Estudio de la funcion renal

Post on 20-Jul-2015

329 views 2 download

Transcript of Estudio de la funcion renal

NEFRONA

El corazón bombea

5 l/min de sangre

El 25% (1.25 l/min) van al riñón

El 55% (690 ml/min) es plasma

El 20 % (125 ml/min) del

plasma se filtra

El 99 % del filtrado

se reabsorbe

Aprox. el 1 % del filtrado

(1 ml/min) se excreta

En el glomérulo renal se filtran 125 ml de líquido por minuto. Esto se

denomina filtrado glomerular

Depuración renal de algunas sustancias

Proteinas Inulina Urea Glucosa

PAH (Ácido

paraaminohipuri

co)K+ (Potasio)

Esta

sustancia no es filtrada,

esto significa que su tasa

de depuración renal es de

0.

Esta sustancia se filtra pero no se reabsorbe ni se secreta. La cantidad de

inulina filtrada es igual a la cantidad de

inulina excretada en la orina. Por

ello sirve como marcador

glomerular. Su tasa de

depuración

renal es igual a la GFR (115-125

ml/min).

La urea se filtra y es

parcialmentereabsorbido,

su tasa de depuración

renal es menor a GFR.

La glucosa se filtra y se

reabsorbe por completo, por ello la tasa de

depuración renal es igual a

0.

Esta molécula es filtrada y secretada, como no es

reabsorbida su tasa de

depuración renal es mayor

que la GFR (aproximadam

ente 625ml/min)

Este ion es filtrado,

reabsorbido y secretado, su

tasa de depuración

renal es variable y

depende de su concentración y necesidades

del cuerpo humano.

FILTRADO GLOMERULAR (FG):

Es el mejor índice para evaluar la función renal.

El FG se mide a través del aclaramiento de una sustancia que

corresponde al volumen de plasma del que ésta es totalmente

eliminada por el riñón por unidad de tiempo.

Distintas sustancias, exógenas y endógenas, han sido

utilizadas para conocer el FG a partir de su aclaramiento

renal o plasmático

Características de una sustancia apropiada para medir la VFG

mediante la determinación de sus depuración para medir

Que se filtre libremente

Que no sea reabsorbida ni secretada por los túbulos

Que no sea metabolizada

Que no sea almacenada en los riñones

Que no sea toxica

Que no afecte la velocidad de filtración

Que de preferencia se fácil de medir en el plasma y la orina

Función Renal

En condiciones normales, el riñón filtraaproximadamente 180 litros de plasma en 24 horas.

En varones, el valor de referencia del filtraciónglomerular es de 130 ml/min/1,73 m2, y en mujeresde 120 ml/min/1,73 m2.

Estos valores corresponden a la suma de la tasa defiltración filtración de todas las nefronasfuncionantes, varían según la masa corporal ydisminuyen con la edad.

Se calcula una disminución de 10 ml/min por 1,73 m2por cada década a partir de los 40 años, y llegando aser la mitad a los 80 años.

Medición del FG mediante sustancias

exógenas

Considerada clásicamente como la técnica de elección para

medición del FG, sólo se utiliza en estudios de

investigación clínica por su complejidad y coste:

- Inulina: filtrada por el riñón no se reabsorbe ni secreta

a nivel tubular.

- Isótopos radioactivos: 99TmDTPA, 51Cr-EDTA,

131IIotalamato, iohexol.1

Medición del FG mediante sustancias

endógenas

Creatinina sérica

Urea

Aclaramiento medio de urea y creatinina

Medición del Filtrado Glomerular

Creatinina sérica Urea

Aclaramiento medio de urea y creatinina

1-2% de la

creatina

muscular se

convierte a

creatinina

Medición del Filtrado Glomerular

Fosfato de

Creatina

(en el músculo)

Creatinina

(en sangre)

Síntesis de Creatinina

Síntesis de

creatinina es

proporcional

a la masa

muscular.

Medición del Filtrado Glomerular

Creatinina es filtrada libremente por el glomérulo

y un 10-15% es secretado a nivel

tubular.

Debido a esta secreción

tubular, que puede aumentarhasta el 50% en lainsuficiencia renal, elcálculo del FG medianteesta sustancia puede estarsobreestimado endeterminados casos.

Es la medida habitualmente utilizada para evaluar

la función renal.

• La creatinina plasmática es exclusivamente el

producto del metabolismo de la creatina y

fosfocreatina de origen muscular.

• La relación entre la concentración sérica de

creatinina y el FG no es lineal sino HIPERBÓLICA, por

lo que se precisan descensos del FG de al menos el

50% para que la concentración sérica de creatinina

se eleve por encima del intervalo de referencia:

Baja sensibilidad diagnóastica en la detección de

ERC.

• Está afectada por distintas fuentes de

variabilidad biológica, múltiples interferencias

analíticas e importantes problemas de

estandarización

CONCENTRACIÓN SÉRICA DE CREATININA:

Depuración de Cr

Cr

Urea

La variabilidad de urea en

sangre dependiente de la

ingesta proteica y el estado

catabólico proteico del

paciente hacen que el

cálculo del aclaramiento

de urea no se utilice en la

práctica clínica para

calcular el FG.

Medición del Filtrado Glomerular

Por eso, la disminución del

volumen urinario comporta

un aumento de la

reabsorción pasiva de la

urea

y una disminución en su

eliminación.

El 40-70% de la urea difunde

pasivamente del túbulo al intersticio.

Esta difusión (reabsorción)

se incrementa cuando

menor es el flujo tubular.

ECUACIONES ESTIMATIVAS DEL

FILTRADO GLOMERULAR

Se han desarrollado una serie de ecuaciones que tratan de estimar el FG en la

mayoría de los casos a partir de:

Creatinina sérica

Variables antropométricas

Variables demográficas.

ESTIMACION DEL FILTRADO GLOMERULAR

72,7 ml/min

Valoró el aclaramiento de creatinina a partir de 236 individuos

adultos.

Edad: entre 18 y 92 años. Sexo: predominio masculino.

Valor medio de aclaramiento de creatinina: 72,7 ml/min.

Fue publicada en 1976.

El valor final se debe ajustar a la superficie corporal.

Se calcula una disminución

de 10 ml/min por 1,73 m2

por cada década a partir de

los 40 años, y llegando a

ser la mitad a los 80 años.

Ecuación MDRD

A principios de la década de los 90 se realizó en Estados Unidos un estudio multicéntrico.

Evaluar el efecto de la restricción proteica en la dieta sobre la progresión de la enfermedad renal:

MDRD. “Modification of Diet in Renal Disease”

Objetivo: obtener una ecuación que estimara el FG y mejore la exactitud de la fórmula Cockcroft-

Gault.

Se estudió retrospectivamente una población de 1.628 individuos adultos, de ambos sexos, con

predominio de raza blanca y afectos de enfermedad renal crónica (FG medio de 40 ml/min/1,73 m2

medido por el aclaramiento 125 I-Iotalamato).

En su inicio, la fórmula incluía seis variables (MDRD-6).

Posteriormente, Levey desarrolló una fórmula abreviada (MDRD-4) que incluye sólo el valor de

creatinina sérica, la edad, el sexo y la raza.

Fueron excluidos : mayores de 70 años, diabéticos en tratamiento con insulina, pacientes con creatinina

superior a 7 mg/dl y aquellos con otras comorbilidades.

Por este motivo, no se recomienda utilizar esta ecuación en ancianos, hospitalizados y diabéticos, ya que

se sobrestima significativamente el FG con respecto al calculado mediante el aclaramiento medio de urea y

creatinina.

• En general, el comportamiento de las ecuaciones es distinto en

función del valor del FG:

• Sobreestiman el FG para valores inferiores a 15 mL/min/1,73m 2

(especialmente Cockcroft-Gault).

• Presentan mayor exactitud diagnóstica para valores de FG entre

15 y 60 mL/min/1,73m 2 , correspondientes a estadios de ERC 3 y

4 (en especial MDRD).

• En el caso de población sana, con FG iguales o superiores a 60

mL/min/1,73m2, o en pacientes con nefropatía diabética

incipiente que cursan con hiperfiltración, las ecuaciones

infraestiman el valor real del filtrado (sobre todo MDRD).

Para cualquier valor de FG, MDRD es más precisa que

Cockcroft-Gault.

La estimación del FG mediante ecuaciones requiere que la

concentración de creatinina en suero sea estable por lo que no puede

utilizarse para valorar la función renal en diversas situaciones

clínicas:

La aplicación a estos grupos de

pacientes puede llevar a errores en la

estimación del FG. En estos casos se

utilizara el Acl de Creatinina a partir de

la recogida de orina DE 24 horas

En la actualidad MDRD-4/MDRD-4-IDMS, debido a su facilidad

de implementación en los informes de laboratorio y sensibilidad

en la detección precoz de la ERC, es la ecuación recomendada

por la mayoría de sociedades científicas.

• Sin embargo, factores como la población origen de la ecuación y

los problemas de falta de estandarización de la medida de

creatinina sérica han supuesto un problema a su aplicabilidad, y

no se recomienda que se expongan con el valor numérico exacto

los resultados de FG superiores a 60 ml/min/1,73m 2 .

• Por todo esto, se ha preconizado la necesidad de buscar nuevos

marcadores de función renal o nuevas ecuaciones de estimación

del FG que mejoren los resultados de MDRD.

CKD-EPI:

• El CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration ) ha

publicado recientemente (2010) una nueva ecuación denominada

CKD-EPI.

• Esta se desarrolla a partir de una población de 8.254 participantes en

10 estudios clínicos que incluyen a pacientes con diferentes

características clínicas, con y sin enfermedad renal y con un amplio

rango de valores de FG (a diferencia de MDRD).

• La ecuación incluye como variables la creatinina sérica, la edad, el sexo

y la raza y va a presentar diferentes versiones en función de la etnia,

el sexo y el valor de creatinina.

Según diferentes estudios la

ecuación CKD-EPI mejora los

resultados obtenidos con MDRD, en

especial a valores de FG>60

ml/min/1,73 m 2 , donde la ecuación

MDRD infraestima los valores del

filtrado glomerular, ocasionando que

un número elevado de pacientes sean

considerados candidatos a derivación

al nefrólogo con las importantes

repercusiones sociosanitarias que

ello conlleva.

• La reclasificación de los pacientes

por CKD-EPI incrementó la

prevalencia de ERC en estadio 1 a

expensas de una reducción de la

prevalencia de ERC en estadios 2 y

3.

• Mantiene la misma exactitud que

MDRD para los valores de FG

inferiores a 60 ml/min/1,73m 2 ,

motivo por el cual CKD-EPI debería

sustituir a MDRD en la práctica

clínica habitual

• Las ecuaciones anteriores nos permiten estimar el FG

en adultos, pero no deben utilizarse en niños y ni

menores de 18 años.

• La ecuación más extendida para estimar la FG en niños

y adolescentes es la ecuación de Schwartz y col. que se

basa en la concentración sérica de creatinina y en la

talla del paciente.