Evaluación productiva y potencial de mitigación de la ...

Post on 25-Nov-2021

3 views 0 download

Transcript of Evaluación productiva y potencial de mitigación de la ...

Evaluación productiva y potencial de

mitigación de la producción de metano del

pasto cayman (Urochloa híbrido cv. CIAT

BRO2/1752) en sistemas silvopastoriles en

trópico húmedo de Costa Rica

Kenia David-Lagos 1 ,Cristobal Villanueva 1 ,

Muhammad Ibrahim 1, Danilo Pezo 1, Rein van der Hoek2

1 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza2 Centro Internacional de Agricultura Tropical

Área temática: Sistemas silvopastoriles (SSP)

Palabras claves: Pasto cayman, mitigación, metano, silvopastoril

Información y contacto del autor: kenia.david@catie.ac.cr

Introducción

Los sistemas silvopastoriles que asocian arbustivas y

pastos mejorados representan una alternativa promisoria

en la búsqueda de una intensificación sostenible de la

ganadería. Estas asociaciones incrementan la

disponibilidad y calidad de la biomasa, lo cual significa

una mayor productividad y menor intensidad de

emisiones. Evaluar la producción y calidad forrajera, así

como el impacto en la producción y composición láctea

es clave para la adopción de estos sistemas.

Marco conceptual

Un sistema silvopastoril se consolida como una opción de producción pecuaria que bajo un

manejo integral tiene la presencia de leñosas perennes interactuando con componentes

tradicionales del sistema (forrajeras herbáceas y animales) (Pezo & Ibrahim 1999).

La intensificación de la producción ganadera se ha basado en el uso eficiente de las

pasturas, buscando la máxima productividad por área, reduciendo los costos de

producción, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos y convirtiéndolos en sistemas

sostenibles (Pezo 2018).

Las gramíneas integradas con arbustivas mejoran el aporte de nutrientes optimizando el

balance nutricional y promoviendo el potencial productivo de las vacas lecheras, logrando

incrementar el consumo voluntario de los animales reflejado en mayor producción y

calidad de leche (Rivera et al. 2015).

Referencias

López-Vigoa, O; Sánchez-Santana, T; Iglesias-Gómez, J. M; Lamela-López, L; Soca-Pérez, M; Arece-García, J;

Milera-Rodríguez, M. 2017. Los sistemas silvopastoriles como alternativa para la producción animal sostenible

en el contexto actual de la ganadería tropical. Pastos y forrajes, 40(2):83-95.

Pezo, DA. 2018. Los pastizales mejorados: su rol, usos y contribuciones a los sistemas ganaderos frente al cambio

climático (en línea). Boletin técnico CATIE; No.91. Consultado 25 oct. 2020. Disponible en

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/8753

Pezo, D.& Ibrahim, M. 1999. Sistemas silvopastoriles. Proyecto agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica.

276p.

Rivera, J. E; Cuartas, C. A; Naranjo, J. F; Tafur, O; Hurtado, E. A; Arenas, F. A; Murgueitio, E. 2015. Efecto de la

oferta y el consumo de Tithonia diversifolia en un sistema silvopastoril intensivo (SSPi), en la calidad y

productividad de leche bovina en el piedemonte Amazónico colombiano. Livestock Research for Rural

Development, 27(10):1-13.

Figura 1. Diagrama metodológico para la

evaluación de disponibilidad de biomasa,

producción y calidad de leche.

Resultados

La producción de biomasa seca del pasto Cayman en

monocultivo (2,956.72 Kg MS ha-1) resultó

significativamente mayor (p<0.05) respecto a los demás

tratamientos. Los rendimientos de biomasa seca del

asocio con L. diversifolia (2,165.17 Kg MS ha-1) no son

estadísticamente diferentes (p>0.05) respecto al asocio

con T. diversifolia (1,808.67 Kg MS ha-1). Las

posiciones (1 vs 2) mostraron diferencias significativas

(p<0.05) dentro del asocio con T. diversifolia.

El asocio con L. diversifolia fue significativamente

mayor (p<0.05) para la producción diaria de leche

(23.66 Litros). No se encontraron diferencias

significativas (p>0.05) entre el monocultivo (21.82

Litros) y el asocio con T. diversifolia (21.70 Litros). Los

niveles de MUN fueron significativamente mayores en

el asocio con L. diversifolia (6.40 mg dL-1), sin mostrar

diferencias entre los demás componentes lácteos.

Metodología

El pasto Cayman (Urochloa híbrido cv. CIAT

BRO2/1752) en monocultivo y en asocio con

Leucaena diversifolia y Tithonia diversifolia como

tratamientos evaluados. La disponibilidad de biomasa

seca del pasto Cayman fue evaluada mediante

muestreos sistemáticos en dos posiciones (1: 0.5 m y

2: 2.5 m). Para la variable producción y calidad de

leche se utilizaron siete vacas encastadas que fueron

asignadas de forma aleatoria a cada tratamiento

durante 14 días. Previo a las mediciones las vacas

tuvieron un periodo de acostumbramiento de siete

días y siete días de toma de datos, en el cual se

registró la producción diaria (dos ordeños). Utilizando

MilkoScan™ FT1 se analizaron los componentes

lácteos grasa (%), proteína (%), lactosa (%), solidos

totales (%) y MUN (mg dL-1). Los datos fueron

analizados con el programa estadístico InfoStat.