ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA ESTRUCTURA URBANA EN …

Post on 01-Jul-2022

6 views 0 download

Transcript of ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA ESTRUCTURA URBANA EN …

Estudiante: Arq. Moira Tornés Fernández

Director: Dr. Arq. Carlos Marmolejo Duarte

Universidad Politécnica de Cataluña, UPC | Departamento de Construcciones Arquitectónicas I, CAI

DOCTORADO EN GESTIÓN Y VALORACION URBANA Y ARQUITECTÓNICA

Centro de Política de Suelo y Valoraciones, CPSV

ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA ESTRUCTURA URBANA EN

LA MOVILIDAD DE PERSONAS

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

INTRODUCCIÓN

centro

dispersión

INTRODUCCIÓN

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

INTRODUCCIÓN

subcentro

dispersión

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

dispersión

INTRODUCCIÓN

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

INTRODUCCIÓN

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

HIPÓTESIS GENERAL

Modelo Monocéntrico Modelo Policéntrico Modelo de Dispersión

H1: La estructura urbana policéntrica genera una movilidad laboral más sostenible.

Modelos de estructura urbana

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

HIPÓTESIS GENERAL

H1: La estructura urbana policéntrica genera una movilidad laboral más sostenible.

Modelo Monocéntrico

Estructura Urbana Movilidad de personas

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

HIPÓTESIS GENERAL

Estructura Urbana Movilidad de personas

H1: La estructura urbana policéntrica genera una movilidad laboral más sostenible.

Modelo de Dispersión

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

HIPÓTESIS GENERAL

Movilidad de personas

Estructura Urbana

H1: La estructura urbana policéntrica genera una movilidad laboral más sostenible.

Modelo Policéntrico

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

Modelo Monocéntrico Modelo Policéntrico Modelo de Dispersión

HIPÓTESIS GENERAL

Estructura Urbana

Movilidad de personas

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

H2: En lo particular, si los subcentros del sistema son diversificados, es decir, tienen

un equilibrio entre población y actividad económica; y diversos en cuanto a tipos de

vivienda y empleo, entonces la movilidad se verá reducida aún más.

HIPÓTESIS

Modelo Policéntrico

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

HIPÓTESIS

H3: Si por el contrario, los subcentros del sistema se encuentran especializados, bien

en empleo, bien en vivienda, el resultado será que la movilidad se verá aumentada.

Modelo Policéntrico

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

HIPÓTESIS

H1:Estructura urbana policéntrica

H2:Centros balanceados (población/ empleo) y

diversificados de empleo y vivienda.

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

TESINA DE MÁSTER EN GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA (2010-2011)

CS EE ET EU = + +

Consumo de

suelo per cápita

Actividades

Económicas

Complejidad

Orográfica

Nivel de policentrismo

Fragmentación

Pendiente

Media

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

OBJETIVO GENERAL

* Movilidad laboral

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I TEÓRICOS

I. Estudiar las principales aportaciones teóricas que se han hecho sobre la

estructura urbana policéntrica

II. Estudiar las principales aportaciones teóricas que se han hecho sobre la

relación entre la movilidad laboral, los medios de transporte y la accesibilidad

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

I. Análisis morfológico y funcional de la configuración de las

áreas metropolitanas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I EMPÍRICOS y METODOLOGÍA

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

Límite Área

Metropolitana

Subcentros detectados

A: municipio como subcentro con mayor VI sobre el resto

B: municipio perteneciente al protosistema

C: municipio perteneciente al protosistema

A B

C

ij

ji

ji

ij

ijLTLPOR

F

LTLPOR

FVi

22

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I OBJETIVO 1 y 2

Delimitación de los sistemas metropolitanos (Objetivo ya realizado T. Máster)

Detección/identificación de subcentros (Objetivo ya realizado T. Máster)

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I OBJETIVO 3

Identificación de la naturaleza del subcentro según distintas categorías (Objetivo

por realizar)

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I OBJETIVO 4

Caracterización de la distribución de la población dentro del área metropolitana

(Objetivo por realizar)

Modelo Monocéntrico Modelo Policéntrico Modelo de Dispersión

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I OBJETIVO 5

Caracterización de la distribución del empleo (actividad económica) dentro del área

metropolitana (Objetivo por realizar)

Modelo Monocéntrico Modelo Policéntrico Modelo de Dispersión

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I OBJETIVO 6

Análisis del nivel de policentricidad desde la perspectiva funcional. (Objetivo por

realizar)

Policentrismo Central Policentrismo Igualitario Policentrismo Jerárquico

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

II. Análisis de la movilidad y de su relación con la forma urbana y la

especialización/diversidad de los núcleos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I EMPÍRICOS

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I OBJETIVO 7

Análisis descriptivo de los indicadores de movilidad (Objetivo por realizar)

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

Relación entre el equilibrio empleo/vivienda y diversidad

ocupacional/residencial y la movilidad (Objetivo por realizar)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I OBJETIVO 8

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

Modelo de regresión múltiple (objetivo por realizar)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I OBJETIVO 9

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

Modelo de regresión múltiple (objetivo por realizar)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I OBJETIVO 9

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

Modelo de regresión múltiple (objetivo por realizar)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I OBJETIVO 9

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

Modelo de regresión múltiple (objetivo por realizar)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I OBJETIVO 9

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

Modelo de regresión múltiple (objetivo por realizar)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS I OBJETIVO 9

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

ÁMBITO DE ESTUDIO

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

-1 1 3 5 7 9 11

% L

TL i

n n

ucl

ei b

eyo

nd

CEC

(JR

)

Nuclei beyond CEC (JR)

Málaga

Barcelona

Valencia

Bilbao

Madrid

Sevilla

Zaragoza

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

ESTUDIOS PRELIMINARES

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

VIABILIDAD

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

ESTIMACIÓN DEL CALENDARIO

2011

1 TRIM 2 TRISM 3 TRIM 4 TRIM 1 TRIM 2 TRISM 3 TRIM 4 TRIM 1 TRIM 2 TRISM 3 TRIM 4 TRIM

TESIS DE MÁSTER

MARCO TEÓRICO

ESTADO DEL ARTE

OBJETIVOS TEÓRICOS

OBJETIVOS EMPÍRICOS

METODOLOÍA

CONCLUSIONES

2012 2013 2014

SEMINARIO PROCESOS DE INVESTIGACIÓNIPROGRAMA DE GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA I MOIRA TORNÉS FERNÁNDEZ

ALGUACIL, J. Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española. Profesor de la Universidad Carlos III de

Madrid.

ANAS, A. General Equilibrium Models of Polycentric Urban Land Use with Endogenous Congestion and Job Agglomeration.

JOURNAL OF URBAN ECONOMICS 40, ARTICLE NO. 31 pp. 232-256, 1996.

AGUILERA, A. Growth in Commuting Distances in French Polycentric Metropolitan Areas: Paris, Lyon and Marseille. Urban

Studies, 2004.

CANO, G. Movilidad cotidiana por motivos laborales en Andalucía. Estudio de caso: el Subbético cordobés. XII Congreso de

la Población Española. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, 2010.

CAYUELA, A. La movilidad urbana. El reto de la sostenibilidad. Jornadas Cátedra Ciudad Universidad Politécnica de

Valencia. 2010.

CHAMPION, A.K. Changing demographic regime and evolving polycentric urban regions: consequences for the size,

composition and distribution of city populations. Urban Studies, 38(4), 657-677, 2001.

GALLO, M.T. et al. Cambios territoriales en la Comunidad de Madrid: policentrismo y dispersión. Eure, Vol. 36, No 107, pp.

5-26, 2010.

GARCÍA-LÓPEZ, M.A. Estructura Espacial del Empleo y Economías de Aglomeración: El Caso de la Industria de la Región

Metropolitana de Barcelona. Architecture, City & Environment, 2: 519-553, 2007.

GIULIANO, G. y SMALL, K. Is the Journey to Work Explained by Urban Structure? Urban Studies, Vol. 30, Nº 9, pp. 1485-

1500, 1993.

GREEN, N. Functional Polycentricity: A Formal Definition in Terms of Social Network Analysis. Urban Studies, Vol. 44, No.

11, pp. 2077–2103, 2007.

HAMBUR, G. et al. Linear programming test of journey to work minimization. Highway Research Record, 102, pp. 67-75,

1965.

BIBLIOGRAFÍA REVISADA

HAMILTON, B. Wasteful commuting. Journal of Political Economy, 90 pp 1035- 1053, 1982.

HORNER, M. y MARION, B. A Spatial Dissimilarity-based Index of the Jobs–Housing Balance: Conceptual Framework and

Empirical Tests. Urban Studies, 2007.

HOYLE, B. y KNOWLES, R. Modern Transport Geography. Nueva York. John Wiley and Sons, 2000.

KLOOSTERMAN, R. y MUSTERD, S. The Polycentric Urban Region: Towards a Research Agenda. 2000.

HAMILTON, B. Wasteful commuting. Journal of Political Economy, 90 pp 1035- 1053, 1982.

HORNER, M. y MARION, B. A Spatial Dissimilarity-based Index of the Jobs–Housing Balance: Conceptual Framework and

Empirical Tests. Urban Studies, 2007.

HOYLE, B. y KNOWLES, R. Modern Transport Geography. Nueva York. John Wiley and Sons, 2000.

KLOOSTERMAN, R. y MUSTERD, S. The Polycentric Urban Region: Towards a Research Agenda. 2000.

LLANO, C. Localización residencial y movilidad laboral: un análisis del commuting de trabajadores nacionales e inmigrantes

en la Comunidad de Madrid. Cuadernos de Economía. Vol. 29, pp. 069-100, 2006.

LIN, J. y YANG, A. Structural Analysis of How Urban Form Impacts Travel Demand: Evidence from Taipei. Urban Studies,

2006.

MARMOLEJO, C. Hacia una interpretación de la teoría de localización de oficina en el territorio post industrial: el caso de

Barcelona. REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES (Serie documental de Geo Crítica)

Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. X, nº 593, 5 de julio de 2005.

MARMOLEJO, C. et al. Policentrismo en el sistema urbano español: un análisis para 7 áreas metropolitanas. Ciudad y

Territorio Sostenible. Estudios territoriales, próxima publicación, 2012.

MARMOLEJO, M; CHICA, E. Y MASIP, J. ¿Hacia un sistema de metrópolis españolas policéntricas? Evolución de la

influencia de los subcentros en la distribución de la población. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura,

Ciudad y Entorno [en línea]. Año 6, núm. 18, Febrero. Pp. 163-190, 2012.

MIRALLES-GUASCH, C. Transporte y ciudad. El binomio imperfecto. Barcelona. Ariel, 2002.

MIRALLES- GUASCH, C. Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una interpretación desde la geografía humana. Boletín de la A.G.E. No 50,

pp. 193-216, 2009.

MORRILL, R. On the measure of geographical segregation. Geography Research Forum, 11, pp. 25–36, 1991.

ROCA, J. y MOIX, M. The Interaction Value: Its Scope and Limits as an Instrument for Delimiting Urban Systems. Regional Studies, 39:

pp. 359-375, 2005.

ROCA, J. et al. Urban Structure and Polycentrism: Towards a redefinition of the sub-centre concept. Urban Studies, 46: pp. 2841- 2868,

2009.

ROCA, J. et al. Estructura urbana, Policentrismo y Sprawl, los ejemplos de Madrid y Barcelona. Ciudad y Territorio, XLIII (168): pp. 299-

321, 2011.

SÁNCHEZ, M.A; et al. Movilidad y financiación del transporte en tiempos de crisis. Universidad Rey Juan Carlos, EMT de Madrid, S.A.

SOHN, J. Are commuting patterns a good indicator of urban spatial structure? Journal of Transport Geography, 13, pp. 306-317, 2005.

WHITE, M. Urban commuting journeys are not ’wasteful’. Journal of Political Economy, 96, pp. 1097-1110, 1988.

WONG, D. Spatial indices of segregation. Urban Studies, 30, pp. 559–572, 1993.

WONG, D. Formulating a general spatial segregation measure. Professional Geographer, 57, pp. 285–294, 2005.

ZELINSKY, W. La hipotesis sobre la transició de la mobilitat. Treballs Societat Catalana de Geografía, vol. XII, No 44, pp. 143-173, 1997.

AGUILERA, A. and MIGNOT, D. (2002) Structure des localisations intra-urbaines et mobilite´ domicile-travail. Recherche Transport

Se´curite´, 77, pp. 311–325.

BANISTER, D., WATSON, S. and WOOD, C. (1997) Sustainable cities, transport, energy and urban form. Environment and Planning B,

24, pp. 125–143.

BERROIR, S., MATHIAN, H. and SAINT-JULIEN, T. (2002) De´placements domicile-travail : vers le polycentrisme. INSEE Ile-de-France

Regards, 54, pp. 5–8.

BIBLIOGRAFÍA POR REVISAR

BULIUNG, R. N. and Kanaroglou, P. S. (2002) Commute minimization in the Greater Toronto area: applying a modifi ed excess

commute. Journal of Transport Geography, 10(3), pp. 177–186.

CERVERO, R. (1989) Jobs–housing balancing and regional mobility. Journal of the American Planning Association, 55(2), pp. 136–150.

CERVERO, R. (1996) Jobs–housing balance revisited. Journal of the American Planning Association, 62(4), pp. 492–511.

CERVERO, R. and KOCKELMAN, K. (1997) Travel demand and the 3Ds: density, diversity, and design. Transportation Research D, 3,

pp. 199–219.

CERVERO, R. and WU, K. L. (1997) Polycentrism, commuting and residential location in the San Francisco Bay area. Environment and

Planning A, 29, pp. 865–886.

CHARRON, M. (2007) From excess commuting to commuting possibilities: more extension to the concept of excess commuting.

Environment and Planning A, 39(5), pp. 1238–1254.

CRANE, R. (1996) The influence of uncertain job location on urban form and the journey to work. Journal of Urban Economics, 39, pp.

342–356.

DUBIN, R. (1991) Commuting patterns and firm decentralization. Land Economics, 1, pp. 15–29.

ELIASSON, K., Lindgren, U. and Westerlund, O. (2003) Geographical labour mobility: migration or commuting. Regional Studies, 37(8),

pp. 827–837.

FROST, M., Linneker, B. and Spence, N. (1998) Excess or wasteful commuting in a selection of British cities. Transportation Research

Part A, 32, pp. 529–538.

GEARY, R. C. (1954) The contiguity ratio and statistical mapping. Incoporated Statistician, 5, pp. 115–145.

GIULIANO, G. (1991) Is jobs–housing balance a transportation issue? Transportation Research Record, 1305, pp. 305–312.

GORDON, P. and RICHARDSON, H. W. (1996) Beyond polycentricity. The dispersed metropolis, Los Angeles, 1970–1990. Journal of

the American Planning Association, 3, pp. 289–295.

GORDON, P., RICHARDSON, H. W. and WONG, H.L. (1986) The distribution of population and employment in a polycentric city: the

case of Los Angeles. Environment and Planning A, 18, pp. 161–173.

GREEN, A. E. (1997) A question of compromise? Case study evidence on the location and mobility strategies of dual

career households. Regional Studies, 31(7), pp. 641–657.

HANDY, S. (1996) Methodologies for exploring the link between urban form and travel behavior. Transportation Research

D, 2, pp. 151–165.

HANDY, S. L. and Niemeier, D. A. (1997) Measuring accessibility: an exploration of issues and alternatives. Environment

and Planning A, 29, pp. 1175–1194.

HANSEN, W. G. (1959) How accessibility shapes land-use. Journal of the American Institute of Planners, 25(2), pp. 73–76.

HORNER, M. W. (2002) Extensions to the concept of excess commuting. Environment and Planning A, 34(3), pp. 543–566.

HORNER, M. W. (2004) Exploring metropolitan accessibility and urban structure. Urban Geography, 25(3), pp. 264–284.

HORNER, M. W. (2007) A multi-scale analysis of urban form and commuting change in a small metropolitan area (1990–

2000). Annals of Regional Science, 41(1), pp. 315–322.

LEVINE, J. C. (1992) Decentralization of jobs and emerging suburban commute. Transportation Research Record, 1364,

pp. 71–80.

LEVINSON, D. M. (1998) Accessibility and the journey to work. Journal of Transport Geography, 6(1), pp. 11–21.

MA, K. R. and BANISTER, D. (2006) Excess commuting: a critical review. Transport Reviews, 26(6), pp. 749–767.

O’KELLY, M. E. and LEE, W. (2005) Disaggregate journey-to-work data: implications for excess commuting and jobs–

housing balance. Environment and Planning A, 37(12), pp. 2233–2252.

OMMEREN, J. van, RIETVELD, P. and NIJKAMP, P. (1997) Commuting: in search of jobs and residences. Journal of

Urban Economics, 42, pp. 402–421.

PRIEMUS, H., NIJKAMP, P. and BANISTER, D. (2001) Mobility and spatial dynamics: an uneasy relationship. Journal of

Transport Geography, 9, pp. 167–171.

ROUWENDAL, J. (2004) Search theory and commuting behavior. Growth and Change, 35(3), pp. 391–417.

SCHWANEN, T., DIELEMAN, F. M. and DIJST, M. (2001) Travel behavior in Dutch monocentric and polycentric urban

systems. Journal of Transport Geography, 9, pp. 173–186.

SCHWANEN, T., DIELEMAN, F. M. and DIJST M. (2002) The impact of metropolitan structure on commute behaviour in the

Netherlands: a multilevel approach. Paper presented to the 42nd ERSA Congress, Dortmund.

SMALL, K. A. and SONG, S. (1992) Wasteful commuting: a resolution. Journal of Political Economy, 100(4), pp. 888–898.

SULTANA, S. (2000) Some effects of employment centers on commuting times in the Atlanta metropolitan area, 1990.

Southeastern Geographer, 2, pp. 225–233.

WACHS, M., TAYLOR, B. D., LEVINE, N. and ONG, P. (1993) The changing commute: a case-study of the jobs–housing

relationship over time. Urban Studies, 30, pp. 1711–1729.

WANG, F. (2001) Explaining intraurban variations of commuting by job proximity and workers’ characteristics. Environment

and Planning B, 28, pp. 169–182.

YANG, J. and FERREIRA, J. (2005) Evaluating measures of job–housing proximity: Boston and Atlanta 1980–2000. D. M.

Levinson and K. Krizek (Eds) Access to Destinations, pp. 171–192. Amsterdam: Elsevier Science & Technology Books.

TORNÉS, M. Y MARMOLEJO, C. ¿Reduce el policentrismo el consumo de suelo urbanizado? Una primera aproximación

para las siete áreas metropolitanas españolas. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno

[en línea]. Año 6, núm. 18, Febrero. Pp. 191-212, 2012.

PUBLICACIONES YA REALIZADAS EN EL CAMPO

GRACIAS POR SU ATENCIÓN