Evaluacion puesto de trabajo

Post on 24-May-2015

97.357 views 1 download

Transcript of Evaluacion puesto de trabajo

EVALUACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

DEFINICIÓN

. METODOS Conjunto de

procedimientos que permiten a un objeto encaminados ejecutar una acción

EVALUACION Proceso dinámico,

continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de conductas y rendimientos mediante la cual se verifican los logros

PUESTOS DE TRABAJO

El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el trabajo.

Las principales causas de esos problemas son:

Asientos mal diseñados.

Permanecer de pie durante mucho tiempo.

Tener que extender demasiado los brazos para

alcanzar los objetos.

Una iluminación insuficiente que obliga al

trabajador a acercarse demasiado al plano de

trabajo o de visión.

Mala organización del trabajo.

ANTES DE EVALUAR UN PUESTO DE TRABAJO:

Procesos. Organización y determinación del número de

puestos de trabajo.

Funciones asignadas, actividades y tareas a realizar

en el puesto de trabajo.

Análisis de organización y relaciones

interpersonales

Factores de riesgos

TENER EN CUENTA:

Las maquinarias y puestos de trabajo

deberán diseñarse de manera tal que se

asegure la postura y los patrones de

movilidad, tomando en cuenta las

restricciones técnicas y económicas.

REQUERIMIENTOS DE TAREAS PARA EL PUESTO DE TRABAJO

Aspectos temporales. ej: tiempo de ciclo.

Frecuencia y duración de movimientos del cuerpo,

la cabeza y las extremidades.

Demanda de aplicación de fuerza.

Tamaño de los objetos manipulados.

Demandas de estabilidad.

Posibilidad de adoptar posturas diferentes.

Tamaño del área de trabajo.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5655

PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO ERGONÓMICO DE SISTEMAS DE TRABAJO

DISEÑO ERGONÓMICO DE SISTEMAS DE TRABAJO

PRINCIPIOS GENERALES

En el proceso de diseño deben considerarse las

interacciones más importantes entre la persona o

personas y los componentes del sistema de

trabajo, tales como las tareas, el medio de

trabajo, el espacio de trabajo y el ambiente.

DISEÑO BÁSICO

La referencia del ser

humano, que

implica conocer las

dimensiones física,

fisiológica, cognitiva

y social.

OTROS COMPONENTES:

• Organizacional

• Tecnológico

• Ambiente físico

Dimensiones y posturas corporales

Debe prestarse atención fundamental a lo siguiente:

El diseño del puesto de trabajo debería tener en cuenta cualquier

restricción impuesta por las dimensiones corporales de las

personas que vayan a trabajar en él, incluida la vestimenta y

cualquier otro elemento necesario.

En tareas prolongadas, el trabajador debe ser capaz de alternar

entre estar de pie y sentado.

Si es necesario ejercer un esfuerzo muscular importante,

permitiendo posturas adecuadas y proporcionando apoyo

adecuado para el cuerpo.

Esfuerzo muscular

Debe prestarse una atención fundamental a lo siguiente:

Las demandas de fuerza deben ser compatibles con las

capacidades físicas del trabajador.

Los grupos musculares involucrados deben ser lo suficientemente

robustos como para satisfacer las demandas de fuerza, sino

conviene introducir fuentes de energía auxiliares o modificar el

diseño de la tarea para que se empleen músculos más potentes.

Movimiento del cuerpo

Debe prestarse una atención fundamental a lo siguiente:

Se debería procurar que los movimientos del cuerpo sean

equilibrados; el movimiento es preferible a una inmovilidad

prolongada.

La frecuencia, velocidad, dirección y amplitud de los movimientos

del cuerpo o de las extremidades deberían estar comprendidas

dentro de los límites anatómicos y fisiológicos aceptados.

Los movimientos que requieran gran precisión no deberían exigir

la aplicación de un esfuerzo muscular considerable.

TAMAÑO DEL AREA DE TRABAJO

DIMENSION DE LAS ESTACIONES DE TRABAJO

Las dimensiones de las

estaciones de trabajo deberán

permitir la estabilidad, las

variaciones antropométricas y

movilidad postural de los

grupos de usuarios y de las

tareas diferentes que se

realicen.

DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO SENTADO

CONSIDERAR LA MOVILIDAD DEL USUARIO

ESPACIO ADICIONAL PARA PERMITIR EL MOVIMIENTO CORPORAL

FRENTE A UNA ESTACION DE TRABAJO

SENTADO

ADOPCIÓN DE POSTURAS DIFERENTES

ALTURAS DEL PLANO DE TRABAJO

Trabajo pesado: plano de la mesa algo menor que altura de codos. para

Trabajo ligero: debe coincidir con la altura de los codos. para trabajos

de precisión: mas alta que los codos.

MEDIOS QUE FACILITAN LA POSICIÓN DE MATERIALES Y PERSONAS

CONTROL DE VARIAS MÁQUINAS

Una distribución lineal

genera frecuentes

desplazamientos, reducibles

mediante otro tipo de

distribución que facilita el

control visual, simplifica

movimientos y esfuerzos.

ILUMINACIÓN

NORMAS ISO

NORMA ISO 6385/2004. Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo.

NORMA ISO 10075/1-2-3:2001. Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental.

ISO 9241/ 1-17:1997-1999. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 1: Introducción general.

NORMA ISO 14738/2002.Requisitos antropométricos para el diseño de puestos de trabajo asociados a máquinas.

NORMA ISO 7250/1996. Basic human body measurements for technological design.

NTC 5655/2008. Principio para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo. NTC 5649/2008. Mediciones básicas del cuerpo humano, para diseño

tecnológico.

METODOS DE EVALUACIÓN

CARGA POSTURAL:

MIEMBRO SUPERIOR

MANIPULAR – LEVANTAR; DESCENDER, EMPUJAR; HALAR Y TRANSPORTAR CARGAS

MÉTODO NIOSH

En 1981 el Instituto para la Seguridad Ocupacional y Salud del Departamento de Salud y Servicios Humanos publicó una primera versión de la ecuación NIOSH

1991 hizo pública una segunda versión en la que se recogían los nuevos avances en la materia, permitiendo evaluar levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no óptimos y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento.

INICIO Y FINAL DEL LEVANTAMIENTO

DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJOXIII PROMOCIÓN ESPECIALIZACIÓN HIG. Y SEG.

INDUSTRIAL

FUE DESARROLLADOEN FINLANDIA

DECADA DE LOS70

ANALIZAR LAS POSTURAS DE W

NIVELES DE INCIDENCIA

DE LME EN W DEINDUSTRIAS DE

ACERO

Posiblemente sea el primer método de evaluaciónergonómica desarrollado con la participación deespecialistas, científicos y técnicos de diversas disciplinas,basado en setecientas fotografías de trabajadores en actividades industriales, para identificar y codificarlas principales posturas de espalda, miembros superiorese inferiores.

El objetivo del método es la identificación de las posturas que representen un riesgo para el trabajador, así como el tiempo que permanecen en ellas, para aplicar las medidas correctivas pertinentes en el diseño de la tarea y reducir el nivel de riesgo.

LEVANTAMIENTO

DISCOS VERTEBRALES LUMBAR

ZONA DE MAYORRIESGO DE LESION

El método de Evaluación Rápida para Miembros Superiores (RULA) fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, del Instituto de Ergonomía Ocupacional de Inglaterra y la Universidad de Nottingham.

El método RULA fue diseñado para detectar los trabajadores que están expuestos a cargas musculoesqueléticas importantes y que pueden ocasionar trastornos en las extremidades superiores.

El método de evaluación RULA se basa en la observación y utiliza diagramas de posturas del cuerpo a las que asigna una puntuación que refleja la exposición a los factores de riesgo

COMO DETERMINARLAS POSTURAS

DE TRABAJO

DETERMINAREL SISTEMA DEPUNTUACION

ESTABLECER LA ESCALA DE LOS

NIVELES DE INTERVENCION

NIVEL DE RIESGO DE LA SITUACION Y DE LA NECESIDAD DE LA INTERVECION

GRUPO A: Incluye los

miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas)

GRUPO B:Que

comprende las piernas, el tronco y el cuello

Puntos Posición

1

desde 20° de extensión a

20° de flexión

2

extensión >20° o

flexión entre 20° y 45°

3flexión entre

45° y 90°

4 flexión >90°

Puntos Posición

1flexión entre 60° y 100°

2flexión < 60° ó >

100°

Puntos Posición

+1

Si la proyección vertical del

antebrazo se encuentra más

allá de la proyección

vertical del codo

+1

Si el antebrazo cruza la línea

central del cuerpo.

Puntos Posición

+1

Si el hombro está

elevado o el brazo rotado.

+1Si los brazos

están abducidos.

-1

Si el brazo tiene un punto de apoyo.

Puntos Posición

1

Si está en posición neutra

respecto a flexión.

2

Si está flexionada o extendida

entre 0º y 15º.

3Para flexión o

extensión mayor de 15º.

Puntos Posición

+1

Si está desviada radial o cubitalmente.

Puntos Posición

1

No realiza o si existe

pronación o supinación en rango medio

2

Si existe pronación o

supinación en rango extremo

Puntos Posición

1Si existe

flexión entre 0º y 10º

2

Si está flexionado entre 10º y

20º

3Para flexión

mayor de 20º.

4Si está

extendido.

Puntos Posición

+1Si el cuello está rotado.

+1Si hay

inclinación lateral.

Puntos Posición

1Sentado, bien apoyado y

con un ángulo tronco-caderas >90°

2Si está flexionado entre

0º y 20º

3Si está flexionado entre

20º y 60º.

4Si está flexionado más

de 60º.

Puntos Posición

+1Si hay torsión

de tronco.

+1

Si hay inclinación lateral del

tronco.

Puntos Posición

1Sentado, con pies y

piernas bien apoyados

1

De pie con el peso simétricamente

distribuido y espacio para cambiar de

posición

2

Si los pies no están apoyados, o si el peso

no está simétricamente distribuido

METODO OCRA

La duración real o neta del movimiento repetitivo. Los periodos de recuperación o de descanso

permitidos en el puesto. La frecuencia de las acciones requeridas. La duración y tipo de fuerza ejercida. La postura de los hombros, codos, muñeca y manos,

adoptada durante la realización del movimiento. La existencia de factores adicionales de riesgo tales

como la utilización de guantes, presencia de vibraciones, tareas de precisión, el ritmo de trabajo, etc...

METODOLOGIA PARA METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE EL ANALISIS DE

TAREASTAREASNTC 4116NTC 4116

Seleccionar las tareas a analizar.

Identificar exposiciones a perdida de los pasos.

Plantear soluciones.

Establecer procedimientos o practicas según el caso.

Implementar procedimientos o practicas establecidas.

Requisitos

Dividir las tareas seleccionadas en pasos.

Selección de la Tarea que se Va a Analizar

Para saber cuales son

las tareas que se van

a analizar, se debe

hacer primero un

listado de las

ocupaciones de la

empresa

Operador de Molienda

Alimentar el

molino

Encender el

molino

Accionar elCircuito

de molido

NTC 4116Metodología para el Análisis de tareas

Criterios para la Selección de tareas Criticas

La realización

incorrecta de la

tarea puede

ocasionar grandes

perdidas.

Probabilidad de

afectar a otras

personas o

secciones

diferentes a la que

desarrolla la tarea.

La frecuencia de

perdida durante la

realización de la

tarea es alta.

Calculo Criticidad de la Tarea

C.T: Criticidad de la tarea.

G: Gravedad o costo de perdidas que hayan ocurrido o puedan ocurrir si se ejecuta de forma incorrecta la tarea.

C.T= ? (G+R+P)

R: Repetitividad o número de veces que la persona ejecuta la tarea.

P: Probabilidad de que se produzca una perdida cada vez que se ejecute la tarea.

NTC 4116Metodología para el Análisis de tareas

Tabla De Valores para la Gravedad de las Perdidas

VALOR

GRAVEDAD

LESIÓN PERSONALDAÑO A LA PROPIEDAD,

MATERIALES, EQUIPOS O AMBIENTE

0Sin lesión o enfermedad Perdidas inferiores a $1

000 000

2 Lesión o enfermedad leve, sin incapacidad

Daños a la propiedad que no conlleven a una interrupción del proceso, o a una perdida de otro tipo desde $ 1 000 000 a $ 50 000 000

4 Lesión o enfermedad con incapacidad temporal no permanente

Daño a la propiedad con interrupción o una pérdida de otro tipo de más de $50 000 000 pero que no exceda $ 1000 000 000.

5 Incapacidad permanente, muerte o pérdida de una parte del cuerpo

Perdidas que excedan $ 1000 000 000

NTC 4116Metodología para el Análisis de tareas

Valores para la probabilidad de ocurrencia de la perdida

VALORPROBABILIDAD

-1 Menor que la probabilidad promedio de pérdida.

0 Probabilidad promedio de pérdida.

+1 Mayor que la probabilidad promedio de pérdida

NTC 4116Metodología para el Análisis de tareas

Valores para Evaluar la Repetitividad de las Perdidas

Número de personas que realizan la tarea

Número de veces que se ejecuta la tarea por cada persona

Menos de una vez por día

Algunas veces al día

Muchas veces por día

Pocas 1 1 2

Número moderado

1 2 3

Muchas 2 3 3

NTC 4116Metodología para el Análisis de tareas

Clasificación de Tareas como Criticas o no Criticas

Valor C.T Clasificación de las Tareas

8-10 Muy critica

4-7 Crítica

0-3 No crítica

SELECCIONAR EL

LUGAR

LIMPIAR Y GUARDAR

LAS HERAMIENTYAS

EXCAVAR EL HUECO

SEMBRAR UN

ARBOL

APUNTALAR EL ARBOL

COLOCAR ELARBOL EN EL HUECO

RELLENAR, APISONAR Y

ROCIAREL TERRENO

Descripción en forma breve la etapa o paso de la tarea

Division de la Tarea en Etapas

EXPERIENCIA