Evaluación de seguridad eléctrica y detección de riesgos en un hospital pediátrico.

Post on 13-May-2015

2.582 views 7 download

description

Evaluación de seguridad eléctrica y detección de riesgos en un hospital pediátrico.

Transcript of Evaluación de seguridad eléctrica y detección de riesgos en un hospital pediátrico.

“Evaluación de seguridad eléctrica y detección de riesgos

potenciales en las áreas de hospitalización del hospital Pediátrico de Iztapalapa”.

Lizeth Ávila GutiérrezJosé Javier Reyes Lagos

México, D.F. a 01 de julio de 2010.

1. Introducción

• Con el avance de la tecnología se han venido integrando más aparatos electromédicos cada vez más sofisticados para el tratamiento y diagnóstico de enfermedades. Lo que implica un constante riesgo en el ambiente hospitalario, por esta razón es necesario determinar el nivel de nivel de seguridad eléctricaseguridad eléctrica..

• Existe una gran diversidad de equipos electromédicos

que pueden estar en contacto directo o indirecto con el paciente y/o con el usuario, exponiéndolo a riesgos riesgos eléctricoseléctricos cuya consecuencia puede generar diferentes efectos fisiológicosefectos fisiológicos.

• Es fundamental garantizar que los equipos estén en óptimas condiciones de funcionalidad para proveer un ambiente seguro al paciente. Por esto, la seguridad seguridad eléctricaeléctrica se vuelve un aspecto vital dentro de las actividades que realizan los ingenieros biomédicosingenieros biomédicos.

• Los principales contribuyentes de accidentes eléctricos en los hospitales son:

• Equipo en mal estado. Equipo en mal estado.

• Alambrado defectuoso.Alambrado defectuoso.

• Corrientes de fuga en el equipo.Corrientes de fuga en el equipo.

Puesto que Hospital Pediátrico de Iztapalapa no cuenta con un departamento de ingeniería biomédica, fue conveniente realizar pruebas de seguridad eléctrica y detectar posibles riesgos potenciales (biológicos y mecánicos) en el servicio de hospitalización que incluye las áreas de:

• CirugíaCirugía• InfectologíaInfectología• PreescolaresPreescolares• Lactantes I y lactantes II Lactantes I y lactantes II • Neonatología.Neonatología.

¿Qué se hizo?

• Se midieron los voltajesmidieron los voltajes vivo-tierra, neutro-tierra, vivo-neutro de todos los receptáculos presentes en las áreas.

• Pruebas de seguridadPruebas de seguridad eléctrica al equipo médico que estuviese disponible.

• Supervisión de posibles riesgos biológicos y Supervisión de posibles riesgos biológicos y mecánicosmecánicos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000.

2. Antecedentes

• Década de los 60’sDécada de los 60’s 1200 americanos son electrocutados anualmente durante rutinas de diagnóstico y procedimientos terapéuticos en los hospitales.

• ActualmenteActualmente 33% de los accidentes en los hospitales son causados porque las técnicas quirúrgicas, no consideran la resistencia del cuerpo del paciente y lo expone a la corriente eléctrica del equipo circundante.

2.1.Definición de tipos de riesgo

• Dentro de la tecnología utilizada en un hospital es importante tener presente que una utilización inadecuada de cualquier equipo médico, es una fuente potencial de peligro para operadores y usuarios.

• Donde los riesgos presentes en el hospital son muy complejos y se clasifican en:

• Riesgo ambiental.Riesgo ambiental.• Riesgo biológico.Riesgo biológico.• Riesgo radiológico.Riesgo radiológico.• Riesgo mecánico.Riesgo mecánico.• Riesgo eléctrico.Riesgo eléctrico.

• Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico: Sus daños son producidos por una corriente eléctrica, al fluir a través del cuerpo o la piel.

• A) Riesgos a las personas por descargas eléctricas : Flujo de corriente eléctrica por el cuerpo humano.

• B) Riesgos al equipo por exceso de corriente: Pueden causar daños a los equipos electromédicos e instalaciones y que incluso pueden provocar un incendio.

• Riesgo biológicoRiesgo biológico: Este tipo de riesgo se refiere a la contaminación de organismos patógenos que causan enfermedades infecciosas.

• Riesgo mecánico:Riesgo mecánico: Son los daños producidos hacia los pacientes u operadores causados por alguna falla de los elementos estructurales del equipo electromédico, asociado con el mal funcionamiento de los componentes mecánicos como: vibraciones y choques.

2.2. Seguridad eléctrica y efectos biológicos de la corriente eléctrica

Para que ocurra algún fenómeno eléctrico, se deben cumplir ciertas condiciones como:

• Se debe generar una diferencia de potencial (voltaje).

• El individuo debe ser parte de un circuito eléctrico, permitiendo que la corriente fluya a través de su cuerpo.

• La piel humana posee una impedancia de entre 15 KΩ y 1 MΩ, bajo la piel la resistividad baja drásticamente a niveles entre 100 Ω y 200 Ω. Cualquier procedimiento medico que reduzca ó elimine la impedancia de la piel, convierte al paciente en un sujeto eléctricamente susceptible, a esto se le conoce como un procedimiento invasivo.

Efectos de la intensidad de corriente eléctrica en el organismo.

• La circulación de corrientes de falla (provocadas por incorrectas polarizaciones y/o cortos circuitos) o corrientes de fuga (generadas por interferencias del equipo y/o chasis mal aterrizado) al circular por el cuerpo humano pueden producir electrocución por fibrilación ventricular, la cual consiste en el movimiento anárquico del corazón.

• El microshock microshock es el término usado para definir las corrientes bajas (del orden de micro-amperes) que pasan por el interior del corazón y pueden afectar a la conducción eléctrica del corazón debido a algún procedimiento quirúrgico.

• El macroshockmacroshock es el término para definir las corrientes altas (del orden de mili-amperes o más) que pasan a través de la piel, normalmente de extremidad a extremidad.

2.3 Protección contra riesgos

eléctricos. • Electricidad Generador eléctrico (Voltajes

altos) Transformador Voltajes mucho más bajos (120 V local).

• El suministro de energía eléctrica se provee por un sistema de tres cables en la que uno de ellos (G) es la tierratierra, otro es llamado “vivo”“vivo” y el último es llamado “neutro”“neutro” o de retorno.

• Sistema de alimentación aislada, limitadores de corrientes, aisladores de señal y fusibles.

6. Discusión

• En el servicio de hospitalización del Hospital Pediátrico de Iztapalapa se analizaron un total de 768 contactos eléctricos, de los cuales 724 no presentan ninguna falla en su instalación y únicamente 44 contactos presentan problemas debido a su incorrecta polarización, falta de conexión a tierra física, voltaje inadecuado y/o por obstrucción, esto representa tan sólo el 5.73%5.73% del total de contactos eléctricos con los que cuenta el servicio ya mencionado.

• Área de PreescolaresÁrea de Preescolares Mayor número de problemas con el 8.72% de contactos con algún tipo de falla del total de esta área.

• Falla más recurrenteFalla más recurrente Falta de conexión de los contactos a tierra física.

• Voltaje promedio Voltaje promedio 127.47-125.99 V para vivo-neutro, de 0-0.03 V en neutro-tierra y de 126.36-127.40 para la terminal vivo-tierra.

• NeonatologíaNeonatología Mayor variación de voltajes vivo-neutro, neutro-tierra, vivo-tierra en comparación con los otros servicios No se cumple una distribución equipotencial.

• NeonatologíaNeonatología Elevación de voltaje entre neutro-tierra de algunos contactos se debe a que la línea de voltaje está muy cargada, es decir, que operan varios equipos al mismo tiempo.

• 7 equipos7 equipos que representa el 16.27% de 16.27% de los 43los 43 analizados podría llegar a ser podría llegar a ser peligrosopeligroso para el paciente, usuario e instalaciones, puesto que al simular el peor de los casos, las corrientes de fuga del chasis medidas exceden los límites para dichas corrientes dadas por la ECRI (Emergency Care Research Institute).