losdatosconseguidosenlasentrevistasenprofundidadsehanutilizadodedosmane-ras.Porunapartesirvieronparareconstruirlanarraciónsobreelnacimientoydesarro-llodel15-MenBilbao.Porotrolado,sehizounanálisisdecontenidodelastranscrip-cionesparacompararelusodedeterminadascategoríasenesasentrevistasyenungrupodeperiódicosseleccionados(versección4).Eseanálisisdecontenidosserealizóconelprograma‘BRsearch’yenelmismosecontóconlacolaboracióndelaempresaEuroisa.

3. Elanálisisdelaidentificacióndequeesobjetoel15-Mensietediariosysucompara-ciónconeldiscursodelaspersonasentrevistadassellevóacaboencolaboraciónconEuroisa, empresa especializada en el análisis de flujos comunicativos escritos. Deacuerdoconloscriteriosestablecidosporelequipoinvestigador,Euroisahahechoelseguimientodiariodelosartículosenlosquesehahechoreferenciaexpresaal15-Mdesdeel15demayohastael14dediciembrede2011,hatransformadoenbasesdedatosatextocompletolatotalidaddedichosartículos,asícomolastranscripcionesdelasentrevistasenprofundidadrealizadasaparticipantesclaveslasmovilizaciones,yhacomparadosuscontenidosmidiendolaimportanciarelativaquetienenenlosdis-cursosdecadadiarioyeneldelaspersonasentrevistadasunconjuntodecategoríassignificativasseleccionadastrasidentificarsuspropiosdiccionarios.LosresultadosseofrecenenformadeIARP(ÍndicesdeAsociaciónRelativaPonderadaentrecadacate-goríayel15-Mencadamediooactor).Estametodologíasepresentabrevementeenelapartado4.

4. Porúltimo,laparticipaciónenasambleas,concentracionesymanifestacioneshasidootrométodoimportanteparaconseguirinformaciónsobreel15-M.Porsupuesto,esetipodeaccesoesforzosamentesubjetivo,peronoporellomenosimportantealahoradeentenderalgunasdinámicas.

Ademásdelainformaciónsobrelamovilizacióndel15-M,enelapartado2.2sehanutili-zadodatossobrelaactituddelapoblacióndelaCAPVentre21y35añosantelapolíticaylaparticipaciónsocial.EsosdatosfueronproporcionadosporelGabinetedeProspecciónSociológi-cabajopeticiónexpresaapartirdelainformacióndelestudio«Culturademocrática».Lamues-traparaesafranjadeedadfuede504personasquerepresentanalconjuntodelapoblacióndelasedadesseleccionadasconunerrormuestralinferioral5%.

93Anexo metodológico

2. PREGUNTAS DE LAS ENCUESTAS A PARTICIPANTES EN LA MOVILIZACIÓN DEL ARRIAGA

Encuestador/a__________________________ Fecha__________________ Hora________

H M Edad________ Localidadderesidencia_________________________

Estudios_____________________________ Trabajo_________________________________

1. ¿Porquéhasvenido?

2. ¿Cómotehasenterado?(Porquémedio,persona...)

3. ¿Pordóndesigueslainformación?

4. ¿Venirhacambiadolaimagenqueteníasdelamovilización?

5. ¿Cuántosdíashasvenido?¿Cuántotiempotequedascuandovienes?

6. ¿Pertenecesocolaborasconalgunaotraorganización?(Partidopolítico,movimientosocial,ONG,iglesia...)

7. ¿Estamovilizaciónterecuerdaaalgunaotra?¿acuál/es?(nacionaloextranjera)

8. Encasodequenorecuerdeespontáneamentedarlesaelegirentre:

Mayodel68/Tianamen/ProtestasenTúnez,Egipto,Libia/Islandia/¿?

9. ¿Quéquieresconseguir?

10. ¿Hassolidovotar?¿Piensashacerloahora?¿Porqué?

11. ¿Quieresañadiralgo?

12. Contodalibertad,¿teimportaríaquenosvolviéramosaponerencontactocontigodentrodeunosdíasparasabercómovanlascosas?¿Dóndetepodríamoslocalizar?

94 15-M Bilbao: estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-M en Bilbao

3. GUIÓN PARA LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Entrevistador/a__________________________ Fecha__________________ Hora________

H M Edad________ Localidadderesidencia_________________________

Estudios_____________________________ Trabajo_________________________________

1. ¿Quiéneres?(Brevetrayectoriavital,historiadeparticipaciónenotrasactividadessociales,partidos,movimientos,etc.)

2. ¿Porquétehassumadoalainiciativa?

3. ¿Cómotehassumado?¿Quiénoquéteanimó?¿Cómollegastehastaaquí?

4. ¿Cuándotesumaste?

5. ¿Hacambiadotupercepcióndelamovilizaciónunavezquetesumaste?

6. Entutareadecoordinación¿conquiénterelacionas?¿Paraqué?(planearelementosorga-nizativos,recursosmateriales,informacióngeneral,elaboracióndemensajesycomunica-ción,relaciónconotrosgrupos)

7. ¿Hahabidogruposopersonasquesehanpuestoenrelacióndirectamentecontigo?¿Cuáles?

8. ¿Cuándoestaríasdispuestoadejarlamovilización?

9. ¿Tenéisrelaciónconalgunadelasotrasmovilizaciones?¿Conquemovilizacionesdelpasa-dotesientesmásidentificado/a?(dejarquerespondanespontáneamente)Sinorespondendarlesaelegirdelasiguientelista:

—Mayodel68

—Tianamen

—ProtestasenTúnez,Egipto,Libia

—Islandia

—¿?

11. ¿Habéistenidorelaciónconotrosmovimientossocialesduranteestosdíasdemovilización?¿Conquién?

12. ¿Cómohaidosurgiendolaestructuradeorganizaciónylasnormasmínimas?¿Cómosehanidoestableciendolastareasyliderazgos?

Portada_15-MBilbao_interior#244 11/5/12 13:35 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K