Etica resumen

Post on 18-Aug-2015

3 views 0 download

description

Etica profesional

Transcript of Etica resumen

Resumen: tica y razonamiento moralEnlavidacotidianaestasiemprepresentelaticaolosofamoral,queesla disciplinaquejustamenteseocupadeaquelloqueesmoralmentecorrectoo incorrecto.Sediferenciantresramasbsicas:metaetica,ticanormativaytica aplicadaLametaeticaseocupadelanlisisdelsentidoyjusticacindelosconceptos ticos.Segnsusobjetivosmoralespodemosobtenerdosprincipios;elrealismo mgico,sostienequelosprincipiosmoralestienenunfundamentoobjetivoque trasciende las meras convenciones humanas, y el escepticismo moral, el cual niega cualquier status objetivo a los valores morales que encuentran su fundamento solo en convenciones humanas. Laticanormativaseocupadeevaluarloselementosoprincipiosmorales presentados por la metaetica y formular criterios que permitan justicar las reglas y juicios que se presenten acerca de lo que es bueno y correcto. Debido a que no se ha podido llegar a un consenso universalexisten teoras normativas,las cuales se derivan de valores morales de deberes o derechos.Lasteoradeontologassebasanenfundamentosdeobligacinqueloseres humanostienenquecumplirconindependenciadelaconsecuenciasquepuedan derivarse de sus acciones.La primera teora es la de los deberes,centrada en un conjunto numeroso de caracteres que las personas tienen eldeber de adquirir por leyes de la naturaleza, la segunda es la teora de los derechos, sostiene que todas laspersonastienen naturalmente ciertosderechosque todosdeben reconocery respetar,la tercera es elimperativismo categrico,estn basadas en un principio supremodemoralidadqueesobjetivo,racionalylibrementeelegido,ylaultima teora es la versin revisada de la teora de los deberes,sostena que lo correcto signicaba producir el mayor bien. Apesardelaimportanteinuenciaejercidaporlasteorasdeontolgicasseha sealadoquenopuedenignorarselasconsecuenciasquedeterminadosactos pueden acarrear, por lo que se crearon las teoras consecuencialistas o teolgicas. Existen tres tipos elegosmo etico,elaltruismo tico y elutilitarismo.Elegosmo tico puede considerar una accin moralmente correcta si el resultado de la misma es favorable, mientras que el altruismo tico sostiene que es moralmente correcta si tiene consecuencias favorables para todos excepto para quien la ejecuta.Una variante delegosmo tico esta dado por la teora delcontrato social,la cual ha sido modernizada con la nocin de la justicia distributiva de Rawls y la idea de libertad personal de Nozick. El primero considera a la justicia como el mayor valor, por encima de la libertad, la distribucin de los benecios y cargas de una sociedad serjustasilamismasegeneraporlaaplicacindetresprincipios;principio de iguallibertad,cadapersonacuentaconlosderechosalaslibertadesbsicas, principiodediferencia,elbeneciomximodelaspersonasqueestnenla situacinmasdesventajosa,yprincipiodeigualdaddeoportunidades,puestosy funcionesabiertosatodoelmundo.Nozickplanteaelprincipiodejusticiaenla adquisicin, principio de justicia en las transferencias recibidas de alguien que tenia elderecho de propiedad y no hay otro derecho sin los obtenidos por aplicaciones de los anteriores. Elutilitarismoplanteaquesilasaccionessoncorrectasenlamedidaenque tiendan promover el mayor bien para el mayor numero. Se ha propuesto distinguir entredostipos;elutilitarismodeaccin,enelcualcadaactoindividualseria evaluadodirectamentedeacuerdoconelprincipiodeutilidad.Elsegundotipo seria elutilitarismo de reglas que sifueran adoptas por todo elmundo llevaran al mayor bien para el mayor numero. Existe la tica de las virtudes en la que se hace nfasis en la persona y no en las acciones particulares.Las virtudes son rasgos de carcter que no son innatos,se encuentran entre dos vicios que representan el exceso y la deciencia. Se clasica enintelectuales,aquelloshbitosquecontribuyenalperfeccionamientodel intelecto y a la comprensin de la verdad por parte de quienes las practican, y las morales,implicanformascaractersticasdecomprenderysentiralmundoas comomotivacionesparaactuardeciertamanerahaciaelmismo.Lasvirtudes intelectuales mas importantes son:ciencia,compromiso o razonamiento intuitivo, sabiduraoconocimientodelosprimerosprincipiosyarte.Lascuatrovirtudes morales mas importantes son: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estas son virtudescardinales,lascualescombinanelementosintelectualesconelementos afectivosyestninterconectadasdemodotalquedebenposeersetodasola falta de alguna afectara al resto.Un sistema moral esta formado por el conjunto de principios ticos, reglas morales yvaloresqueintegranlaperspectivaintegraldeunindividuoosociedad.Hay reglasmoraleslascualesconstituyenpautasespecicasparalaaccinque orientan respecto de lo que hay que haceren situaciones particulares cuando en las mismas esta implicada una cuestin moral. Estas deben seguir principios ticos que forman parte de alguna de las teoras de la tica normativa. Paravalidarunargumentomoraldebetenerunargumentocompletoyun requerimientodeconsistenciaouniversalidadsinsuvigenciaresultaclaroque seriaimposibletodotipoderazonamientomoral.Debemostenerencuentala presencia de falacias que podran llegar a invalidar las conclusiones,entre las mas comunes: 1)Falacianaturalista:noincluyeenelargumentounapremisaconprincipios normativosy,apartirdeunrazonamientoquesloincluyeenunciados descriptivos, se pretende inferir conclusiones prescriptivas (juicios morales). 2) Falacia tu quoque: se sostiene que lo armado por una persona es falso pues es inconsistente con algo que dijo o que hizo en elpasado. O, dicho de otra manera, una accin no resulta moralmente cuestionable pues otros hicieron la misma cosa. 3)Argumentumadantiquitatem:algunossereerenaestafalaciacomoel convencionalismo moral segn la cualalgo es cierto o es bueno porque siempre ha sido as y la sociedad lo acepta como una norma moral. 4) Falacia del legalismo moral: vinculada con la anterior sostiene que alguna accin es moralmente aceptable o inaceptable de acuerdo con que las leyes la acepten o la proscriban. 5)Argumentumadpopulum:procuraexcitarlossentimientosyemociones,en generallas menos nobles (codicia,egosmo,celos,vanidad),en lugarde apelara hechos y razones. 6) Falacia del non sequitur: se presenta en el argumento un tpico irrelevante para distraerla atencin de la cuestin principal.Esto implica que la conclusin (juicio moral) no se deriva de las premisas. 7) Argumentum ad verecundiam: deende una accin o una idea sobre la base de queessostenidaporalgunaautoridaddelcampoquesea(cientco,poltico, religioso)aunque,comodijoGalileo,laautoridaddemilnovaleelhumilde razonamiento de uno. 8)Falaciadelapendienteresbaladiza:aseguraqueunevento,generalmente indeseable,habrdeseguiraotrodemanerainevitablesinpresentarserazones para tal inevitabilidad. 9)Argumentum adhominem:enlugardecentrarseenpremisasyevidenciasel argumentador se centra en ataques a personas o instituciones que se oponen con su punto de vista. 10)Petitioprincipii:laverdaddelaconclusinestimplicadaenlaspremisas. Algunas veces slo se presenta una reformulacin de tales premisas. 11)Cumhocergopropterhoc:searmaque,dadoquedosacontecimientos ocurren juntos, deben estar causalmente relacionados. Escomnqueseenfrentenadilemasmoralesoticos,existencuandohayun conictoentrecursosdeaccin.Enunanlisisdegenerolasmujeresylos hombrestienendiferentesdilemasmoralesaldilemadelasmujeresselesllama ticadecuidado,enelcualtienemaspresentelossentimientos,yaldelos hombres tica de justicia,en el cual tiene mas presente las leyes. Hayunapropuestadistintaparaenfocarlosprocesosderazonamientomoral presentadaporLawrenceKohlberg,enelcualsedistinguenseisetapasde razonamientomoralagrupadasentresnivelessucesivos,presentadosa continuacin:A Nivel preconvencional 1)Etapadelcastigoylaobediencia:locorrectoeslaaceptacindereglasyel sometimientoalaautoridad;lasdecisionesmoralessetomansobrelabasede evitar castigos. Es un punto de vista egocntrico que no considera los intereses de otros. 2)Etapadeintercambiosynesinstrumentalesindividualistas:locorrectoes actuarparaservirlosinteresespropiosysloenesecasoobedecerlasreglas reconociendo igualderecho a los otros.Es un enfoque individualista en elcualse integran intereses individuales conictivos mediante intercambios instrumentales. B Nivel convencional 3)Etapadelasexpectativasinterpersonalesmutuas,relacionesyconformidad interpersonal: lo correcto es comportarse de acuerdo con lo que esperan los pares enlasociedadparaobtenerlaaprobacindentrodelgrupo.Esimportantela regladoradaquepermiterelacionarpuntosdevista.Enlasrelaciones interpersonalessonimportanteslalealtad,laconanza,elrespeto,lagratitud. Todava no se considera el sistema social generalizado. 4) Etapa delsistema socialy de la conciencia: en esta etapa hacer lo correcto es cumplir el propio deber como miembro de la sociedad, manteniendo el orden social y las leyes, salvo en casos extremos en que entren en conicto con otros deberes y derechos sociales establecidos.Existe un imperativo de conciencia para cumplir conlasobligaciones.Seadoptaelpunto devistadelsistemaquedenerolesy reglas. Se consideran las relaciones interpersonales en trminos de la ubicacin en el sistema. B/C Nivel de transicin 4.) Etapa posconvencionalsin principios: se considera a la moralidad convencional comoarbitrariayrelativa.Elindividuoaunnodescubriprincipiosticos universalesyseveasimismocomoajenoasugruposocialconunaespecial hostilidad hacia quienes estn en la etapa 4. C Nivel posconvencional y de principios 5)Etapadelcontratoodelautilidadsocialydelosderechosindividuales:lo correctoessostenerlosvalores,derechosbsicosycontratoslegalesdela sociedad aunque ellos entren en conicto con las reglas y leyes del grupo. Se toma conciencia de la variedad de valores y opiniones que tiene la gente, y del hecho de que la mayora son relativos a su grupo de pertenencia. Las reglas son mantenidas por elcontrato socialvigente que procura elmayor bien para elmayor nmero. Existen derechos y valores no relativos (la libertad, la vida) que deben mantenerse siempre 6) Etapa de los principios ticos universales:lo correcto es guiarse porprincipios ticos universales basados en la justicia,elvalory la igualdad de todos los seres humanos y elrespeto a la dignidad humana. Las leyes especcas slo son vlidas porque se basan en tales principios.Elprincipio moralbsico es que las personas nunca deben ser consideradas como medios sino como nes en s mismas. Eticaaplicada:eslaramadelaticaqueutilizalosconceptoseinstrumentos desarrolladosenlametaticayenlaticanormativaparaanalizarcuestiones especiales y controvertidas en diferentes campos.Sedivideendosramasampliasticaenlosnegociosyticabiomedico.Como ramadeticaenlosnegociosseencuentraticaenlatecnologayticadela informacin.Como rama de la tica biomedica se encuentra tica ambientalista y bioetica.tica de los negocios debe estar consciente de la conformidad que debe tener con lasreglas,lascontribucionesyalasconsecuenciasquesusaccionestendrn. Debidoalaglobalizacineconmicasevenafectadaspordosteorasel relativismo tico y universalismo tico, las cuales son corrientes opuestas.Lasvirtudesmasimportantesquedebentenereslaconanza,autocontrol, empata,imparcialidadyveracidad.Losvaloresmasimportanteslaintegridad, equidad y responsabilidad social.