etnolinguistico de peru

Post on 05-Oct-2015

226 views 0 download

description

etnolinguistico de peru

Transcript of etnolinguistico de peru

ETNOLINGUISTICO DE PERUEl Per de los pases con mayor etnolingstica y cultural del continente americano. Solo en la regin amaznica que ocupa el 62% del territorio nacional, existen 42 grupos etnolingsticas contactados al margen de los grupos que se encuentran en situacin de autoaislamiento o de contacto espordico (aproximadamente 7). De acuerdo a las fuentes disponibles, el panorama es muy preocupante, ya entre 1950 y 1997, se ha ido extinguiendo 11 grupos, y actualmente tenemos 18 poblaciones indgenas en proceso de desaparicin biolgica y/o cultural, en buena parte por la falta de poltica orientada a asegurar su supervivencia, en un contexto de avance implacable de la colonizacin cultural y econmica que privilegia la extraccin (legal e ilegal) de los recursos naturales y la colonizacin de corto plazo, no planifica, que desconoce el manejo sostenible de los ecosistemas, y avanza a costa de una rpida erosin y devastacin del territorio. Debemos aadir los siete grupos etnolingsticas principales de la regin andina cuyo origen est en dos troncos generales: quechua y jaqi-aru (aymara, cauqui jacaru, estos dos ltimos en vas de extincin). Mencin especial merece la lengua mochica dela costa norte, aunque extinguida a inicios del siglo XX, a un perdura en 174 dicciones n el habla popular de la regin. Anotamos a continuacin los principales grupos etnolingstica que se encuentra en el territorio peruano, que cada uno de ellos tienen su lengua propia, su cultura y manifestacin diversas: Amuesha ( Hunuco, Junn) Ashaninka ( Ayacucho, Cusco, Hunuco, Junn, Pasco, Ucayali), Culina (Ucayali) Chamiruro (Loreto), Machiguenga (Cusco, madre de Dios), Nomatisguenga (Junn), Piro (Cusco ), Madre de Dios), Bora (Loreto), Huitoto (Loreto), Achual (Loreto), Aguaruna (Amazonas, Cajamarca, San Martin), Candoshi(Loreto), Cashibocacataibo(Huanuco, Ucayali), Cashinagua(Ucayali), Moyoruna(Loreto), Nahua(Ucayali), Sharanahua(Ucayali), Shipiboconibo(Huanuco, Ucayali), Yaminahua(Ucayali Madre de Dios), Quechua de Napo(Loreto, Madre de Dios), Quechua Pastaza y del tigre(Loreto), Quechua Lamas(San Martin, Amazonas), Yagua(Loreto, Ese Ejja(Madre de Dios), Orejn(Loreto), secoya(Loreto), Cocama-cocamilla(Loreto), Iquito(Loreto), Ticuna(Loreto), Urarina o Otucali(Loreto), Cusco-Ayacucho Quechua (Moquegua, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica ),Ancash-Yaru(Ancash, Huanuco, La Libertad , Lima, Paso), Jauja-.Huanca (Junn), Canaris-Cajamarca(Lambayeque, Cajamarca, Piura), Santarrosino(Madre de Dios),Cauqui(TupeLima),Aymara(Puno,Moquegua,Tacna,Arequipa),Jacaru(Lima). LADIVERCIDADCULTURAL El Per posee una alta diversidad de culturas y el pas cuenta con 14 familias lingsticas y al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentra en la Amazonia. Estos grupos aborgenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especie; diversidad de recursos gentico (4,400 plantas de uso conocido y miles de variedades), y las tcnicas, de, manejo. La diversidad cultural se debe seguir criterios distintos a los de la diversidad lingstica, esto es, necesario plantear claramente que se entiende por cultura. Es mucho ms productivo ver a la cultura como varios niveles. Cultura material.- Se refiere a todo los objetos tangibles producidos para las actividades cotidianas y ceremonia (casas, instrumento de trabajo, artesana, vestidos tradicionales, etc. . Cultura como saber tradicional.- representa la adaptacin al medio ambiente regional, permite el aprovechamiento de los recursos naturales disponible (herbolaria, tecnologas tradicionales, manejos de tipos de tierra, uso simultneo e pisos ecolgicos, etc. Cultura como visin del mundo.- este aspecto atiende a los principios bsicos que dan sentido a la creencia y valores de una comunidad, ejemplo, los valores ticos individuales con la comunidad y la relacin con el mundo natural y sobrenatural Es el universo de mitos que explican y ordenan el Cosmo Cultura como practicas comunicativa.- est constituida por la prctica comunicativa que nos permite entender la produccin y transaccin de significado en la interaccin social .Estos es relevante porque en la mayora de los programas o proyectos subyace una concepcin de la cultura que enfatiza el folklore, la tradicin y la costumbre, como: fiestas, danzas, msica, comidas tpicas MARCA CON UNA X LA LETRA DE LA ALTERNATIVA CORECTA. 1.- Variedad en las caractersticas fsicas en la poblacin. 2.- Mayor cantidad de poblacin que habla Quechua y Aymara: a) Diversidad lingstica a) Lima, Ica, Tumbes b) Diversidad de Genero b) Ica, Lambayeque, La Libertad. C) Diversidad geogrficas c) Loreto, Lima, Piura. d) Diversidad tnica d) Tacama, Cusco, Tacna, Arequipa. e) Diversidad econmica e) puno cusco Tacna Arequipa 3 Cultura material 4 Ciudad y culturas ms antigua del Per a) Poesa y Cantos a) Tiahuanaco b) Casas, instrumento de trabajo b) Chicama c) Fiestas, tradiciones culturales c) Caral d) Sistema de organizacin d) Nazca e) Creencias, valores, religin e) Paracas COLOCA EN EL PARENTESIS EL NUMERO QUE CORRESPONDE: 1.- Loreto ( ) Aymara 2.- Lima ( ) Shipibo Conibo 3.- Huanuco, Loreto, Ucayali ( ) Ashaninka 4.- Puno, Moquegua, Tacna ( ) Cauqui 5.- Ayacucho cusco Huanuco Junn Pasco Ucayali ( ) Bora