evaluacion_de_proyectos

Post on 08-Jul-2015

1.646 views 2 download

Transcript of evaluacion_de_proyectos

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 1/101

 

Evaluación de Proyectos

Por: Rafael Decelis Contreras 

Prof. del Área Económica de laFacultad de Estudios SuperioresCuautitlán UNAM

Marzo de 1995

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 2/101

 

Evaluación de proyectos

Presentación

Plasmar una idea sobre cierto proyecto y llevarlo a cabo, aunque se tengaexperiencia en la materia objeto del mismo, requiere de un nuevo planteamientoque analice todas las circunstancias, desde la tecnología hasta el lugar deubicación, revisando el mercado, el suministro de bienes y servicios, las leyes, lasdisposiciones oficiales y el costo unitario, entre otros muchos aspectos.

Esta labor es multidisciplinaria y requiere de una metodología precisa para elanálisis de los diferentes pasos que toda evaluación de proyecto tiene, con objetode eliminar la improvisación y la suposición. La evaluación de los pasos de unproyecto tiene etapas y no se puede iniciar indiscriminadamente, pues seincrementa el riesgo de perder tiempo y dinero.

Este libro es una guía para ayudar a todos los interesados en evaluar proyectos de inversión, ya sean estudiantes o profesionales. Contiene un índicetemático de proyecto que reúne todos los datos indispensables para poder obtener la inversión total y el costo unitario del producto. Con estos datos se obtiene elpunto de equilibrio y los flujos de dinero para la construcción de la planta y larecuperación de la inversión mediante la producción.

Realizar un proyecto es generar algo nuevo e implica la presencia de todoslos atributos de la creatividad. Es decir, hay que reunir datos, cuestionarlos yreestructurarlos para luego elaborar el estudio de viabilidad con ideas y solucionesprácticas, reales y realizables, donde la tesis se convierta en praxis.

Las personas que se dediquen a realizar proyectos de viabilidad no puedenconcretarse a seguir el índice fríamente, ya que deben enfrentarse a nuevascircunstancias cada vez. La debida interpretación de estas nuevas circunstanciasrequiere de varios atributos sin los cuales la percepción puede carecer de validez.Hay que ser buen observador y tener la capacidad para analizar los detalles y lassituaciones globales en un concepto integrador. También se requieren intuición eimaginación. La intuición le permitirá un conocimiento más amplio del problema

que maneja. La imaginación le ayudará a avanzar hasta el final; esta imaginaciónno se refiere a un sueño, sino a ideas innovadoras que aterricen siempre y sean,por tanto, reales al permitir no sólo plantear lo complejo del problema, sinodespejarlo y en consecuencia resolverlo en forma integral.

Se requiere capacidad crítica para distinguir bien entre la información y sufuente, y asegurar así su confiabilidad, más allá de lo fácilmente observable.

2

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 3/101

 

Evaluación de proyectos

Hay que percibir las cosas con exactitud y precisión; hacerse sensible a losdetalles, habituarse a poner los cinco sentidos en lo que se hace y desarrollar, ensuma, el espíritu de observación.

La capacidad integradora es la capacidad de asociar un asunto con otro;encontrar y definir su interrelación sin perder el origen y destino de las cosas dentrodel proyecto y, desde luego, su interdependencia e importancia en el proceso.

La imaginación deberá utilizarse para visualizar diferentes modelos o modosde hacer las cosas. Significa capacidad para desestructurar las cosas y volverlas aestructurar. Significa trascender la realidad presente e innovarla para mejorar enforma, tiempo y costo.

Esto último requiere audacia y seguridad personal y profesional, salirse derutinas y costumbres ("siempre se ha hecho así") y enfrentar el reto de innovar yaceptar la responsabilidad que conlleva. La inercia y los conceptos inamovibles

conceptuales no son el camino para innovar. La inseguridad y el miedo aequivocarse deben ser eliminados con el análisis serio y profundo de la informacióny la metodología empleada.

Todo lo anterior precisa de disciplina, es decir seriedad, constancia ycomunicación en ambos sentidos (como emisor y como receptor).

El problema debe definirse correctamente a través de planteamientos clarosque terminen en soluciones reales, no supuestos a medio estructurar.

Con las actitudes y aptitudes indicadas, más las herramientas del índicetemático que se propone, se podrán realizar proyectos de inversión basados enbuenos estudios de factibilidad.

Rafael Decelis ContrerasCd. SatéliteEstado de MéxicoAbril de 1994

3

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 4/101

 

Evaluación de proyectos

Objetivo y alcance

El objetivo de este documento es enseñar al estudiante o profesional aformular correctamente estudios de factibilidad de cualquier proyecto industrial,comercial o de servicios, independientemente del tamaño o rama al que pertenezca.

Al analizar el mercado se entrega una herramienta que presenta datos deacuerdo a una política de valores y volúmenes, que indican si el proyecto seencuentra dentro del crecimiento esperado y si debe proseguir o no.

Hay que realizar la serie de pasos indicados en el diagrama de seguimientodel estudio, y existen tres salidas naturales (a la finalización de los estudios demercado, prefactibilidad y factibilidad) para decidir su factibilidad antes del diseñofinal del mismo. Esto ahorra tiempo y dinero, y su costo en la última salida seráalrededor del 3.5% del valor total del proyecto.

El alcance es total y la metodología adecuada para el análisis de pequeñas ygrandes empresas o consorcios.

Cada inciso del índice temático tiene una explicación sobre el objetivo delmismo y su propio alcance, de modo tal que sin agotar el tema se trata, enuncia yexplica la mayor parte de las posibles circunstancias que pueden intervenir en unproceso.

Para poder hacer la evaluación económica señalada en el inciso 12.0.0. del

índice temático, habrán de resolverse los primeros datos que se solicitan del inciso1.0.0. al 11.0.0., pues estos contienen la información que permitirá dilucidar lafactibilidad del proyecto. Después de determinar la inversión total (12.1.0.), el costode producción (12.2.0.), el punto de equilibrio (12.3.0.), los flujos de caja (12.4.0.),los balances (12.5.0.), y las proyecciones de la tasa interna de retorno TIR (12.6.0.),se pueden elaborar las conclusiones (13.0.0.), que indicarán la factibilidad o no delproyecto analizado.

En suma, el índice temático es una guía que indica cómo, por qué y para quése realiza el estudio de inversión, desarrollando una conclusión del mismo.

4

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 5/101

 

Evaluación de proyectos

Índice

Página

No.

I. Guía para el desarrollo de un proyecto

0.0.0. Diagrama de seguimiento6

0.1.0. Identificación del producto yperfil técnico económico (Fase No. 1)

70.2.0. Estudio de prefactibilidad (Fase No. 2) 90.3.0. Estudio de factibilidad (Fase No. 3)

13

0.4.0. Diseño final (Fase No. 4)20

II. Índice temático de proyectoInformación y etapas de estudio indispensablespara evaluar la factibilidad de un proyecto

1.0.0. Introducción34

2.0.0. Mercado2.1.0. Nacional 352.2.0. Internacional

39

3.0.0. Capacidad de la planta40

5

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 6/101

 

Evaluación de proyectos

4.0.0. Tecnología41

5.0.0. Descripción del proceso5.1.0. Procesos técnicos

435.2.0. Procesos mecánicos

43

6.0.0. Diagramas y planos

6.1.0. Diagrama de bloques44

6.2.0. Diagramas de flujo de proceso yde tubería e instrumentos

456.3.0. Plano de localización general de la planta

456.4.0. Diagramas de flujo de materiales

46

7.0.0. Espacio requerido51

8.0.0. Ubicación de la planta52

9.0.0. Especificaciones53

9.1.0. Materias primas53

9.2.0. Producto terminado54

9.3.0. Servicios54

10.0.0. Consumos e insumos10.1.0. Consumos

5510.2.0. Insumos

55

6

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 7/101

 

Evaluación de proyectos

11.0.0. Personal requerido11.1.0. Mano de obra directa 56

11.2.0. Mano de obra indirecta5611.3.0. Personal administrativo y de ventas56

12.0.0. Estudio económico12.1.0. Plan global de inversiones58

12.2.0. Costo de operación y rentabilidad62

12.3.0. Punto de equilibrio75

12.4.0. Flujo de efectivo12.4.1. Flujo de efectivo para la construcción

8112.4.2. Flujo en operación

8712.5.0. Balance8612.6.0. Tasa interna de retorno o de recuperación8812.7.0. Cambio de valores constantes

a valores corrientes94

12.8.0. Productividad 97

13.0.0. Conclusiones99

I. Guía para el desarrollo del proyecto

7

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 8/101

 

Evaluación de proyectos

0.0.0. Diagrama de seguimiento

La guía para el desarrollo del proyecto está contenida gráficamente en eldiagrama de seguimiento (figura No.1), que contiene tres etapas previas antes de laevaluación definitiva la cual desemboca en el diseño final (fase 4) y larealización del proyecto (fase 5).

Estas cinco etapas deben recorrerse y resolverse de acuerdo al índicetemático de proyecto. Únicamente la primera parte, el perfil técnico económico,puede ser realizada sin apegarse al índice temático, ya que sólo se trata deinformación estadística.

Así, de los trece incisos del índice temático, los once primeros contienen lainformación indispensable para poder evaluar un proyecto. Existe correlación directaentre un inciso y otro, por lo que debe seguirse el orden preestablecido. Los datosrecabados en cada paso son necesarios para desarrollar los siguientes incisos y serequieren todos para realizar el estudio económico (12.0.0.). El último punto(13.0.0.) contiene comentarios adicionales sobre la evaluación del proyecto,indicando factibilidad, rentabilidad, financiamiento y retorno de capital.

A continuación se tiene una breve explicación del diagrama de seguimiento.

Figura No. 1

8

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 9/101

 

Evaluación de proyectos

Diagrama de seguimiento para la formulación yevaluación de un proyecto industrial

9

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 10/101

 

Evaluación de proyectos

0.1.0. Identificación del producto y perfil técnico económico(Fase No. 1)

La identificación del producto sobre el cual se hará el estudio de factibilidad,deberá indicar las razones que justifiquen por qué se pensó en él.

Explicará brevemente para qué sirve, en qué se emplea, qué competenciatiene, cómo se fabrica, con qué materiales y de dónde provienen estos, si existenplantas fabriles o no y si la tecnología está disponible o no. Se añadirá cualquier otro dato que se juzgue pertinente para la mejor comprensión del producto objetodel proyecto.

Se refiere entonces a una investigación elemental sobre aspectos de

mercado, técnicos y financieros del producto, ofreciendo una primera visión defactibilidad del proyecto.

0.1.1. Mercado

Se realiza recabando los datos estadísticos del producto de cinco añosanteriores a la fecha, los cuales se obtienen en las cámaras industriales oasociaciones industriales o profesionales específicas del producto, en institucionesoficiales de comercio e industria, o en el banco central si se trata de productosimportados o exportados. Las cámaras industriales tienen los datos de producción oimportación del producto, así como los valores de la producción y precios de venta.

Estos datos proporcionarán los volúmenes consumidos, ya sean importados oproducidos internamente, y las variaciones que haya tenido en los diferentes años,que indiquen y avalen su crecimiento o decrecimiento, si tal fuera el caso. Tocante alos precios, es importante deflactarlos, es decir, convertirlos a precios constantes yaque la inflación puede distorsionarlos. Conviene señalar que el estudio, deberárealizarse a valores constantes de la fecha en que se haya iniciado el mismo,corrientes de ese día y constantes a los días subsecuentes* .

El crecimiento o decrecimiento del mercado reportados por los datosestadísticos, deberá ser confrontado contra el comportamiento del Producto InternoBruto; pues es posible que si el PIB baja, disminuya la demanda del producto(figuras No.2 y No.3) por circunstancias sociales. Por ejemplo: Si la crisiseconómica afecta los salarios, la gente dejará de demandar automóviles, pero nopan o tortillas, y la caída en la venta de automóviles se reflejará en la menor 

*. 

10

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 11/101

 

Evaluación de proyectos

demanda de muchos productos, entre otros el acero, las pinturas y las llantas, que asu vez disminuirán la demanda de hules, químicos, plásticos y textiles, entre otros.Estos datos deberán quedar bien anotados ya que forman parte importante de la

demanda del producto y, por ende, de su futuro.Hay que tener en cuenta que la política social del país, emanada del

Gobierno, afecta directa o indirectamente a algunos productos. En otros casos, elproducto puede ser afectado por lo que ocurra en el país al que se exporta o delque provenga la materia prima.

Los puntos anteriores deberán quedar perfectamente esclarecidos al explicar el mercado y su relación con los aspectos políticos y sociales.

Figura No. 2

Producto Interno Bruto nacional*

 __________________________________________________________________

* Para poder reflejar la inflación durante la construcción del proyecto o en la elaboración del producto,se adjunta al final una fórmula inflacionaria que deberá proteger las utilidades proyectadas en elestudio, salvo que la situación del mercado permita otra circunstancia u obligue a disminuir utilidades.Manejar el proyecto a valores constantes permitirá obtener números más reales, de modo tal que

podrán ser actualizados sin problema en cualquier momento. Sin embargo, no puede modificarsetodos los días, porque se distorsiona la realidad del quehacer diario

Figura No. 3

(25)

(20)

(15)

(10)

(5)

0

5

10

Agricultura, silvicult. y pesca

Explotación de minas y canteras

Manufacturas

Construcción

PIB nacional

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

2.0 2.7 3.8 (2.7) 1.4 (3.8) (2.2) 5.9 1.0 (1.4)

(0.9) 2.2 0.0 (4.1) 5.3 0.4 (0.6) 2.8 0.8 1.3(7.8) 5.0 6.1 (5.3) 3.0 3.2 7.2 6.1 4.0 1.8

(19.2) 5.4 2.7 (10.3) 2.8 (4.0) 2.1 7.0 2.4 7.8

(4.2) 3.6 2.6 (3.8) 1.7 1.2 3.5 4.4 3.6 2.6

*A precios de mercado Fuente: Mercado de valores, enero de 1994.

11

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 12/101

 

Evaluación de proyectos

Producto Interno Bruto* de varios productos

0.1.2. Aspectos técnicos

Los aspectos técnicos, es decir cómo se fabrica, con qué equipos y cuál es su

complejidad, podrán encontrarse en libros y revistas especializadas, o también en laconsulta de patentes. Es indispensable obtener un diagrama de producción y debloques, para alcanzar la orientación elemental requerida. Con el diagrama deproducción y la complejidad de interacción se esclarece si es un problemamecánico, de reacción, químico o biológico, y se puede hacer un estimado generalque permita tener una idea aproximada de la inversión que el proyecto requiere. Esnecesario conocer si existen varias formas de fabricarlo. También es importanterevisar si el producto tiene patentes que limiten el uso de la mejor tecnología y si esfactible tener acceso a dichas patentes, nombrando los poseedores, las marcas ylas patentes.

De estos diagramas de flujo y de bloque se desprende un estimado delconsumo de materias primas, y se deberá obtener el costo unitario de las mismaspara realizar un balance primario y verificar la diferencia entre el costo de lasmaterias primas y el precio de venta del producto. En algunos casos esto no essignificativo, por ejemplo: en la fabricación de perfumes el costo de las materiasprimas puede ser el 5% del precio de venta, incluso menos, pero en otro tipo deproductos la diferencia es mínima. En petroquímica, el costo de las materias primaspuede ser el 60 ó 70% del precio de venta del producto.

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992(6)

(4)

(2)

0

2

4

6

Fuente: Mercado de valores, enero de 1994.

* A precios de mercado

12

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 13/101

 

Evaluación de proyectos

0.1.3. Aspectos económicos

Con los datos anteriores se determina muy breve y preliminarmente, con granmargen de error, una capacidad de planta, un monto de inversión y margen bruto deutilidad entre materias primas y producto terminado.

0.1.4. Conclusión

Una vez realizados estos puntos se evalúa para decidir si el proyecto sigueadelante o no. Si las consideraciones indican que el producto es interesante, seavanza a la segunda fase, correspondiente al estudio de prefactibilidad; si no, elproyecto o idea se descarta.

El costo de esta investigación es insignificante; como máximo puederepresentar el 0.1% de la inversión total en caso de realizarse.

0.2.0. Estudio de prefactibilidad(Fase No. 2)

13

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 14/101

 

Evaluación de proyectos

El estudio de prefactibilidad tiene un alcance mayor y permite visualizar conmejor claridad si el proyecto es factible y en consecuencia rentable. De cualquier modo, su alcance no es definitivo para decidir si el proyecto se hace o no. Estadecisión sólo puede tomarse cuando se han cubierto todos los pasos del índicetemático de proyecto.

0.2.1. Estudio de mercado preliminar 

Si el producto es para surtir al mercado interno, habrá que enriquecer losdatos proporcionados por las cámaras y asociaciones específicas con unainvestigación física a las plantas productoras; a los usuarios de los productos se lesaplicarán cuestionarios sencillos y verbales, manejando una muestra cuantitativa nomayor del 5% de los usuarios, pero que cualitativamente abarque cuando menos el50% del mercado. Normalmente, el 80% del producto es absorbido por un númerode consumidores que no sobrepasa el 10% y el resto se encuentra disperso. Si elproducto en cuestión no cumple con este supuesto hay que ampliar la muestrahasta alcanzar el 50% del mercado. Al analizar el mercado de un producto masivo,como la cerveza, no se verá al usuario final sino al distribuidor.

Estudiar el mercado de un producto implica revisar, de acuerdo con la figuraNo.4, si su crecimiento histórico es superior o inferior al crecimiento del sector 

industrial al que pertenece en su conjunto, y también si el precio de venta semantiene proporcional a la cantidad de producto vendido, o si éste es inferior omayor a esa correspondencia (a valores constantes). Un producto en condicionesideales ocupa el campo superior derecho.

Si los datos analizados caen al cuadro inferior izquierdo el producto deberáser desechado, ya que indica que su demanda y precio van en disminución porquehay más oferta (planta instalada) que demanda en el mercado; en consecuencia,únicamente se vende si el precio disminuye.

Si el producto queda colocado en el cuadro superior izquierdo, significa queha crecido en volumen pero no en precio; este fenómeno acusa una competenciaque obliga a mantener el producto en un precio inferior al estimado.

Si el producto se encuentra ubicado en el cuadro inferior derecho, puedesignificar que tiene poca demanda y al disminuir la oferta sube de precio. Si talfuera el caso, indica que si se incrementa la oferta el precio disminuye rápidamente,por lo tanto es también un proyecto desechable.

Pero si el producto se ubica en el cuadro superior derecho, significa que creceen precio y en volumen, acusando entre otros datos que hay demanda insatisfecha

14

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 15/101

 

Evaluación de proyectos

y, por lo tanto, es la oportunidad de entrar en el mercado. Desde luego, hay quetomar en cuenta si existen productos sucedáneos y cuál es su crecimiento.

Los datos anotados en la figura No.4 deben corresponder a los cinco añosanteriores, con objeto de normar bien el criterio. Cada punto incluye el crecimientoen valor y volumen del año.

Figura No.4

Perfil de mercado del producto

Por ejemplo, el producto "Z" creció en:

1988 2% en volumen y 6% en valores.1989 3% en volumen y 5% en valores.

1990 4% en volumen y 4% en valores.1991 6% en volumen y 5% en valores.1992 8% en volumen y 3% en valores.

El producto "Z" acusa, a través de cinco años analizados, que su demanda seincrementó pero su precio de venta disminuyó. Es decir, existe competenciacreciente que atiende a un mercado creciente. Estos datos hay que compararloscon el PIB nacional o del sector para saber si el producto es afectable por esteíndice. El ejemplo es típico de los productos electrónicos como televisores ycomputadoras, entre otros.

0.2.2. Estudio técnico preliminar 

15

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 16/101

 

Evaluación de proyectos

El estudio técnico preliminar, deberá contener un diagrama de flujo deproducción más preciso que el que pueda proporcionar la literatura, tanto deenciclopedias como de revistas especializadas. Deberán consultarse las patentes

para verificar con mayor profundidad la complejidad de la producción, y visualizar lafactibilidad técnica de poderla realizar y de obtener los equipos para llevarla a cabo,ya sean comprados de catálogos o diseñados, y poder estimar la inversión.

Deberán quedar claros los consumos de materias primas y estimando losconsumos de servicios, para poder calcular el costo de producción. Los consumosde servicios deberán estar dados en consumo por unidad de producto terminado. Launidad puede manejarse en tonelada, metro cuadrado o cúbico, millón de clavos,cajas de vasos o refrescos, si tal fuera el caso.

0.2.3. Estudio de inversión preliminar 

Éste se realiza siguiendo el subíndice 12.1.0. del índice temático deproyectos. Con los datos que se desprenden del estudio técnico se puede visualizar el costo de compra e instalación del equipo para determinar las dimensiones de laplanta, ubicarla en alguna zona que el Plan Nacional de Desarrollo permita,constatar de manera informal el costo del terreno y de los servicios y solicitar cotizaciones de los equipos principales. La inversión global del proyecto se puededeterminar con estos datos y con el auxilio de los costos unitarios de construcción,publicados por la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, y del índicede los equipos industriales, proporcionados por la cámara industrial respectiva. (La

revista Chemical Engineering publica mensualmente estos índices para la industriaquímica, incluyendo la inflación en los Estados Unidos. Para la industria de laconstrucción lo hace la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, CNIC, ytambién el costo unitario de las diferentes partes de una construcción).

0.2.4. Costo preliminar de operación y rentabilidad

El costo de operación se obtendrá siguiendo el subíndice 12.2.0., y seresolverá con los datos estimados de venta y del estudio de inversión preliminar. Elpunto de equilibrio, el flujo de efectivo, los balances y el retorno de inversión secalculan a continuación basados en esos datos.

0.2.5. Conclusiones

16

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 17/101

 

Evaluación de proyectos

Además de los datos técnicos y económicos, se harán consideracionessociales y todas en conjunto determinarán si el proyecto sigue adelante o sedesecha.

El estudio de prefactibilidad representa un costo máximo de 0.4% del proyectototal. Si éste es favorable se deberá continuar con la siguiente etapa que es elestudio de factibilidad, fase 3 del diagrama; si no, el proyecto se descarta.

17

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 18/101

 

Evaluación de proyectos

0.3.0. Estudio de factibilidad(Fase No. 3)

0.3.1. Estudio de mercado definitivo

El estudio de factibilidad consta de los mismos pasos que el estudio deprefactibilidad, sólo que ahora hay que llegar al fondo de cada uno de ellos.

1. Si el estudio de mercado es nacional, habrá que revisar una muestra querepresente cuando menos el 80% del mismo; de modo tal que nos permita tener una seguridad real de:

A. A quién le vamos a vender B. A qué precio yC. En qué condiciones; no sólo de valores, sino de

especificación del producto, tiempo de entrega yforma (envase, empaque o granel, etcétera).

Esto se trata a través de cartas de intención con los principales clientespotenciales.

Hay que definir si el producto se venderá directamente o a través dedistribuidores. En el primer caso, hay que definir si se atiende al cliente foráneomediante representantes que vivan en la zona o con visitas periódicas. En elsegundo caso, se necesita fomentar a algunos posibles distribuidores y obtener un

compromiso informal mediante una carta de intención*

.2. Si se pretende vender al exterior, es absolutamente necesario concertar al

posible cliente y obtener una carta de intención sobre la compra del producto,quedando claro que el mercado internacional es "libre" y le compra al que vendemás barato, o da más crédito u otra prerrogativa dentro de la misma especificación.

Hay que tener en cuenta que el internacional es un mercado muy difícil por lafuerte competencia y, por lo mismo, se convierte en un mercado volátil. Lo anterior significa que, en un momento dado, hay que estar preparado para vender conutilidades marginales.

Si el estudio de mercado es internacional, no puede realizarse en todos lospaíses consumidores del producto que se pretende fabricar, ya que dicho estudiocarecería de realismo y objetividad. Debe hacerse en la zona de influencia donde sepuede vender; es decir, países con los que se tengan tratados bilaterales y/o dondese haya negociado ese producto, o países con los que se haya conformado untratado de libre comercio, o con empresas transnacionales con las que existan

* En algunos países una carta intención representa un compromiso formal.

18

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 19/101

 

Evaluación de proyectos

acuerdos directos por estar trabajando en México y que tengan sucursales en otrospaíses.

Competir en el mercado internacional con una planta que no produzca másdel 5% del consumo total, es prácticamente imposible, pues una planta de menor dimensión no puede responder, en un momento dado, a la demanda de un paísgrande o de un conjunto de países.

Para competir en el mercado internacional hay que contar con oportunidad,tiempo, precio y, por supuesto, calidad. Sólo si se reúnen estas características sepuede pensar en irrumpir en el mercado internacional.

Las grandes empresas transnacionales participan en el mercado internacionala través de filiales que han establecido en muchos y muy diversos países. Losproductos de estas filiales llevan en su composición gran cantidad de materiasprimas (por ejemplo la industria química) o de partes (como puede ser la industriaelectrónica) importadas de otras filiales de la misma transnacional o de la matriz. Amanera de ejemplo, SIEMENS exporta el 60% de su producción alemana a suspropias empresas en el extranjero y el resto lo vende a empresas independientesnacionales, que incluso pueden ser competidoras de SIEMENS.

Una planta pequeña que quiera exportar debe tener concertado su mercado(cliente), de otra manera su pretensión es ilusoria.

El mercado norteamericano es 30 veces mayor que el mexicano. Algunosestados como California o Texas, tienen ellos solos un PIB de 9 a 3 veces mayor que el de la República Mexicana. Esto nos da una idea de nuestra dimensión y de loque podemos hacer.

Además, mientras no se igualen las condiciones de costo del dinero y se

sigan pagando intereses superiores a los del extranjero (Japón 4% al año, Alemania6%), la competencia resultará desventajosa para México; por otra parte, algunosimpuestos son más altos aquí y elevan el costo del producto como el 2% al activo ylos IEPS a los automotores, al igual que el costo de la energía eléctrica y térmica.

Hay que analizar los problemas de logística como definir bien en qué lugar seembarca, en qué transporte se traslada, en qué forma de empaque se envía, enqué condiciones: si LAB o CIF (Libre Abordo Frontera mexicana o Costo Flete ySeguro) y quién paga el transporte, si el cliente o el proveedor.

La anterior concertación será la base para definir la capacidad de la planta.

Resueltos estos planteamientos, se considera solucionado el estudio demercado definitivo.

0.3.2. Estudio técnico definitivo

Los datos técnicos requieren, en primer término, del conocimiento correcto dela tecnología que se va a emplear; esto significa que se han analizado variasposibilidades y se ha concluido cuál es la mejor o la más adecuada para realizar el

19

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 20/101

 

Evaluación de proyectos

proyecto, conforme a las materias primas, leyes, costo y otros; y se ha llegado a unacuerdo formal de promesa de compra con el tecnólogo y éste ha proporcionado lossiguientes elementos:

1. Insumos de servicios por unidad de producto terminado.

2. Consumo de materias primas por unidad de producto terminado.

3. Costos internacionales de los equipos de proceso.

4. Superficie de la planta productiva en sus límites de servicio (Batery limits).

5. Especificación de las materias primas.

6. Especificación del producto terminado.

7. Especificación de los servicios.

8. Personal requerido en operación.

9. Problemas ambientales y su solución.

Con estos datos se pueden desarrollar los puntos 3.0.0. al 11.0.0. del índicetemático de proyecto, para poder desembocar en el estudio de inversión definitivo.

0.3.3. Estudio de inversión definitivo

Se realiza obteniendo los datos indicados en el subíndice 12.1.0. y determinanúmeros absolutos a valores constantes de cuál será la inversión, es decir, cuánto

capital y cómo se requiere para el proyecto en cuestión. Incluye, de acuerdo alíndice: el capital de trabajo, conforme a una política preestablecida de inventarios,forma de pago a proveedores y crédito a los clientes, más un porcentaje deimprevistos, basados en un porcentaje (no más de 10% ni menos de 5%) de lassumas de la inversión del activo fijo (A) y del capital de trabajo (C). Con estosinformes se puede iniciar el estudio del costo de producción definitivo.

0.3.4. Costo de operación definitivo y rentabilidad

Se calcula siguiendo el subíndice 12.2.0. del índice temático de proyecto; estesubíndice representa la médula de la factibilidad del proyecto y contiene todos loselementos claves para facilitar la decisión final sobre la realización del mismo o sucancelación. Incluye: el punto de equilibrio, o sea el mínimo de producción de laplanta sin que la empresa pierda dinero (12.3.0.); los flujos de dinero (12.4.0.), tantoen construcción como en producción; y, finalmente, los balances (12.5.0.) y la

20

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 21/101

 

Evaluación de proyectos

proyección que se haya planeado de 5 a 10 años (12.6.0.). Todo a valoresconstantes. Para la indexación de la inflación se incluye la fórmula matemática aque ya se hizo mención y que permite modificar el precio de venta, manteniendo la

utilidad programada en porcentaje sobre la venta y afectada únicamente por losrenglones que sufran cambios.

Con esta fórmula resulta innecesario suponer la inflación no sólo del primer año de proyección, sino de 5 a 10 ya que distorsionan los datos del estudio. Lafórmula puede ajustarse en el nuevo precio afectando únicamente los aumentossufridos en algunas áreas, sin modificar el punto de equilibrio y, por ende, la utilidadprogramada según el estudio.

0.3.5. Conclusiones

La evaluación definitiva de toda esta información cuesta entre 1.5 y 3.5% de lainversión total del proyecto. El gasto efectuado es relativamente bajo contra elbeneficio obtenido de saber si el proyecto es viable o no y en qué forma. Si elproyecto es factible este costo inicial se convierte en inversión, pues aparece comocosto de preconstitución (preinversión) de la empresa y en el balance consta comoun activo diferido. Si la empresa no es factible, pasará a formar un costo directopara la persona o empresa que lo mandó hacer y es deducible como cualquier otracompra o gasto para efectos de la declaración mensual y anual. Si lasconsideraciones de 0.3.0. son positivas, se procede al diseño final.

21

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 22/101

 

Evaluación de proyectos

0.4.0. Diseño final(Fase No. 4)

Llegar a este punto significa traspasar el punto de retorno. El costo de lainversión, aún de gabinete, puede llegar hasta el 14.5% del total a invertir,incluyendo los gastos de los estudios previos a este punto; en el mejor de los casosel monto puede ser el 8% del total a invertir.

El costo incluye la compra de la tecnología, el valor de la ingeniería básica yde detalle, y el costo del estudio financiero y de organización. Significa también lacontratación de un gerente de proyectos, un contador, el alquiler de una oficinaprovisional, la constitución de la empresa (ponerle nombre) y la infraestructuranecesaria para que la oficina generadora del proyecto funcione correctamente. Este

gasto aparece ya en el flujo de caja de construcción (12.4.1.) y se obtiene de losimprevistos que no habían sido calculados en detalle en la inversión total (12.1.0.).

Para realizar el flujo de efectivo se lleva a cabo un diagrama de Gantt (figuraNo.5) y un diagrama de Ruta Crítica (figuras No. 6, 7 y 8). El primero define entiempo y prioridad las acciones a tomar y el segundo, la interrelación de estasacciones, respetando el tiempo de los mismos pero señalando claramente sudependencia o independencia. Por lo tanto, se determina el tiempo programadopara la instalación de la planta y su arranque, manejando simultáneamente el flujodel dinero y por último, el reflujo del mismo durante la producción, para obtener elTIR (Tasa Interna de Retorno).

Definidas las acciones iniciadas para la formación de la nueva empresa, si

este fuera el caso, o ampliación de una ya existente con el mismo producto u otro,se procede a nombrar al gerente de proyecto, es decir al responsable de surealización y puesta en marcha. La autoridad legal del gerente le permitirá comprar a nombre de la empresa todo lo relativo al proyecto, incluyendo la tecnología y elterreno; contratar los servicios públicos: energía, agua y teléfono; proyectar laadaptación de la ingeniería básica y el desarrollo de la ingeniería de detalle; y lacompra de los equipos y accesorios necesarios para la cristalización del proyecto.

Explicaremos en seguida qué es un diagrama de Gantt, y qué es un diagramade Ruta Crítica.

Desde que existe la humanidad se han realizado proyectos de muy diversaíndole, como pueden ser: la Torre de Babel, el Coloso de Rodas, las pirámides de

Teotihuacán, el acueducto de Segovia, el canal de Panamá, la construcción de unbuque-tanque, la instalación de una fundición, o un gran complejo petrolero oquímico. Y su realización ha requerido de acciones ordenadas.

Cualquiera de estas empresas necesita imaginación, creatividad y capacidadde realización, esta última precisa de planeación. En la antigüedad la planeación sellevaba a cabo mediante una experiencia previa, acumulada y transmitida en forma

22

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 23/101

 

Evaluación de proyectos

verbal, y con una gran intuición sobre lo que se hacía. Sin duda existió el error ,pero su cuantificación económica no trascendió por el propio desarrollo incipiente dela sociedad, cuya economía basada en esclavos y trueque no afectaba

substancialmente a unos u otros.La economía industrial, cuyo éxito se basa en la eficiencia, no puede

permitirse las ligerezas del pasado, y en su desarrollo ha inventado una herramientaque le permite controlar y conocer el estado o avance de lo proyectado en tiempo yforma.

El primero en tratar de poner orden en estas cosas fue el Ing. Taylor FrederickWinslow (1856-1915), quien en 1870 publicó en Inglaterra sus primeros estudios detiempos y movimientos. Por esta razón se le considera el padre de la gerenciacientífica. Fue consultor en empresas como Midyale Stell Co. y ahí realizó susprimeros estudios sobre tiempos y movimientos.

En 1915 Henry Gantt desarrolló un gráfico en donde plasmaba lasoperaciones a realizar y los tiempos consumidos por cada una de ellas; y en 1918publicó un escrito denominado Industrial Management . David B. Parter, miembro delstaff de Gantt, lo aplicó por vez primera en la construcción civil de un arsenal enFrankfort, para el ejército de los EUA en 1917.

El gráfico se utilizó con éxito, en la relación del trabajo realizado por elbinomio hombre-máquina y en la distribución de las máquinas y de los materiales(layout ). A la muerte de Gantt, Wallace Clarck publicó en Nueva York en 1922 TheGantt Chart  para aplicarse a proyectos y programas industriales. Documento quesin duda alguna leyó Henry Ford, buscando la interrelación de las diferentesoperaciones expresadas en el gráfico de Gantt para aplicarlas a su línea deproducción de Ford T.

Keller y Walker desarrollaron en 1958 el Critical Path Method  (CPM),traducido como "Método del Camino Crítico" o, más simple, "Ruta Crítica". Al mismotiempo, los consultores Booz, Allen y Halmiton, por contrato con la armada de losEUA, desarrollaron el Program Evalution and Review Technique (PERT), que tieneel fundamento común de Gantt y del CPM con el objetivo de planear y controlar losproyectos desde su inicio hasta su consumación.

El CPM se preocupa más por el costo en sí mismo y el PERT por el tiempoempleado (que también es costo).

En este estudio se empleará el gráfico de Gantt para la identificación de lasoperaciones y su tiempo, y complementariamente el gráfico de la Ruta Crítica paraidentificar la interrelación que existe entre las diferentes operaciones.

El diseño final, en consecuencia, estará acompañado de estos dos gráficos.Sin embargo, el de Gantt es el fundamento para planear el flujo de dinero desde laconstrucción hasta el arranque de la planta.

El gráfico de Gantt de un proyecto nuevo deberá enunciarse históricamente,sin importar peso específico, tiempo o costo. Sólo hay que tener en cuenta su

23

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 24/101

 

Evaluación de proyectos

aparición en el tiempo y cuánto dura la acción, simultáneamente ubicándola en elgráfico de Ruta Crítica.

Las operaciones de un proyecto nuevo mostradas en la tabla No. 1 sonenunciativas, no limitativas y sólo a vía de ejemplo. El tiempo señalado es el tiempoestimado por operación desde su inicio hasta su terminación, pero la suma de estostiempos no corresponde al tiempo total empleado en el proyecto, debido a quealgunas operaciones se pueden iniciar y realizar simultáneamente, mas no indica suinterrelación o dependencia.

24

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 25/101

 

Evaluación de proyectos

Tabla No. 1

Enunciado de acciones a efectuar 

para realizar un proyecto

Acción Labor Tiempo 

en semanas1 Estudio de factibilidad 62 Constitución de la empresa 13 Nombramiento del Gerente 14 Contratación de oficina provisional 15 Contratación de personal inicial 16 Contratación de tecnología 27 Buscar terreno 1

8 Comprar terreno 19 Contrato de ingeniería de detalle 210 Contrato de Servicios 111 Inicios limpieza terrenos 112 Construir infraestructura, caminos y drenaje 313 Enviar diseños de equipos a cotizar 314 Contratar obra civil 615 Comprar equipos 616 Instalación de equipos 617 Instalación de tuberías e instalación eléctrica 618 Contratar personal de mantenimiento 119 Probar equipos en vacío 3

20 Comprar materias primas 121 Comprar mobiliario y equipo de laboratorio 122 Organigrama de la empresa 223 Contratar personal de la planta 324 Manuales de operaciones 225 Probar planta parcialmente 226 Presupuestos de producción y finanzas 227 Arranque de planta a baja capacidad 328 Capacitación de personal 629 Arranque de planta 230 Inicio de producción 131 Equipo rodante 1

Total semanas acumuladas 78 semanasdel Diagrama de Gantt Fig. 5

Total de semanas de Proyecto 29 SemanasFig. 8

25

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 26/101

 

Evaluación de proyectos

Figura No.5

 

El gráfico de Gantt será aplicado al mapa de Ruta Crítica, respetando el tiempo totalde las operaciones individuales y del proyecto en sí mismo.

Para entender la interrelación de las anteriores operaciones, se procede a explicar cómo se va integrando el mapa de Ruta Crítica.

Esta interrelación de operaciones involucra a personas con diferentesfunciones y recursos para la realización del proyecto. Significa también laintroducción de materiales, equipos y servicios.

El camino de la Ruta Crítica posee en sí, la capacidad de información en cadauna de las etapas; cuyo programa individual se realiza a través del personalinvolucrado en el mismo, incluyendo la información detallada sobre el avance desus propias etapas; de modo tal que la gerencia puede decidir lo adecuado por estar informada de lo que sucede en todo el proyecto. Esta información es útil paratodos los niveles y etapas.

26

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 27/101

 

Evaluación de proyectos

En resumen, el mapa de Ruta Crítica tiene las siguientes características:

1. Muestra gráficamente el tiempo y la forma del proyecto.

2. Disciplina a los participantes (actores).3. Delimita responsabilidades.

4. Proporciona información constante y adecuada de los hechos y de lasomisiones que se suceden todos los días.

5. Permite tomar decisiones sobre los hechos que afectan el proyecto.

6. Permite llevar el costo al detalle de todas las operaciones

7. Permite detectar con claridad cuál operación es más crítica, es decir, decuál se depende para el inicio de otra.

8. Determina finalmente la serie de operaciones que fijan el tiempo máximo de

finalización del proyecto así como la holgura en tiempo en la realización deotras operaciones.

El análisis de la información acumulada al final del proyecto servirá pararealizar otros subsecuentes con mayor eficiencia.

Las líneas del gráfico de Gantt se convierten en flechas en el mapa de RutaCrítica, las cuales pueden ser independientes o dependientes de otra(s) flecha(s),salvo la primera operación de un proyecto, que se origina en la voluntad deanalizarlo como tal o como un estudio de factibilidad que no tiene secuencia en suorigen; pero a partir de ahí, normalmente las operaciones son secuenciales o encadena, con más de un amarre en algunos pasos. Las flechas deberán respetar el

espacio del tiempo programado para ellas. Su secuencia o encadenamiento estádeterminado por la incapacidad de iniciar una acción si no está terminada otra (por ejemplo no puede poner la pared si no ha construido el cimiento, y no puedeconstruir el cimiento si no se ha hecho la cepa, o no se puede colar una dala si nohay mezcla de cemento, grava y arena).

Las operaciones de la Ruta Crítica conservan el número recibido en el gráficode Gantt, mismo que se coloca al final de la flecha, de la cual depende(n) o nootra(s) flecha(s), que puede(n) coincidir en el origen de una o varias también.

Una acción sencilla, como ir de vacaciones, puede tener las siguientesoperaciones señaladas en la tabla No. 2.

Tabla No. 2

27

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 28/101

 

Evaluación de proyectos

El mapa de Ruta Crítica quedaría así:

Figura No. 6

Si yo requiriera cancelar otra acción no contemplada (por ejemplo unacomida) para poder estar disponible (4A), y además necesitara comprar un traje debaño (4B), el enunciado de acción (tabla No. 3) y el mapa (figura No. 7) quedaríancomo se muestra:

Enunciado de acciones

Acción labor Tiempo

en días

1. Idea de ir de vacaciones 0

2. Dónde voy a vacacionar 1

3. Concertar fecha y forma 14. Comprar boletos de avión 1

5. Hacer reservaciones 1

6. Viajar 1

7. Regresar 8

-----------

Total 13 días

28

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 29/101

 

Evaluación de proyectos

Tabla No. 3

Enunciado de acción

Figura No.7

Acción Labor TiempoEn días

1 Idea de ir de vacaciones 0

2 Dónde voy a vacacionar 1

3 Concertar fecha y forma 1

4 Comprar boleto de avión 1

4A Cancelar comida -------

4B Comprar traje de baño -------

5 Hacer reservación 1

6 Viajar 1

7 Regresar 8

 ______ 

Total 13 días

29

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 30/101

 

Evaluación de proyectos

En esta operación no se ha ampliado el tiempo, que es inamovible. Si nopuedo cancelar mi comida todo sufrirá un trastorno y el programa no se cumplirá,con las consecuencias económicas y sociales predecibles.

Las acciones sirven, además, para conocer en qué día se efectúan los pagos(todo es anotado), y la suma dará el flujo de efectivo necesario.

Siguiendo este mismo método y retomando al proyecto se realiza el mapa delmismo explicado en el gráfico de Gantt de la figura No.5, obteniendo sucorrespondiente Ruta Crítica (figura No. 8).

Figura No. 8

30

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 31/101

 

Evaluación de proyectos

Mapa de Ruta Crítica

31

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 32/101

 

Evaluación de proyectos

0.4.1. Ingeniería básica y de detalle

La ingeniería básica debe ser proporcionada por el tecnólogo, incluyendo losbalances de materia y su flujo, y en el caso de la industria química, además, lacinética de la reacción. Esta ingeniería básica debe ser reeditada de acuerdo alnuevo planteamiento y de ello emanará la ingeniería de detalle. Al mismo tiempodeberá reeditarse el manual de operación, incluyendo arranque, pare y situacionesde peligro, y los manuales de aseguramiento de calidad y de seguridad industrial.

Según el mapa de Ruta Crítica, el programa de la construcción de la plantadeberá prever que en la medida que se terminen las partes de la ingeniería básica,se pueda proceder a la construcción civil y de equipos, para posteriormente instalar las líneas de servicio: energía, agua, aire y otros.

0.4.2. Organización

Paralelamente a la actividad anterior se realiza el organigrama de la empresa,mismo que delimitará las diferentes áreas de control y mando; responsabilidades,obligaciones y limitaciones; dependencias de autoridad y ámbito de la misma; ymodos de operar y de comunicarse. Todo ello sin caer en una burocracia excesivaque se vuelva irresponsable. El documento deberá ser sencillo y claro, abierto anuevas situaciones o casos no previstos.

0.4.2.1. Manuales de operación

Todo el personal deberá conocer su posición en el organigrama y recibiráentrenamiento previo (curva de aprendizaje). Para el arranque de la planta elpersonal estará completo y todos los manuales de operación escritos.

Los manuales de operación deberán ser proporcionados por el tecnólogo paralas diferentes áreas de las operaciones diarias de la planta.

A. Manual de producciónA.1. Manual de arranqueA.2. Manual de paro

B. Manual de aseguramiento de calidadB.1. Aseguramiento de la calidad de la materia primaB.2. Aseguramiento de la calidad del producto terminadoB.3. Aseguramiento de la calidad del producto en procesoB.4. Aseguramiento de la calidad de los servicios

C. Manual de mantenimientoC.1. PreventivoC.2. Correctivo

32

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 33/101

 

Evaluación de proyectos

D. Manual de seguridadD.1. PreventivoD.2. Situaciones de riesgo

D.3. Eliminación o tratamiento de materiales, residuos, polvos o efluentescontaminantes.

Adicionalmente a estos manuales industriales proporcionados por eltecnólogo, existen los manuales de administración que deberán ser elaborados por la gerencia con el auxilio de colaboradores internos y externos, si tal fuera el caso, ycorresponderán a las obligaciones e interrelaciones de todos y cada uno de lospuestos señalados en el organigrama. Este manual incluye formas especiales dereporte, que deberán ser elaboradas específicamente para que la información fluyainternamente y permita confirmar si las indicaciones o políticas de la empresa secumplen, o detectar las desviaciones del programa o presupuesto en ejecución.

E. Manual de administración

E.1. OrganigramaE.2. Dirección generalE.3. VentasE.4. ProducciónE.5. Administración

E.5.1. ContabilidadE.5.2. Presupuestos de

VentasProducciónFinanciero

E.5.3. Personal (Política de)

0.4.3. Estudio financiero

De los flujos de caja de construcción y producción, los accionistas deberánconocer la cantidad de dinero a invertir y en qué tiempo. Con estos datos decidiránsi invierten todo lo requerido, invitan a terceros o solicitan un crédito. Si este últimofuera el caso, en el flujo deberá aparecer la cantidad de dinero recibida víapréstamo, los intereses que hay que pagar, cuándo se pagará el capital y en quéforma; con estos flujos financieros convertidos en presupuestos y acompañados delos presupuesto de venta, de producción y financiero, el gerente de la empresatendrá los parámetros para hacerse responsable del proyecto. En este punto setiene todo para la última fase (5) del diagrama de seguimiento y el proyecto serealiza.

El presupuesto de una empresa se inicia a partir del presupuesto mercantil,el cual debe mostrar con claridad el estimado de ventas anuales, indicando cuántas

33

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 34/101

 

Evaluación de proyectos

unidades se venderán, a qué precio y en qué tiempos (ya que posiblemente la ventade enero sea distinta a la de julio o diciembre).

Con este primer presupuesto se realiza el presupuesto económico, mismoque determinará con precisión el costo de la materia prima necesaria para producir lo presupuestado en ventas. El costo de producción incluye: materia prima, manode obra y energía, entre otros gastos.

Por último, con el presupuesto económico se procede a realizar elpresupuesto financiero y su flujo de caja, determinándose si la empresa tiene todoel capital de trabajo necesario o requiere solicitar capital ajeno (préstamo). Ver figura No. 9.

Figura No. 9

34

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 35/101

 

Evaluación de proyectos

II. Índice temático de proyecto

El índice temático del proyecto utiliza los mismos elementos explicados en lasfases 0.2.0. y 0.3.0. En este caso se hace referencia únicamente a la fase final del0.3.0. (estudio de factibilidad) y se explica cómo desarrollar en detalle cada uno delos subíndices del 1.0.0. al 12.0.0.

1.0.0. Introducción

Se retoman los conceptos anotados en 0.1.0. y se amplían. Este subíndicedebe explicar al lector la materia de que se trata, cuál es el objetivo del estudio, quées lo que se pretende hacer, para qué sirve y si tiene competencia sucedánea, esdecir, si existen productos o sistemas de distinto origen y materiales que sirven paralo mismo; por ejemplo, una silla puede ser de metal, plástico, madera, o unacombinación de estos materiales, pero se usa para sentarse, y tanto la de maderacomo la metálica tienen mercados distintos; incluso, las sillas de madera fina paracomedores elegantes pertenecen a un mercado diferente al de las sillas para

restaurantes de barriada. Lo mismo puede ocurrir con pinturas o telas. El lector deberá entender completamente para qué sirve el producto y cuál es sucompetencia real. Si se conoce, debe indicarse desde cuándo se usa, cuándo yquién lo invento, cuáles son los principales usuarios, de qué tamaño es el mercadoen valores y unidades, y cuánto se espera alcanzar de él en porcentaje. Además,debe incluirse una introducción breve que explique las condiciones del mercado.

35

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 36/101

 

Evaluación de proyectos

2.0.0. Mercado

2.1.0. Nacional

Ya había sido abordado al explicar el diagrama de seguimiento (0.2.1. y0.3.1.). Sólo se añadirán algunos cuestionarios elementales sobre la investigaciónde mercado y de materias primas, aclarando que son genéricos y no específicos:

- Documento 1, un modelo de carta intención enviada al posible cliente.- Documento 2, la contestación de éste y- Tres cartas solicitando cotizaciones formales a precios corrientes de lasmaterias primas.

Las cartas de intención no significan un compromiso formal. Indicanúnicamente una posible compra o contratación, si las condiciones de calidad,tiempo de entrega, formas de pago y precios le convienen al comprador.

Si el nuevo proveedor presenta alguna ventaja sobre el que surte hasta esafecha, es posible que el cliente decida mantener dos proveedores, manejando a sudiscreción el volumen para cada uno. También es posible que por solidaridad nocambie de proveedor en igualdad de condiciones, o que aún en mejorescondiciones no lo haga por intereses creados.

Un buen gerente de ventas deberá solucionar la mayor parte de los casos yaque ésa es su función. La venta es aleatoria todo el tiempo por muchos y muy

diversos problemas, tanto endógenos como exógenos. Los primeros pueden ser controlados si se conoce su origen. Los exógenos se encuentran fuera del ámbitode control y sólo mediante estrategias novedosas, creativas y/o audaces puedenresolverse, a menos que se trate de un avance tecnológico de la competencia; encuyo caso sólo resta desarrollar la tecnología o comprarla, lo que resulte más fácil yadecuado. En otros casos la moda cambia y hay que preverlo, si estos cambios nose detectan a tiempo quiere decir que alguien está fallando. Si por ejemplo sedescubre que el producto es cancerígeno, no hay mucho que hacer. Tambiénpuede ocurrir que un sucedáneo sea desplazado por un diferencial grande en elprecio, el diseño y/o la presentación; en este caso habrá que adicionar a la línea deproducción un nuevo material o fundar otra empresa hermana, por ejemplo botellasde vidrio contra plástico.

La compra de las materias primas estará a cargo del gerente deabastecimiento. En cierta medida, es más fácil comprar que vender.

36

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 37/101

 

Evaluación de proyectos

Documento 1

Carta intención

Global, S.A. DE C.V.Av. Insurgentes 0000México, D.F.C.P. 0000

México, D.F. a 2 de enero de 1994.

Lic. ABCGerente de ComprasDistribuidora de Muebles

del Centro, S.A. de C.V.P r e s e n t e

Estimado Lic. ABC:

Nuestra empresa GLOBAL S.A. DE C.V., inicia en el próximo mes de julio lafabricación de muebles como los que Ustedes comercializan. Pretendemosfabricarlos, sobre todo, con una mejor especificación de acabado. Nuestro precioserá competitivo y podríamos, dado el caso, discutir las condiciones de compra ypago.

Nos gustaría, para mejorar nuestra oferta, saber si Ustedes tienen uncalendario de compra, con cantidades y tipos, para trabajar con él y analizar lasposibilidades de ajustarlo a nuestro programa de producción para proveer elproducto en condiciones óptimas. Entendiendo desde luego que su contestación noimplica ningún compromiso formal de compra.

Agradeciendo de antemano su amable atención, quedamos de Usted.

Cordialmente

Lic. XYZGerente de Ventas

c.c.p. Gerencia General.

37

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 38/101

 

Evaluación de proyectos

Documento 2

Contestación de carta intención

Distribuidora de Mueblesdel Centro, S.A. de C.V.Av. Independencia 0000C.P. 00000 México, D.F.

México D.F. a 6 de enero de 1994.

Lic. XYZGerente de VentasGlobal, S.A. de C.V.P r e s e n t e

Muy estimado Lic. XYZ:

Atendiendo a su carta anterior con fecha del día 2 del presente mes y año, lecomunicamos que sí tendríamos un eventual interés en comprar parte de nuestros

muebles con Ustedes, sobre todo si bajo el mismo precio mejoran la especificaciónde calidad y el tiempo de entrega.

Adjuntamos nuestro calendario de compras y sus tipos. Esperamos queUstedes nos hagan saber exactamente el inicio de sus operaciones. De antemano,les informamos que nuestras compras anuales son del orden de N$2'500,000.00,con un crecimiento estimado del 7.5% anual.

Esperando haberle servido, quedamos de Usted.

A t e n t a m e n t e

Lic. ABCGerente de Compras

c.c.p. Dirección General.

38

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 39/101

 

Evaluación de proyectos

Documento 3*

Carta solicitud de cotización

Global, S.A. DE C.V.Av. Insurgentes 0000México, D.F.C.P. 0000

México, D.F. a 2 de enero de 1994.

El Pino S.A. de C.V.Calle 3 No.65Industrial VallejoMéxico, D.F. C.P. 0000

Estimado Sr. LXO:

Nuestra empresa GLOBAL S.A. DE C.V., inicia en el próximo mes de julio lafabricación de muebles de oficina. En razón de lo anterior mucho le agradeceré seatan amable de cotizarnos los siguientes tipos de madera, cuyas especificacionesadjuntamos. Deseamos saber precio, tiempo de entrega y condiciones de pago.

Agradeciendo de antemano su amable atención, quedamos de Usted.

Cordialmente

Lic. XXXGerente de Compras

c.c.p. Gerencia General.

*Nota: Se harán cartas parecidas para cada una de las materias primas y se enviarán a variosproveedores. Con los datos obtenidos se elaborará un cuadro de datos y se tomará la decisión másadecuada. Además, con el cuadro de datos se podrán discutir mejor las condiciones de compra.

39

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 40/101

 

Evaluación de proyectos

2.2.0. Internacional

En este caso, todo lo dicho para el mercado nacional es valedero. Sólo hayque tomar en cuenta que nuestro país, desde el punto de vista económico, espequeño comparado con otras naciones; es 30 veces menor que los E.U.A., diezveces más chico que Canadá y 20 veces más pequeño que Japón; desde luego , es10 veces más grande que toda Centro América, es similar a Argentina y un pocomenor que Brasil. Esto significa que nuestra planta industrial, en términos relativos,mantiene en el mejor de los casos una dimensión media en el mundo.

Desde luego hemos tenido hombres e infraestructura capaces de generar transnacionales mexicanas como Grupo Vitro, dueño del 30% de las fábricas debotellas en E.U.A.; el grupo Lanzagorta, dueño de una de las principales fábricas deválvulas en E.U.A.; y Televisa, comparable únicamente con los grandes consorciosinternacionales y con más horas en pantalla en el extranjero, que superan 30 veceslas del país.

Si se va a exportar hay necesidad de concertar con el cliente de formadefinitiva, de otro modo no puede diseñarse y construirse una planta para estemercado.

40

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 41/101

 

Evaluación de proyectos

3.0.0. Capacidad de la planta

La capacidad de la planta quedó determinada en el estudio de factibilidad, sinembargo, esta capacidad se puede alcanzar de diferentes formas y tiempos.

1. La planta puede diseñarse para trabajar un turno (8 horas) por día,a menos que se trate de un proceso continuo que no permita

estasuposición.

2. La planta puede trabajar 2 turnos (16 horas).

3. La planta puede trabajar 3 turnos (24 horas) y descansar el domingo.

4. La planta puede trabajar 3 turnos (24 horas), 7 días a la semana y 330días al año.

Si trabaja un turno se requerirá un equipo tres veces más grande que sitrabaja tres turnos. Esto significa mayor inversión pero menos mano de obra directae indirecta y la misma mano de obra en ventas y administración.

Si trabaja tres turnos y siete días a la semana requerirá menos equipo, lo querepresenta menos inversión de capital pero cuatro veces la mano de obra.

Estas consideraciones y otras son planeadas para hacer el estudio defactibilidad; si, por ejemplo, construimos una planta para trabajo continuo, no existe

la posibilidad de ampliación de la producción en la misma planta. En cambio bajo,cualquiera de las otras posibilidades es absolutamente real ampliar un turno detrabajo sin inversión adicional.

Si se decide trabajar tres turnos, el terreno comprado deberá admitir ampliaciones a la planta original para que crezca verticalmente y, si cabe laposibilidad, para que se expanda horizontalmente ya sea para aumentar el volumende producción o para fabricar alguna de las materias primas u otro productoterminado y no contemplado en el proyecto original.

En cualquier caso, las dimensiones del terreno deberán ser para cuandomenos el doble de la capacidad originalmente planeada.

41

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 42/101

 

Evaluación de proyectos

4.0.0. Tecnología

De este capítulo y lo que se entienda de él, dependerá el verdadero desarrollode la empresa. El camino a seguir estará determinado por el producto a elaborar yla experiencia que se tenga del mismo. Este camino puede ser disímbolo e inclusocontradictorio.

El primer cuestionamiento puede ser: ¿compro tecnología o desarrollotecnología? Esta pregunta tiene que venir acompañada de otras que puedan centrar el problema, por ejemplo: ¿cómo la desarrollo?, ¿tengo infraestructura propia oalquilada para el desarrollo?, ¿tengo infraestructura, intelectual, laboratorio y taller 

para hacer un prototipo?, ¿tengo el dinero?, ¿dispongo del tiempo necesario? y¿cuál es la evaluación económica y de tiempo para no perder mercado? La compra,¿es barata y adecuada, o cara?, ¿tengo o no infraestructura física para realizarla?,¿cuál es la evaluación económica?, ¿pierdo mercado si no la compro? y si lacompro, ¿cómo la financio para pagarla y poner la infraestructura que necesito?

Otro caso: Sé hacer el producto, tengo calidad y precio, pero no vendo por carecer de marca y de prestigio. No necesito tecnología, sino marca. ¿Debodesarrollar una marca vía publicidad, o compro una licencia o una franquicia?Nuevamente surgen las preguntas sobre cuál es el camino a seguir. Después dehacer un análisis de costo y oportunidad en tiempo, se deberá tomar una decisión.

Otro ejemplo: Puedo desarrollar un producto químico farmacéutico de

características conocidas, de uso amplio y muy caro, que vende en todo el mundouna transnacional. Tal vez me lleve dos años, por lo que debo considerar sicareciendo de prestigio puedo venderlo a mejor precio, y si lo logro ¿qué seguridadtengo de que las transnacionales no sacarán un nuevo producto o reducirán elprecio? El camino aquí debe ser realizar un planteamiento completo para poder decidir teniendo en cuenta todas las variables. Es posible también que el productotenga, además del uso humano, uso animal, y en este último caso la marca no estan importante.

Las franquicias, novedoso método de transferencia de tecnología, resultanpositivas para ambas partes, el vendedor y el comprador. Las reglas del juego sonclaras, las obligaciones mutuas y se participa rápidamente en un mercado derenombre mundial.

En la compra de tecnología para un proyecto industrial, que puede ser para unbalero o ácido sulfúrico, hay varios oferentes; se tiene una marca y un porcentajedel mercado, y se debe negociar para garantizar el proceso al mínimo costo posible.

Hay que tomar en cuenta además que quienes poseen la tecnología cobrande muchos modos e imponen condiciones.

42

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 43/101

 

Evaluación de proyectos

I. Formas de pago:

1. Un sólo pago dividido de la siguiente forma:10% a la firma del convenio.60% al recibo de los planos y manuales de operación.30% al arranque exitoso de la planta.

2. Un sólo pago como el enunciado y además regalíaspor 5 ó 10 años sobre las ventas, mismas que pueden ser del 1 al 5%, en algunos casos pueden ser menores.

II. Condiciones:

1. No se podrá ampliar la capacidad sin pagar otra cantidad adicional.

2. Sólo se podrá vender en el país. No se podrá exportar.

3. La propiedad de la tecnología será siempre del tecnólogo.

4. Cualquier mejora al proceso deberá ser reportada al tecnólogo.

5. El tecnólogo venderá siempre el catalizador o alguna materia prima quetenga patentada y que forme parte del proceso.

6. No se podrán mostrar las instalaciones industriales a ninguna personatécnica y menos a un competidor.

7. Existe la obligación de reportar mensualmente la producción y lascondiciones de operación.

8. Se recibirán visitas anuales de parte del tecnólogo y se pagarán susgastos.

Aparte de estas típicas demandas pueden existir otras sobre la protección delproducto, su publicidad, etcétera.

43

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 44/101

 

Evaluación de proyectos

5.0.0. Descripción del proceso

5.1.0. Proceso técnico

Aquí se describen las bases científicas y tecnológicas que hacen posible elproceso. Si este proceso sólo fuera mecánico, como por ejemplo fabricar sillas demadera, escritorios de metal o una imprenta, se obviará esta descripción. Pero si setratara de una reacción química o atómica, un nuevo diseño de un motor eléctrico ode combustión, una lámpara o un nuevo diseño de control digital, se requerirá unaexplicación del proceso tecnológico (técnico) en el cual se basa la idea del proyecto,indicando y explicando si el proceso es, por ejemplo, endotérmico o exotérmico, si

se requiere de altas presiones o de equipo especial por ser corrosivo, muyvenenoso o contaminante, y si tiene subproductos que en caso de ser contaminantes o nocivos deberá incluir cómo se tratan o eliminan.

Si se trata de un producto químico, la descripción incluirá la reacciónbalanceada tal y como ocurre en el proceso, con todo y la cinética de la reacción.

5.2.0. Proceso mecánico

La descripción del proceso mecánico deberá ser acorde con el procesotécnico y corresponderá paso a paso con del diagrama de bloques (6.1.0.) y eldiagrama de flujo (6.2.0.).

Describirá en palabras sencillas las diferentes etapas del proceso, haciendoénfasis en las más complejas, delicadas o importantes. Indicará si el proceso esintermitente o continuo, si fuera el último caso dejará claro si el proceso se puedeinterrumpir indistintamente sin afectar el producto intermedio o final.

44

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 45/101

 

Evaluación de proyectos

6.0.0. Diagramas y planos

Es la manera más fácil y clara de representar un proceso o una distribución.Aquí se usarán tres diagramas distintos y un plano para describir un procesoindustrial analizado bajo puntos y circunstancias diferentes.

6.1.0. Diagrama de bloques

Como su nombre lo indica describe el proceso industrial separado por bloques

o estancos, de modo tal que representa departamentos u operaciones unitarias, esdecir distintas. Este diagrama indica la cadena de producción. Su secuencia indicacon claridad la entrada de materias primas y la entrada de servicios, así como lasalida de subproductos y la terminación del proceso. De un vistazo se comprende elproceso y su complejidad. La separación por bloques servirá además paradeterminar el costo por departamento u operación, ya que conocemos el personalempleado en ese bloque y el equipo y la energía usada en el proceso.

A partir del diagrama de bloques se desarrolla el manual de operación y seobtienen costos departamentales. (Ver figura No. 10.)

45

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 46/101

 

Evaluación de proyectos

Figura No. 10

Diagrama de bloques

6.2.0. Diagramas de flujo de proceso y de tubería e instrumentos

Es una versión simplificada de la ingeniería básica e indica en formaesquemática cómo es el proceso, incluyendo monogramas de los principales

equipos, los tipos de controles que lleva el proceso para arrancar, detener y medir condiciones de temperatura en sus diferentes etapas, así como en dónde se hace elmantenimiento correctivo y preventivo.

El diagrama de flujo da una idea más clara del grado de complejidad delproceso industrial. Es muy útil para capacitar a los técnicos y trabajadores, y formaparte de los manuales de operación de la planta. En dichos manuales se indicaránlas referencias para localizar los datos de la ingeniería de detalle y todas lascaracterísticas que permitan tener un amplio conocimiento de la planta y delproceso.

6.3.0. Plano de localización general de la planta

Muestra la planta y su distribución física en vista superior. Indica, enconsecuencia, el lugar exacto y a escala de los equipos, los servicios y edificios dela planta industrial. Los edificios mostrarán en la mayor parte de los casos losequipos que contienen (a excepción de las oficinas), el lugar de los extinguidores y

46

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 47/101

 

Evaluación de proyectos

mangueras contra incendios, las vías de acceso y la circulación. Este plano formaparte también de los manuales de operación, mantenimiento y seguridad.

La planta deberá diseñarse conforme a los diagramas de bloque y de flujo, yen función del mejor flujo físico de los materiales por la planta, asunto que sedescribe ahora.

6.4.0. Diagramas de flujo de materiales

Patrones de flujo (tomado del libro de John Immer, Distribución de planta )

Generalmente, el patrón de flujo más simple y directo es el más eficiente. Sinembargo, para lograr este objetivo no es imprescindible que se trate de una línearecta. Los retrocesos siempre son costosos por sí mismos y su presencia indicaque están interfiriendo distancias de transporte inconvenientes. Es señal inequívocade que hay peligro de incurrir en costos altos por manejos de materiales.

Líneas de producción. La mayoría de las líneas de producción se asemeja aalgunos de los siguientes patrones:

1. En forma de "I" . Los materiales entran en un extremo de la fábrica, fluyena través de ella en línea recta, y terminan en la bodega de embarques, en el extremo opuesto. Al aumentar el número de operaciones, la línea recta tenderá azigzaguear, pero el flujo de materiales seguirá en la misma dirección. Este tipo deflujo se presenta generalmente en las fábricas de tamaño mediano, y no en lasextremadamente grandes (ver "serpenteada"), ni en las extremadamente pequeñas(ver, en forma de "U", figura No. 11)

Figura No. 11

47

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 48/101

 

Evaluación de proyectos

Patrones de flujos de producción

2. En forma de "U" . En esta distribución, la recepción de materiales y el embarque de productos terminados se localizan en el mismo extremo de la fábrica.

48

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 49/101

 

Evaluación de proyectos

Las dos áreas pueden estar localizadas adyacentes la una a la otra y utilizar el mismo espacio para carga y descarga. Los materiales en proceso fluyen hasta el extremo opuesto de la fábrica y regresan al punto de partida. Aunque esta línea de

flujo puede ser utilizada en cualquier planta, sea cual fuere su tamaño,generalmente son las más pequeñas las que la encuentran apropiadas para susnecesidades. Esto se debe a que una sola persona puede hacerse cargo de dosfunciones (recepción y embarque), lo cual en ocasiones resulta necesario,

 particularmente en las fábricas más pequeñas.

3. Forma "serpenteada" . Las distribuciones más complicadas, que son lasque ocurren cuando hay que tomar en consideración a una gran cantidad de

 puestos de trabajo, tienden a presentar patrones serpenteantes, para permitir unflujo en línea recta dentro de un espacio limitado. El patrón más sencillo yamencionado, tiende a transformarse rápidamente en esta forma. Las áreas derecepción y embarque pueden estar colocadas, indistintamente, del mismo lado de

la fábrica o en lados opuestos.Patrones de ensamble. Cuando una gran cantidad de piezas o

subensambles tienen que confluir a un punto de ensamble final, ello puede lograrseempleando alguno de los cuatro siguientes tipos de distribución que se han ideado:

1. Centros de ensamble. En este tipo de distribución, todas las operacionesde ensamble se llevan a cabo dentro de un área específica. Históricamente, estefue el primer patrón desarrollado y aún se emplea para el ensamble de productosextremadamente pesados o voluminosos, cuyo movimiento resulta demasiadocostoso e incómodo, tales como grandes generadores eléctricos, barcos y motoresdiesel. También se emplea cuando el volumen de producción no justifica lainstalación de una línea de ensamble. En una fábrica pequeña, frecuentemente

todas las operaciones de ensamble de un producto las efectúa una sola persona,en una sola área de trabajo. Al aumentar la producción, se asigna más personal a lamisma tarea y es entonces cuando se puede pensar en otros tipos de disposición

 para el área de ensamble (véase figura No. 12).

Figura No. 12

Patrones de flujos de producción en líneas de ensambles mecánicos

49

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 50/101

 

Evaluación de proyectos

(a),(b) y (c) en una sola planta, (d) en dos plantas.

2. Peine sencillo. En éste y en los siguientes tipos de distribución, se empleael ensamble progresivo. El producto pasa de un puesto de ensamble al siguiente, y en cada uno de ellos se le agrega una pieza o subensamble. El patrón más sencilloconsiste en un flujo en línea recta, con puestos de ensamble a un sólo lado de lalínea. La principal se puede acortar, si a ella sólo llegan subensambles completosque, a su vez, se ensamblan en líneas laterales que fluyen hacia la línea principal.De esta manera se genera un patrón en forma de peine (figura No. 12 a).

3. Peine compuesto. En esta distribución, los subensambles terminadosalimentan la línea de ensamble principal por ambos lados. En el peine sencillo, la

línea de ensamble principal se localiza a un lado del área de ensamble. Al aumentar la producción y requerirse de más trabajo en las líneas de subensamble, ladistribución puede crecer, agregando líneas de subensamble del otro lado. De estaforma se obtiene una distribución en forma de peine compuesto (figura No. 12 b).

4. Ramificado. Conforme los procesos de ensamble se van haciendo máscomplejos, las líneas de ensamble se tornan cada vez más estrechas. De aquí, que

50

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 51/101

 

Evaluación de proyectos

se formen nuevas líneas de subensamble y, en consecuencia, unadistribución ramificada. Esta se encuentra únicamente en las distribuciones deensamble más complicadas, tales como las de aviones (en producción masiva) oautomóviles (figura No. 12 c).

En la industria química las figuras a, b y c de la figura No. 11, son las másreales y el transporte del material normalmente se hace con bombas y tuberías. Losdiagramas de ensamble de la figura No. 12 c y d son para industrias que fabrican

radios, relojes u otros artefactos electrónicos.

7.0.0. Espacio requerido

51

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 52/101

 

Evaluación de proyectos

Las dimensiones generales del terreno ya están determinadas por el estudiode factibilidad y plasmadas en el plano de localización general de la planta (6.3.0.).Este diagrama puede sufrir modificaciones cuando se compre el terreno, que

probablemente tendrá forma y dimensiones distintas. Estos problemas seresolverán con la ingeniería de detalle, pero en ningún caso podrán variar mucho yaque la superficie planeada incluye la ampliación.

8.0.0. Ubicación de la planta

52

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 53/101

 

Evaluación de proyectos

La ubicación de la planta deberá ser estudiada cuidadosamente, tomando encuenta factores como:

1. Infraestructura física y humana2. Legislación3. Mercado4. Materias primas

1. Infraestructura. Se refiere a todos los servicios, como son comunicaciones(carreteras, ferrocarril, aeropuertos, teléfonos, telex, etcétera), agua,drenaje, energía y personal con educación media y alta.

2. Legislación. Implica una serie de normas jurídicas, algunas sobreproblemas ecológicos muy diversos, como las emisiones de polvo y gases,la contaminación de afluentes y suelos, el consumo de agua y el cambio detemperatura de la misma. Todo esto debe analizarse con mucho cuidado yconcertarse con las autoridades antes de seleccionar el terreno y comprarlo.Deberán llenarse correctamente los cuestionarios que la autoridad presentapara otorgar el permiso de instalación, uso de suelo y otros; no hacerlopuede traer consecuencias costosas para la empresa a mediano plazo,incluyendo la cancelación del proyecto.

3.  Mercado. Cercanía con el mercado. Si el producto es masivo puede ser importante; si no lo es, carece de peso en el costo.

4.  Materias primas. Si el consumo es masivo, la ubicación de las materiasprimas puede ser importante, si no es masivo entonces el peso específico enel costo puede ser relativamente bajo. En casos particulares como lasempresas mineras, es incuestionable que tienen que estar sobre la mina,aunque existen casos en los que la transferencia del mineral se hace a otrolado. El mineral de hierro de Colombia se lleva hasta los E.U.A. El mineral dehierro de Colima se lleva por funicular a más de 60 Km. y luego por ferrocarril hasta Monclova. Japón importa todas sus materias primas delugares distintos y exporta automóviles a los E.U.A., entre otros países.

Luego, ni el mercado, ni las materias primas son en extremo importantes parala selección de la ubicación de la planta industrial, siempre y cuando se cuente coninfraestructura de bajo costo en el transporte.

9.0.0. Especificaciones

53

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 54/101

 

Evaluación de proyectos

Las especificaciones marcan la normatividad que existe en todos losproductos que entran y salen de la fábrica. Son las normas de calidad para larecepción de las materias primas y para la aprobación del producto terminado queentra a la bodega de reparto. La calidad es un proceso interno. Mantenerla requierede disciplina y seriedad en todos y cada uno de los pasos y de parte de todas laspersonas que conforman una organización de producción industrial, ya que todossus miembros tienen una responsabilidad directa.

Si quien compra un producto no sabe dónde o no compra lo especificado por el personal responsable, sino algo parecido y más barato, es responsable de la fallaque exista. Si el de mantenimiento sólo cambia un balero cuando debe cambiar dos,aún cuando el otro se "vea" bien, comete un error de omisión y es responsable deltiempo parado en un futuro no lejano. Si el laboratorista no determina la humedadde una materia prima porque "siempre" está bien, comete un error que puede

traducirse en un problema de calidad en el producto terminado.Los ejemplos se pueden multiplicar. Estos son sólo una pequeña muestra de

que la participación de la totalidad de los individuos de una organización en elcontrol de calidad especificada, es básica para obtener resultados óptimos.

9.1.0. Materias primas

El licenciador de la tecnología o tecnólogo, entregará las especificaciones de

la materia prima a comprar para garantizar el proceso que vende, licencia ofranquicia.

En la mayor parte de los casos entregará la metodología para el análisis delas mismas, de modo que se pueda confirmar su calidad y uniformidad. A menosque sean productos muy especiales, las pruebas a realizar caerán en metodología,aparatos de uso universal y bajo normas conocidas como ASTM y DIN, entre otras.

Las materias primas deben ser muestreadas al recibirse. No deberánrevolverse con las ya muestreadas y analizadas. Sólo se autorizará su uso cuandoel laboratorio haya certificado que estén dentro de la norma. Si no la pasan debenser rechazadas y regresadas al proveedor, esto lo obligará a ser más cuidadoso. Sivolviera a incurrir en un error igual, el proveedor no es confiable y lo mejor será no

volver a comprarle. Estos hechos generarán una cultura de calidad en el medioendógeno y exógeno de la planta industrial.

9.2.0. Producto terminado

54

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 55/101

 

Evaluación de proyectos

Al igual que para la materia prima, el tecnólogo debe proporcionar las normasde calidad del producto terminado. Hay que exigir el cumplimiento absoluto de todosy cada uno de los pasos del proceso inicial, junto con la materia prima y losservicios, los equipos, las herramientas, la calidad del proceso y, en fin, todos losdetalles que intervienen para desembocar en un producto terminado dentro de lacalidad especificada y que forma parte del compromiso de toda la organización. Losmanuales de control de proceso deberán ser aplicados en todos y cada uno de lospasos indicados en el diagrama de bloques.

9.3.0. Servicios

Los servicios son insumos del proceso y deberán cumplir con las normasestablecidas por el tecnólogo. Normalmente son agua, aire y energéticos en susdiferentes presentaciones.

Del agua se regulan los sólidos solubles, el pH, olor, dureza, sílice, sólidos ensuspensión y temperatura, entre otras cosas.

Del aire, la humedad relativa, la composición, los sólidos en suspensión, latemperatura y otras características más.

De la energía eléctrica, el voltaje, el ciclaje, si es directa o alterna y susvariaciones.

Del energético, el poder calorífico, las cenizas, la cantidad de azufre, lahumedad y la cantidad de metales. Las variaciones aceptadas son mínimas.

10.0.0. Consumos e insumos

55

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 56/101

 

Evaluación de proyectos

Se utilizan estas dos palabras sinónimas únicamente para separar losconsumos de materia prima y los consumos (insumos) de servicios, y diferenciarlosen el ejercicio diario de la planta y del costo.

10.1.0. Consumos

Se refiere a los consumos de materias primas que el proceso tiene por unidadde producto terminado, el cual se debe ajustar a lo especificado por el tecnólogo.Se les considera para la obtención del costo unitario del producto y deben, por lotanto, cumplirse con precisión.

10.2.0. Insumos

Ya se aclaró que el término se refiere al consumo de servicios por unidad deproductoS proporcionados, desde luego, por el tecnólogo. Deben ajustarse a loespecificado y forman parte del costo unitario del producto terminado.

11.0.0. Personal requerido

56

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 57/101

 

Evaluación de proyectos

El personal requerido se clasifica, por su participación en la empresa, en trescategorías de acuerdo al trabajo a realizar.

11.1.0. Mano de obra directa

Incluye solamente al personal que interviene de manera directa en el procesode producción.

11.2.0. Mano de obra indirecta

Incluye a todo el personal que participa indirectamente en la producción, comopor ejemplo: los supervisores, los laboratoristas, los de mantenimiento, personaladministrativo, de producción, analistas de reportes de control de calidad y engeneral, el personal de apoyo a la producción. No se incluyen bodegueros ovigilantes.

11.3.0. Personal administrativo y de ventas

Incluye gerentes, vendedores, compradores, contadores, secretarias,vigilantes, recepcionistas, bodegueros y despachadores de materiales.

No forman parte del personal administrativo ni de ningún área los asesoresexternos, cualquiera que sea su trabajo, si no están en nómina.

El personal de producción se ubica en las áreas del diagrama de bloques,pero no se incluyen ni el administrativo ni el de ventas.

12.0.0. Estudio económico

57

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 58/101

 

Evaluación de proyectos

12.1.0. Plan global de inversiones

Este renglón comprende la inversión bruta que se requiere para instalar unaplanta, contiene cuatro rubros:

A.  Inversión fija. Comprende el costo del activo fijo, aparece (salvo algunospuntos) con ese nombre en el balance de la empresa y forma parte del 2%de impuesto al activo.

B. Costo de organización. Reportado como gastos preoperativos abarcandoel costo del estudio de factibilidad y la constitución de la empresa. Estosgastos aparecen en el balance en el renglón del activo diferido.

Normalmente se deprecia 33% al año o en algunos casos se envíadirectamente a los gastos del el primer año de operación.

C. Capital de trabajo. Incluye el capital necesario para la compra de materiaprima y el costo del producto terminado en el almacén para iniciar su venta.

El capital se estima en meses o semanas de operación. Si la materia primaes importada, el número de semanas en el almacén será más grande que sies nacional.

Forma parte del 2% del impuesto al activo. No tiene depreciación.

D.  Imprevistos. Al realizar el plan global de inversiones no se conoce bienuna serie de gastos, como pueden ser la contratación de servicios(teléfonos, energía, agua, etcétera) y el costo del arranque o la curva deaprendizaje. El monto se estima en un 10% de A y C. Lo gastado apareceráen el balance de gastos preoperativos y en el flujo de caja de laconstrucción.

El plan global de inversiones se muestra a continuación con los diferentesrubros que indican el valor absoluto y su porcentaje para ver rápidamente su pesoespecífico dentro de la inversión total.

Los datos numéricos de este plan global de inversiones son supuestos ypueden no corresponder a la realidad; son útiles únicamente para la explicación delejemplo utilizado sobre el manejo e interpretación de los números.

Plan global de inversiones

58

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 59/101

 

Evaluación de proyectos

 _____________________________________________________________ 

Renglón de inversión Fecha: 02.01.94Planta: Fábrica de muebles Inversión total por rubro

metálicos con partes de madera  específico en miles de N$

 _____________________________________________________________ 

  %

A. Inversiones fijas

1. Terrenos 260.00 3.73

2. Edificios y construccionescomplementarias 1'520.00 21.803. Maquinaria y equipo industrial

a precio de adquisición 2'710.50 38.874. Costo de instalación de la maquinaria 135.00 1.945. Equipo rodante 270.00 3.876. Mobiliario y equipo de oficina

y laboratorio 68.70 0.997. Ingeniería de detalle 103.30 1.488. Tecnología 200.00 2.87

Total A 5'267.50 75.55

B. Costo de organización

1. Estudio de factibilidad 150.00 2.152. Constitución de la empresa + 2% 140.00 2.00

Total B 290.00 4.15

C. Capital de trabajo  Total C 808.00 11.59

D. Imprevistos (10% de A + C) Total D 607.55 8.71

Inversión total 6'973.05 100.0

 _____________________________________________________________ 

Comentario al Plan global de inversiones

59

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 60/101

 

Evaluación de proyectos

La presentación del plan global de inversiones debe ser tal y como se muestra

en la carátula, es decir, en una sola hoja, con sus valores absolutos y susporcentajes. En hojas subsecuentes, denominadas anexos, con amplio detalle seexplicará, de dónde y cómo se obtuvieron esos valores absolutos, incluyendoadicionalmente las cotizaciones que soporten tales números. En los casos en queno se tenga el dato absoluto, hay que estimarlo; lo cual deberá anotarse, explicandolas razones que existieran para ello. De cualquier manera, este dato deberá ser solventado en el diseño final (0.4.0.).

A. Inversiones fijas

Los renglones de A se explican por sí solos; su separación obedece, entre

otras cosas, a que tienen distintas depreciaciones de acuerdo a la ley. A veces, laingeniería de detalle (A.7.) se puede enviar a gastos preoperativos y depreciarse entres años, o dejarla en el activo fijo como gastos de instalación que formen parte delactivo fijo. La tecnología quedará en el activo diferido y el mobiliario y el equipo deoficina y laboratorio pueden ser enviados a gastos de instalación con unadepreciación acelerada, o dejarlos como parte del activo fijo.

De acuerdo al último decreto, la depreciación oficial (sujeta a cambio sinprevio aviso) se maneja en México según los siguientes porcentajes:

- Terrenos 0 % Es correcto.- Edificios y construcciones 5.0 % Es correcto.- Ingeniería de detalle 5-10 % 5% si forma parte de la

tecnología, 10% si forma partedel equipo.

- Maquinaria y equipo 9, 10 y 20 % Depende de su naturalezay uso.

- Mobiliario 10, 20 y 33 % Depende del criterio, flujoDe efectivo y utilidad.

Dependiendo del tipo de planta que sea el activo fijo (maquinaria y equipo)tiene la siguiente depreciación:

* Metal Mecánica 9 % Es correcto.

* Química 10 % En algunos casos es poco.* Vidrio y otro

tipo de hornos 20 % En algunos casos es poco.* Equipo rodante 20-30% Es correcto.

60

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 61/101

 

Evaluación de proyectos

El costo de instalación se puede cargar a gastos si la política de la empresa lorequiere así, o integrarlo al valor del equipo, en tal caso forma parte del activo fijo.

El equipo rodante se deprecia en un 20% anual tratándose de automóviles(sólo el valor de un Volkswagen). El resto no se deprecia y por tanto no forma partedel costo. Los demás vehículos de carga y montacargas, 20%. Los vehículos fuerade carretera se deprecian 33% anual.

Para entender el manejo de los números, se ha supuesto el estudio defactibilidad de una fábrica de muebles de oficina. Los números nada tienen que ver con la realidad y únicamente sirven para seguir cómo se desglosan y se obtiene elpunto de equilibrio, tanto físico (por gráfica) como matemático (por fórmula). Sedesarrollan los flujos de caja tanto en construcción como en producción. A través deello se determinará cuándo se requiere el préstamo de 1 MM. solicitado y anotadoen el estado de pérdidas y ganancias (inciso F).

El costo de instalación de la maquinaria, en el caso que nos ocupa esrelativamente bajo; se trata de maquinaria que prácticamente no tienen cimentacióny su instalación eléctrica es sencilla, por tener motores de bajo caballaje.

El costo de la ingeniería de detalle es relativamente simple así como latecnología misma. No se trata en este caso de productos de frontera que muestrandiseños novedosos.

En otro tipo de plantas industriales, como puede ser una planta de cemento,una planta química, una ensambladora (de motores eléctricos, automóviles,refrigeradores, etcétera), una planta petroquímica, los renglones de costo deinstalación de la maquinaria, la ingeniería de detalle y la tecnología tienen valoresque pueden llegar al 30% del valor total de A., sin incluir el terreno. Estos datos sepublican en revistas especializadas con el objeto precisamente de dar una idea delcosto de instalación, de la ingeniería de detalle y de la tecnología de este tipo deplantas. A manera de ejemplo se muestran los siguientes porcentajes:

Planta Industrial Instalación Ingeniería de detalle Tecnología

Cemento 10 % 10 % 5 %Química 5 % 5 % 5 %Armadora 10 % 10 % 5 %Petroquímica 10 % 15 % 5 %

La decisión de enviar o no los gastos preoperativos y los gastos de instalacióndel equipo a gastos del primer año de operación, o de mantenerlos como costo delequipo, depende de la política de la empresa, basada en utilidades o impuestos y suconveniencia de acuerdo con ello. Este movimiento cuidadoso forma parte de lallamada ingeniería financiera, donde se juega con varios elementos para obtener dentro de la ley la mayor ventaja para la empresa.

61

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 62/101

 

Evaluación de proyectos

B. Costo de organización

B.1. Estudio de factibilidad

En este renglón aparece el costo del estudio de factibilidad, que hizo posiblela empresa. Este gasto representa entre el 1 y el 3.5% de la inversión total de A(incluyendo el terreno. En el balance de la empresa aparece el activo diferido.También se puede mandar a gastos preoperativos o a gastos del primer año, comoya se había indicado.

B.2. Costo de constitución

Es el costo de constituir la empresa ante un notario para darle forma legal y

convertirla en persona moral, es decir, tiene a partir de ese momento capacidadlegal para comprar y vender en su propio nombre. Con esta acta constitutiva sepueden resolver todas las preguntas oficiales de Hacienda, Seguro Social y otroscomo el de la cámara industrial o comercial correspondiente.

El costo del trámite es cercano al 2% de la inversión total del subíndice 12.1.0.Incluye el arancel del notario y los impuestos de registro que el propio notario hace.

En esta acta se da el domicilio social de la empresa. No necesariamente elfísico si todavía no se ubica, pero se da la entidad federativa y el municipio comodomicilio social, esto es necesario para que Hacienda extienda el número oficial delRegistro Federal de Contribuyentes. Para efectos de trámites se puede ofrecer unadirección distinta cuya condición sea "para recibir notificaciones y oficios".

Se nombra en este acto al gerente o apoderado de la empresa, para que anombre de ésta pueda actuar y llevar a cabo la actividad empresarial y todo lo queesto conlleva.

El costo de la contratación del gerente, de las personas que requiera, más suoficina y gastos se llevan a gastos preoperativos en el primer año de operaciones.También se pueden llevar al activo diferido.

C. Capital de trabajo

Como ya se había apuntado, este capital es el necesario para que la plantainicie sus actividades y está representado por la materia prima y el productoterminado en el almacén. En el caso de las materias primas se considera un mes siéstas son de origen nacional y tres meses si son importadas. Del productoterminado se considera un solo mes.

62

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 63/101

 

Evaluación de proyectos

Este dato se obtiene del punto 12.2.0. en los incisos B.3. y B.4.; si el productoen proceso representa un valor alto de materia prima, por ejemplo 20 o más días deproducción, caso de una tenería o una fábrica de vinos, hay que sumar este valor 

para efectos del capital de trabajo.En el ejemplo analizado no tiene costo por ser un proceso rápido (horas), a

menos que se tengan almacenadas partes del producto final.

El producto terminado se valora en el inventario sólo por el costo de susmaterias primas, ya que su costo de transformación aparece en el punto C delsubíndice 12.2.0.

D. Imprevistos

Este valor se calcula considerando un porcentaje del valor de A + C. Se ledenomina imprevistos, ya que este tipo de gastos no pueden cuantificarsecorrectamente y se refiere a gastos de contratos de algunos servicios, comopueden ser energía eléctrica, teléfono y agua, entre otros. Se incluyen en esterenglón algunos costos de construcción, como pueden ser nivelación o extracciónde tierra y acarreos no calculados. También incluye el costo del arranque y la curvade aprendizaje.

Este valor se puede estimar en el 10% de A + C como ya se había señalado.Con todos los datos de 12.1.0. se obtendrá el plan global de inversiones, que daráuna idea clara pero no exacta del dinero total a invertir. Los socios podrándeterminar con este dato, si poseen todo el capital requerido o si necesitan solicitar un préstamo y de qué tamaño para completar la inversión.

La forma y tiempo de gastar este dinero se analizará al desarrollar el flujo decaja en construcción (12.4.1.) y la recuperación del capital al desarrollar el flujo decaja en producción (12.4.2.).

12.2.0 Costo de operación y rentabilidad

El cálculo del costo de operación y la rentabilidad están definidos por sietepuntos: los ingresos totales, el costo de lo producido y lo vendido, los gastos deproducción, los de administración, los de venta y distribución, los financieros y

finalmente por la utilidad de operación, que se desglosan y explican a continuación.

Estado de pérdidas y ganancias para análisis histórico y de proyecciones

Costo de operación y rentabilidad

 ________________________________________________________________ 

63

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 64/101

 

Evaluación de proyectos

Descripción Fecha: 02.01.94

Planta para: Producción de muebles Valores miles de nuevos pesos

metálicosPrimer año de operación

 ________________________________________________________________ 

%

A. Ingresos totales

Ventas brutas (Valor de A) 8,750.00 100.00

B. Costo de lo producido y vendido

Inventario inicial1. Materias primas 360.30 4.122. Empaques y envases 40.65 0.463. Productos en proceso 46.75 0.534. Productos terminados 360.30 4.12

5. Suma inventario inicial4

1

∑ 808.00 9.23

Compras6. Compra de materias primas,

empaques y envases (1 año) 4,323.60 49.41

Total bienes disponibles7. Bienes disponibles (5 + 6) 5,131.60 58.64

Inventario final8. Materias primas 360.30 4.129. Empaques y envases 40.65 0.4610. Productos en proceso 46.75 0.5311. Productos terminados 360.30 4.12

12. Suma inventario final11

8

∑ 808.00 9.23

Consumo13. Bienes consumidos (7-12)

Costo de lo producido y lo vendido

(Valor de B) 4,323.60 49.41

Costo de operación y rentabilidad(continuación)

 ________________________________________________________________

64

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 65/101

 

Evaluación de proyectos

C. Gastos de producción

14. Mano de obra directa más prestaciones 301.67 3.45

15. Mano de obra indirecta más prestaciones 106.00 1.2116. Depreciación capital fijo planta 431.40 4.9317. Reparación y mantenimiento + 2% 100.00 1.1418. Energía eléctrica y térmica 50.00 0.5719. Seguro planta + 1% 50.00 0.5720. Repuestos y accesorios --------- ------21. Alquileres --------- ------22. Otros --------- ------

23. Suma de gastos de producción23

14

∑(Valor de C) 1,039.07 11.88

Utilidad bruta en ventas A - (B + C)3,387.33 38.71

D. Gastos de administración

24. Sueldos más prestaciones 360.70 4.1225. Gastos de oficina y otros 60.00 0.6926. Suma de gastos de administración (24 + 25)(Valor de D) 420.70 4.81

E. Gastos de venta y distribución

27. Sueldos más prestaciones 60.50 0.6928. Comisiones 10% 262.50 3.0029. Propaganda y gastos de repres. 37.50 0.43

30. Sumas de gastos de venta y distribución29

27

∑(Valor de E) 360.50 4.12

F. Gastos financieros (1,000 al 25%)(Valor de F) 250.00 2.86

Total Gastos (B + C + D + E +F) 6,393.90 73.08

Costo de operación y rentabilidad(continuación)

 ________________________________________________________________

65

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 66/101

 

Evaluación de proyectos

G. Utilidad de operación

A - (B + C + D + E + F) = G

G = H +I(Valor de G) 2,356.10 26.92

H. Impuestos 10% UPT de G 235.61 2.6934% ISR de G 801.08 9.15

I. Utilidad neta repartibleentre los socios 56% de G 1,319.43 14.81

 ________________________________________________________________ 

La carátula muestra nueve incisos (de A a I), y al igual que en el subíndice

12.1.0. ésta sólo debe mostrar valores absolutos y sus porcentajes, siendo 100%las ventas programadas. En unas notas adjuntas deberá estar la explicación decada uno de los rubros (anexos) que contienen estos subíndices (de A a I).

El hecho de que la venta sea igual al 100% facilitará la comprensión del puntode equilibrio y la fórmula de escalación por inflación, para todos y cada uno de loscostos que intervienen en la producción, administración y venta del producto.Cuando uno de los valores se incrementa, se conoce el porcentaje de incidenciaque tiene en el costo y se sabe lo que se proyectó y la utilidad proyectada. Estevalor debe de ser considerado una constante, junto con los impuestos que sonproporcionales (44%) y, por lo mismo, si se mantiene el porciento de utilidad, elvalor que afectará al costo también afectará al de venta.

La fórmula del costo de operación queda expresada de la siguiente manera:A = B + C + D + E + F + G = 100

Donde: G = H + I

G representa la utilidad de operación antes de pagar los impuestos (es decir,incluye los impuestos). Esta utilidad es la que hemos proyectado ganar y por tantola convertimos en una constante y las fluctuaciones del costo, en cualquiera de losrenglones de B a F, las proyectamos en su real dimensión en el precio de ventapara no afectar el porcentaje de G ya proyectado. Como tenemos el costoclarificado a precios constantes en cada uno de sus renglones, si este valor seincrementa o disminuye en el próximo futuro (mañana), estamos preparados para

modificar el costo de operación y como resultado de este el precio de venta, esdecir trasladamos la fluctuación a favor o en contra del usuario final en forma real y justa.

De acuerdo al ejemplo expuesto el costo queda así:

A = B + C + D + E + F + G = 100

Sustituyendo las letras por valores en porcentaje:

66

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 67/101

 

Evaluación de proyectos

100 = 49.41 + 11.88 + 4.81 + 4.12 + 2.86 + 26.92

Siguiendo la fórmula del costo de producción y la substitución numérica de lamisma, en el ejemplo tenemos que G es igual al 26.92% de utilidad bruta, y el resto,73.08, representa el costo del valor agregado del producto, conforme a la suma delos incisos de B a F.

En el caso de estudio se ha definido que una utilidad bruta del 26.92% escorrecta y honesta, y da al proyecto una rentabilidad y una revolvencia de capitalsanas; por lo mismo, debe de mantenerse en ese nivel.

El estudio está hecho a valores constantes del día en que se inició. Sin dudaalguna, cuando arranque la producción los valores de B a F habrán variado enalgunos de sus puntos, como pueden ser la materia prima, la energía, los sueldos yel costo financiero, entre otros.

Por tener desglosado el costo se pueden detectar con precisión en qué

porcentaje nos afecta y podemos corregir de inmediato el precio de venta, paraobtener la utilidad calculada y mantener todos los flujos de capital como lohabíamos proyectado.

La relación es lineal y se puede resolver con una simple regla de tres. Acontinuación se proporciona un sencillo ejemplo basado en los númerosproyectados.

Si el valor agregado en porcentaje es de 73.08 y éste se eleva a 75.85, ¿encuánto se deberá elevar el precio de venta para mantener la utilidad y los impuestosen 26.92%?

73.08 - 26.92

75.85 - X = 27.94

27.94 sería el nuevo valor de G, y éste más el valor de B a F dará el valor de A.

75.85 + 27.94 = 103.79

Este número de 103.79 es el nuevo precio de venta para mantener larentabilidad calculada. El nuevo valor se volverá a convertir en 100.00%, el conjuntode B a F en 73.08 y G en 26.92.

Aprovechando el ejemplo este nuevo valor de A (103.79), que representa elvalor agregado, significa que el producto ha sufrido una inflación del 3.79%; esdecir, al usuario le cuesta esta cantidad adicional de dinero y si no le hanaumentado el sueldo, tiene que trabajar 3.79% más de tiempo para recibir por sutrabajo lo mismo que recibió antes. Por lo tanto, la moneda se devaluó en esamisma proporción, 3.79%, para este producto.

67

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 68/101

 

Evaluación de proyectos

La inflación no incide por igual en todos los productos, pero con elplanteamiento hecho podemos saber cómo afecta al nuestro y a su usuario final. Siel mercado se encuentra comprimido o existe una mayor competencia, es claro que

no se puede elevar el precio, y la utilidad y los impuestos serán afectados en elmismo porcentaje. De cualquier manera, esta sencilla fórmula permite conocer cuáles la situación del producto en cuestión.

La expresión matemática de la fórmula será:

NANV (B a F)

VV (B a F)x G NV (B a F)+

Donde: NA = nuevo precio de ventaNV = nuevo valor de B a FVV = viejo valor de B a FG = viejo valor de G

NA75.85

73.08x 26.92 75.85 103.79= + =

Estos valores de hoy se convierten en constantes y se deja la fórmula comoantes de haber salido de la inflación, el valor de G volverá a ser en 26.92% parapoder mantener el flujo y las utilidades como se habían proyectado.

Más adelante se analizará cómo afectan al proyecto los cambios en el valor de venta, en la inversión, en el costo de producción y en el volumen de ventas,

estudiados desde el punto de equilibrio (12.3.0.) y cuál es el efecto sobre lasensibilidad de la rentabilidad.

Comentarios al Costo de operación y rentabilidad

68

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 69/101

 

Evaluación de proyectos

A. Ingresos totales

No se incluye el IVA en ninguno de los renglones del estudio ya que noforman parte del costo del producto; aunque sí afecta el flujo de caja, sobre todo alinicio del proyecto ya que este impacto sólo se revierte cuando se factura y se cobra

  junto con el producto hasta compensar el IVA pagado. Se puede resolver solicitando a la SHCP el reembolso del mismo (ya sea en 60 días como la ley loindica o seis meses después o más, como sucede en la práctica).

"A" representa las ventas totales proyectadas (en el ejemplo, alrededor deN$8,7500.00). Corresponden a las ventas netas del total del productopresupuestado por la gerencia de ventas.

Con el presupuesto de ventas desglosado en productos y sus valores, seelabora el presupuesto de producción calendarizado, especificando los tiempos de

compra de materias primas, su costo, la mano de obra empleada y la energíacorrespondiente; todo ello para obtener el costo y los valores a invertir.

Con el presupuesto económico (costo de operación valor de B, C, D y E) seelabora el presupuesto financiero. Mediante el flujo de caja se determina si secuenta con el capital necesario para elaborar el producto proyectado o si serequiere de un financiamiento para realizar la producción. Si este último es el caso,se incluye en el producto junto con los intereses (valor de F) y además se determinacuándo se podrá cancelar dicho financiamiento.

B. Costo de lo producido y vendido

Inventario inicial

B.1. Materias primas

Este valor representa el costo de las materias primas en el almacén,necesarias para mantener el ritmo de producción sin problemas de suministro. Silas materias primas son nacionales y los proveedores serios y confiables, este valor puede ser muy bajo con una buena programación de suministro. De cualquier manera, significa en el mejor de los casos unos diez días de producción, ensituaciones normales treinta días y con proveedores malos sesenta días deinventario para no correr riesgos de paros. El inventario afecta el capital de trabajo,en el ejemplo se estimó un mes de materias primas, cuyo valor es de N$360.30

B.2. Empaques y envases

69

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 70/101

 

Evaluación de proyectos

En el ejemplo empleado implica un mes de materiales como cajas, cartón,madera, flejes y otros accesorios para el empaque del producto y su valor es 40.65.

B. 3. Producto en proceso

Representa al producto semielaborado, a punto de entrar al proceso deacabado. Constituye el consumo de ocho días de trabajo y su valor es 46.75.

B.4. Producto terminado

Corresponde al producto elaborado y empacado, listo para su embarque yque ya se encuentra en el almacén. En muchos tipos de productos es inevitablemantener un mínimo en el almacén para asegurar el abasto. En este caso, se tratade un mes de producto terminado y el valor considerado es exclusivamente el delcosto de la materia prima, sin el valor agregado de terminación y, desde luego, sinla utilidad ni los impuestos que se incluyen en el precio de venta, que en el ejemplosería: 8,750 / 12 = N$729.00 y no N$360.30, que es el valor que se ha considerado,pero esto tiene una razón:

Para determinar el valor agregado que tiene el producto en el almacén haynecesidad de añadir el valor de C, D, E y F (1039.37 + 420.70 + 360.50 + 250.00 =2070.57 / 12 = 172.55); significa que el producto en el almacén vale 360.30 +172.55 = 532.85, y la diferencia con el precio de venta es de 729.00 - 532.85 =196.15; valor que representa los impuestos (H) y la utilidad (I).

H = 196.15 X .44 = 86.31 I = 196.15 X .56 = 109.85

No se anota el valor agregado en el inventario, ya que en este caso se puedeprovocar una duplicidad del mismo, porque se encuentra en C, D, E y F tal y comose ha constatado. Si el inventario se factura en ese instante genera su utilidad y elimpuesto. En el caso de estudio, la suma de este inventario de un mes representaen C (12.1.0.) el 11.59 %, cuyo valor en el inciso 12.2.0. B.5. es de 808.00 delcapital total a invertir. Por lo tanto, sí es importante disminuir este costoimproductivo al mínimo posible con una programación interna eficiente y buenosproveedores de materias primas.

B.6. Compra de materias primas, empaques y envases

Este valor representa las compras necesarias para producir todo lopresupuestado en ventas, dejando claro que el inventario inicial es revolvente y nocambia de valor ni de materiales durante todo el año, y al final del mismoconservará sus mismos valores: B7, 8, 9, 10 y 11 (desde luego se trata de unesquema ideal). En la práctica, si los inventarios no se corresponden con las

70

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 71/101

 

Evaluación de proyectos

entradas y salidas del almacén a producción y de este departamento al de ventas,significa que hay un desperdicio o desaparición, cuyo efecto significa un incrementoen el costo de elaboración del producto, una disminución en la utilidad programada

y una elevación en el punto de equilibrio.

Valor de B

El valor de B resulta de restar a la suma del inventario inicial y las compras , elinventario final.

C. Gastos de producción

C.14. Mano de obra directa más prestaciones

La mano de obra directa se define como aquella que tiene que ver directamente con la producción; es decir, los trabajadores y técnicos que estáninvolucrados directamente en la producción. No importa que existan diferentesniveles salariales.

Las prestaciones de ley y referidas en porcentajes del sueldo base son: 5%Infonavit (Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores), 2%SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro), 20% IMSS (Instituto Mexicano del SeguroSocial), 2% sobre nómina (no en todos los estados), 7 días festivos y 6 días devacaciones que representan un 5% adicional, suman 34% del sueldo pagado sinninguna prestación adicional. Este valor se incluye en el costo de la MOD.

C.15. Mano de obra indirecta más prestaciones

Está representada por el personal involucrado indirectamente en laproducción, que es el siguiente:

MantenimientoControl de calidadIntendencia (barredores)LaboratorioMontacargasAdministrativo dentro de la planta (tomadores de tiempo)Jefes de turno

Al igual que en C.14. se incluye 34% de prestaciones.

C.16. Depreciación del capital fijo de la planta

Se calculó la depreciación anual de los valores inferidos en el plan global deinversión (12.1.0.), de acuerdo a lo explicado en el inciso 17 y tenemos:

71

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 72/101

 

Evaluación de proyectos

A. Inversiones fijas

Inciso Valor % Deprec. Valor  

A.1. Terreno 260.00 ------- ---------A.2. Edificios y lab. 1,520.00 5% 76.00A.3. Maq. y eq. 2,710.50 10% 271.05A.4. Costo de inst. 135.00 10% 13.50A.5. Eq. rodante 270.00 20% 54.00A.6. Mob. y eq. 68.70 10% 6.87A.7. Ing. de det. 103.50 -------- ---------A.8. Tecnología 200.00 5% 10.00

Total 431.42

Este ejemplo de depreciación no incluye el renglón A.7., porque este gasto se

amortiza en el primer año de producción y por lo tanto no forma parte del activo fijo,ya que desaparece. Si la empresa no desea esto simplemente hay que considerarloy en tal caso su depreciación será del 5 al 10%. Si es del 5% en el balance aparece

 junto con la tecnología en el renglón de activo diferido. Si es del 10% significa quese incluye en el valor de la maquinaria, en el mismo caso se encontrará el costo deinstalación (A.4.). Éste también se puede mandar a gastos y cargarlo al costo delprimer año de producción.

C.17. Reparación y mantenimiento

De acuerdo al tipo de planta se toman en cuenta los índices publicados por 

instituciones especializadas en la industria. Por ejemplo, en la industria metal-mecánica, esto no cuesta más del 2% del valor del activo fijo menos el terreno(Valor de A de 12.1.0. = 5,267.50 - 260 = 5,007.5 X .02 = 100.14). En la industriaquímica este valor es del 5%, en la petroquímica del 8 al 10% y en la del cementopuede llegar hasta el 12%.

Se aclara que para efectos del estudio se considera lineal y por lo tantoconstante, pero en la realidad el costo en los primeros años es bajo y en los últimosse incrementa, ajustándose de cualquier modo al valor total considerado (figura No.13).

Figura No. 13

Costo de mantenimiento

72

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 73/101

 

Evaluación de proyectos

V

a

l

o

e

s

A

N$

(miles)

Tiempo

Programado

Real

C.18. Energía eléctrica y térmica

En el ejemplo es un valor estimado. En la práctica se calcula tomando encuenta los caballos de fuerza más los watts de alumbrado instalados,multiplicándolos por el factor para convertirlos a kilowatts, por las horas de trabajodiario y por el valor comercial del kilowatt hora, quedando así la fórmula:

Cp Factor Horas de Días Valor Total

instalado por Kw trabajo por día al año del Kw alaño104 X .74 X 8 X 313 X N$0.26=

N$50.104

C.19. Seguro de la planta

Si una planta industrial está bien instalada y cumple con los requisitos ynormas requeridas por la compañía de seguros, pagará más o menos 1% al año delvalor del activo fijo, más el valor del inventario. Para el caso de estudio se haanotado menos del 1%.

C.20. Repuestos y accesorios

Este renglón está formado por las refacciones que requiere la planta para sufuncionamiento normal, que evite interrupciones. En la mayoría de los casos setrata de válvulas, baleros, interruptores y similares. En la industria química serequiere además de bombas, reguladores, medidores de flujo y de nivel, entre otras

73

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 74/101

 

Evaluación de proyectos

cosas. En la industria petroquímica se necesitan dobles bombas, dobles controles ysistemas para evitar interrumpir la producción.

En la industria metal-mecánica el costo de estos accesorios es cercano al 3%del activo fijo; en la industria química puede ser del 5% y en la petroquímica del10%. En el ejemplo no se ha estimado ningún gasto.

C.21. Alquileres

Se refiere a cualquier bien alquilado. Puede ser una bodega, un automóvil ouna herramienta. En el presente caso no se ha considerado costo alguno.

Valor de C

Con la suma de todos los gastos anteriores se obtiene el valor de C.

Utilidad bruta

El valor de B + C menos la venta (valor de A) proporciona la utilidad bruta deventas (término contable). En el ejemplo es del 38.71% sobre las ventas. Se estimaun costo alto, ya que normalmente se espera un valor cercano al 50% como utilidadbruta en ventas.

D. Gastos de administración.

D.24.

Representa los sueldos y las prestaciones de todo el personal administrativo,incluye por lo tanto al gerente general, su secretaria, el contador y sus ayudantes, elgerente de la planta, el jefe de control de calidad y también a los policías, al jefe dealmacén y su personal. En el ejemplo se estimará en 360.70 al año.

D. 25. Gastos de oficina y otros

Incluye teléfonos, faxes, papelería, accesorios, casetes, disquetes, etcétera.Se estima un valor de 60.000 anuales.

74

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 75/101

 

Evaluación de proyectos

Valor de D

El valor de D resulta de sumar los sueldos, las prestaciones y el gasto deoficina.

E. Gastos de venta

E.27. Sueldos más prestaciones

Incluye los sueldos del gerente de ventas, sus agentes y su secretaria, sinviáticos ni atención a clientes. El valor estimado en el ejemplo es de 60.50.

E.28. Comisiones

Se pagan comisiones sobre las ventas realizadas por los representantes,siendo la factura directa de la empresa productora y no por el representante quesólo recibe el 10% de comisión de una venta de 2,625.00 que representa el 30% deventas totales. El resto lo vende la empresa directamente.

E.29. Publicidad y gastos de representación

Incluye regalos de fin de año y atenciones a clientes como pueden ser 

comidas, entre otros eventos comerciales, más folletería publicitaria. Su valor seestimó en 37,500.

Valor de E

El valor de E es la suma de sueldos, comisiones y publicidad.

F. Gastos financieros

Los accionistas decidieron solicitar un crédito de un millón y pagaron por éste25% al año de intereses. En consecuencia, para completar su capital de trabajopagará 250.000 al año; si los intereses bajan o suben, la cantidad se afectará en lamisma proporción.

75

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 76/101

 

Evaluación de proyectos

Valor de FEs directamente el valor de los gastos financieros.

Total de gastos

El monto que arroja el gasto de la operación es el resultado de sumar losvalores de B, C, D, E y F.

G. Utilidad de operación

Valor de G. Ya se había explicado en 12.2.0. al hablar del costo de operación.Representa las utilidades y los impuestos, que para efectos del estudio defactibilidad se convierte en una constante para poder indexar la inflación sin afectar la utilidad ni los impuestos proyectados.

En el ejemplo esta utilidad de operación representa el 26.92% sobre la venta(una utilidad muy razonable) y la utilidad neta a repartir entre los accionistas llega al15.08% sobre las ventas. Los socios al cobrar su utilidad deberán pagar todavía unimpuesto; esto gravará la utilidad neta en un 34%, lo cual se estima alto cuando sehacen comparaciones con otros países incluso más industrializados que el nuestro.

Cuando se analice el TIR mediante el flujo de caja (12.4.4.) se determinará siesta utilidad es efectivamente correcta y adecuada.

12.3.0. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio (break even point ) es en el cual la empresa no pierde ni

gana dinero; es decir, cuando todos los gastos de lo vendido son iguales a su costo.Para obtener gráficamente el punto de equilibrio se separan los gastos fijos

(GF) de los gastos variables (GV). Los primeros se definen como los gastos queuna empresa efectúa aunque no exista producción, ya sea porque no hay ventas opor causas de fuerza mayor (terremoto, huelga, falta de energía, entre otras); paradeterminarlo se utiliza la gráfica de ejes cartesianos, empleando valores contra

76

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 77/101

 

Evaluación de proyectos

volumen o cantidad producida en un año (que corresponde al tiempo de esteestudio). Fig. No. 14.

Figura No. 14

En el ejemplo tenemos:

GF % GV %

C.14. 301.67 3.45 B 4,323.60 49.42C.15. 106.00 1.21 C.17. 100.00 1.14C.16. 431.40 4.93 C.18. 50.00 0.57C.19. 50.00 0.57 C.20 ------ ------D.24. 360.70 4.12 C.21. ------ ------D.25. 60.00 0.69 C.22. ------ ------E.27. 60.50 0.69 E.28. 262.50 3.00F 250.00 2.86 E.29. 37.50 0.43Total 1,620.27 18.53 4,773.60 54.55

Con objeto de confirmar si todos los gastos están incluidos se hace lasegunda comprobación:

Suma GF 1,620.27 18.53%Suma GV 4,773.60 54.55%Suman gastos 6,393.87 73.08Más valor de G 2,356.13 26.92Total valor de A 8,750.00 100.00

Estos valores trasladados a la gráfica cartesiana forman la figura No. 15.

V

a

l

o

r e

s

A

N$

(miles)

Tiempo un año/cantidad

77

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 78/101

 

Evaluación de proyectos

El proyecto indica que tiene un punto de equilibrio de 4.89 meses de trabajo;significa que si la fábrica produce ese tiempo, llegará al punto de equilibrio, el cualequivale a N$3,300 de venta o un 37.7% de la producción programada.

Figura No. 15

Punto de equilibrio

Este punto de equilibrio se puede obtener matemáticamente. Se trata de dos

líneas rectas, a saber:

Ecuación de la línea recta:

y = mx + b

línea de ventas:

y1 = m1x1 + b1

donde b1 = 0 pues a t = 0 no hay ventas

ymVenta total anual

12 meses1 =

línea de gastos:

0 2 4 6 8 10 12 140

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

Pérdida

Gastos fijos 1,620.27

Punto de equilibrio

Utilidad

4773.60

Gastos variables

Valor de A

Ventas totales

8750

Valor de

B+C+D+E+F

Total gastos

6,393.87

Valor de G2,356.13

N$

(miles)

Tiempo - meses

78

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 79/101

 

Evaluación de proyectos

y2 = m2x2 + b2

donde b2 = gastos fijos al año

ymGastos variables anuales

12 meses2 =

y en el cruce de ventas con gastos se tiene que

y1 = y2

x1 = x2

Así:

m1x1 + b1 = m2x2 + b2

m1x1 - m2x2 = b2 - b1

x(m1 - m2) = b2 - b1

xb b

m m2 1

1 2

=−

donde:

b1 = 0

m1

A

12

8,750

12= = = 729 17.

b2 = GF = 1,620.27

m2

GV

12

4,773.60

12= = = 397 80.

por lo tanto:

x1,620.27

729.17 397.804.89 meses=

−=

Al observar la figura No. 15 se puede analizar la sensibilidad de un proyectocuando éste sufre modificaciones en los valores calculados. Por ejemplo, si se

mantienen los costos pero la competencia obliga a bajar el precio de venta parapoder mantener el mismo volumen se tendrá la figura No. 16.

79

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 80/101

 

Evaluación de proyectos

Figura No. 16

0 2 4 6 8 10 12 140

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

Pérdida

Gastos fijos 1,620.27

Punto de equilibrio

Utilidad

4773.60

Gastos variables

Venta programada

8750

Valor de

B+C+D+E+F

Total gastos

6,393.87

Valor de G

1,492

N$

(miles)

Tiempo - meses

Valor de A

Venta rebajada

7885.87

El punto de equilibrio se desplaza de 4.89 meses a 6.2 meses, es decir, serequieren 26.78% más días de producción y la utilidad anual disminuye en N$864(el 36.67%).

Si, en otro caso, se mantiene el precio a pesar de que los costos deproducción y ventas han subido en un 10%, el punto de equilibrio y la utilidadtambién sufrirán cambios como lo muestra la figura No. 17.

Figura No. 17

0 2 4 6 8 10 12 140

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

Pérdida

Gastos fijos 1620.27

Punto de equilibrio

Utilidad

5250Gastos variablesaumento 10%

Valor de AVenta programada

8750

Valor deB+C+D+E+FTotal gastos

6,870

Valor de G1,880

N$

(miles)

Tiempo - meses

80

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 81/101

 

Evaluación de proyectos

El punto de equilibrio ha sufrido nuevamente un cambio y se ubica ahora enlos 5.55 meses de trabajo. El punto de equilibrio se modifica también si se vendemenos de lo programado. El gasto variable disminuye también pero no el gasto fijo

y esto afecta al punto de equilibrio que otra vez se sitúa en 6.1 meses. La figura No.18 muestra tal circunstancia con un 20% menos de venta.

Figura No. 18

0 2 4 6 8 10 12 14

0

2,000

4,000

6,000

8,000

Pérdida

Gastos fijos 1620.27

Punto de equilibrio

Utilidad

3818.9Gastos variables

Venta programada8,750

Valor deB+C+D+E+FTotal gastos

5439.17

Valor de G1,561

N$

(miles)

Tiempo - meses

Valor de AVentas totales7,000.17

20% menos

20% menos

Todo lo anterior significa que a través del punto de equilibrio podemosanalizar rápida y objetivamente lo que sucede en la empresa y, por lo tanto, sepueden modificar las circunstancias de operación para corregirlas lo másrápidamente posible. A través del punto de equilibrio podemos realizar la planeaciónfinanciera de una empresa, mediante el modelo “gasto, volumen y precio”,expresado por la funciòn:

Gasto Volumen Precio

A. Punto de equilibrio por unidad vendida

En el ejemplo propuesto no se ha indicado de cuántas unidades se componela venta de N$8,750,000 anual.

81

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 82/101

 

Evaluación de proyectos

Para el ejemplo seguido, se supone que se trata de 200 juegos al precio deN$43.75 (43.75 x 200 = 8,750) y el costo variable por juego será 4,773.60/200 =23.47.

El punto de equilibrio se expresa así:

Ingresos = Egresos

P x Q = GF + GV x Q

donde:

P = Precio de venta por unidad

Q = Cantidad producida y vendida

GF = Gastos fijos totales

GV = Gastos variables por unidad

despejando se tiene:

P x Q - GV x Q = GF

Q (P - GV) = GF

QGF

P GV=

sustituyendo los valores se tiene:

Q1,620.27

43.75 23.87

1,620.27

19.8881.5 unidades=

−= =

En la figura No. 15 se había determinado el tiempo de 4.89 meses. La plantaproduce 200 unidades por año, por lo tanto producirá por mes:

200/12 = 16.67

16.67 x 4.89 = 81.5 unidades

12.4.0. Flujo de efectivo

12.4.1. Flujo de efectivo para la construcción

Se refiere al análisis en detalle de cómo se gastó el dinero para poder erigir laplanta, para ello se usa el diagrama de barras o de Gantt (figura No. 5).

82

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 83/101

 

Evaluación de proyectos

FLUJO DE EFECTIVO PARA LA CONSTRUCCION

operaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 2

1 75

- - - - 75 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2 - - - - - - 14

0- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5 - - - - - - -- 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 - - - - - - - - - -

6 - - - - - - 20 - 12

0- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

7 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 60 -

8 - - - - - - -- - - 52 - - - - - - - 20

8- - - - - - - - - -

9 - - - - - - -- - - 50 - 53 - - - - - -- - - - - - - - - - -10 - - - - - - -- - - 10 - - - - - - - - - - - - - - - - - -

11 - - - - - - -- 5 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

12 - - - - - - -- - - 50 50 50 50 50 50 - - - - - - - - - - - - -

13 - - - - - - -- 27

1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

14 - - - - - - -- - - 12

1

12

1

12

1

12

1

12

1

12

1

12

1

121 12

1

12

6- - - - - - - - -

15 - - - - - - -- - - - - - - - - - 2349 - - - - - - - - - - -

16 - - - - - - -- - - - - - - 22 22 22 22 22 25 - - - - - - - - -

17 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

18

- - - - - ---

- - - - -3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

19 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

20 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - 69 - - - - - - - - -

21 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - 19 19 19 19 19 19 19 19 19 1

22 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

23 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

24 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

25 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

26 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

27 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

28

- - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -29 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

30 - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

31 - - - - - - -- - - - - - - - - - - 27

0- - - - - - - - -

TOTAL 7

5

- - - - 75 16

0

10 12

5

55

9

17

6

22

9

17

9

20

1

20

1

15

0

258

9

35

8

51

2

42

3

22 22 22 22 22 22 82 2

83

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 84/101

 

Evaluación de proyectos

 ACUMULADO Ç 7

5

7

5

7

5

75

-

15

0

310 320 445 100

4

118

0

140

9

158

8

178

9

199

0

214

0

4729 508

7

559

9

602

2

604

4

606

6

608

8

611

0

613

2

615

4

623

6

6

8

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 2

Notas al flujo de efectivo para la construcción

Operación 1. El estudio de factibilidad (12.1.0. B.1.) cuesta 150 y dura 6 semanassu ejecución. Se paga 50% al inicio de la semana No.1 y el resto al final de lasemana No.6.

Operación 2. Constitución de la empresa (12.1.0. B.2.) se hace en la siguientesemana y se considera pagado totalmente, 140.00. Semana 7.

Operaciones 3, 4 y 5. Se nombra al gerente que realizará el proyecto. Éste, a suvez, requiere de una secretaria, un contador y una oficina provisional. Semana

7.Todos estos gastos no están considerados en forma particularizada en

12.1.0., sin embargo, deberán ser obtenidos del renglón de imprevistos,reportados en el subíndice 12.1.0. D.

La necesidad de contar con una pequeña infraestructura al arranque delproyecto es indispensable, sin ella no será posible el inicio con orden.

La secretaria se requiere no sólo para atender el teléfono, sino paraorganizar toda la correspondencia originada por las compras y las relacionesempresariales que tienen que existir.

Ninguna empresa puede iniciar si no hay un contador que clarifique los

gastos y lleve todos los registros necesarios para uso interno y externo(fiscal), así como la realización de todos los registros oficiales con laSecretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Instituto Mexicano delSeguro Social (IMSS), el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de losTrabajadores (INFONAVIT), el Seguro de Ahorro para el Retiro (SAR) y losdel municipio, más los registros de Sedesol de uso de suelo e impactoambiental -datos que deben ser proporcionados por el gerente-, y loscontratos de agua, teléfono(s), energía eléctrica, construcción, número oficialy muchos más.

Los salarios, únicamente para manejo de nómina, serán los siguientes:

Sal.mín.mens. PrestacionesSecretaria 14.00 x 4 = 1,680 x 1.34 = 2,251.20Contador 14.00 x 10 = 4,200 x 1.34 = 5,268.00Gerente 14.00 x 14 = 5,580 x 1.34 = 7,879.20

15,498.40

84

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 85/101

 

Evaluación de proyectos

Para el flujo de efectivo se anotan 16,000, incluyendo en la diferencia lapapelería. Adicionalmente hay que calcular el teléfono (1,000) y la renta(3,000), costo que se estimará en 4,000 al mes. Por lo tanto, el costo de esta

infraestructura mínima es de 20,000 al mes, mismo que se mantendrá duranteocho semanas, al término de las cuales se trasladarán las oficinas a la planta,donde éstas estarán ya listas y en cuyo caso se suspenderá únicamente elcosto de la renta. En el flujo se anota todo en el No. 5. Se compra o se rentaun automóvil compacto (VW) para el gerente, la renta cuesta alrededor deN$760.00 al mes e incluye seguro. Para efectos del flujo de efectivo se estima1,000 al mes, incluyendo gasolina y mantenimiento. Se suma también al No.5y el total será de N$21,000.00 mensuales. Se estiman aproximadamente5,000 semanarios y después de la semana 16 ya no se paga renta y secalculan únicamente 4,000 a la semana.

Operación 6. Contratación de tecnología. La tecnología tiene un costo de 200,000.Éste deberá de incluir todo lo previsto en el subíndice 0.4.2.1. de los incisos Aa D y la forma de pago será la considerada en el inciso I de 4.0.0. (10% a lafirma del convenio, 60% al recibo de los planos y manuales de operación y30% al arranque de la planta); por lo tanto, se pagará 10% en la semananúmero 7, 60% en la 9 y 30% en la 27.

Operaciones 7 y 8. En la búsqueda de terreno tiene costo únicamente la compra delterreno, para este efecto se paga 20% del valor a la firma del convenio y 80%al recibir la escritura del mismo, que puede ser dos meses después (ochosemanas); por lo tanto, se paga 20% en la semana número 10 y 80% en lasemana 18.

Operación 9. Ingeniería de detalle. Inicia en la semana 10 y termina en la semana12. Se paga 50% al principio y 50% a la entrega.

Operación 10. Servicios. Se refiere a la contratación del teléfono, el agua potable, eluso del suelo, la energía eléctrica y otros. Este valor no está contemplado en12.1.0., pero se estima en N$10,000, que es un número arbitrario, y se pagaen la semana número 10.

Operación 11. Limpieza de terreno. Su costo se estima en N$5,000 y se toma delinciso A.2. del subíndice 12.1.0.. Se paga en la semana 8.

Operación 12. Infraestructura. Se refiere a los drenajes, barda perimetral, caminos ycimientos para los equipos y edificios. Se estima en un 20% del total de A.2.de 12.1.0., es decir, N$300,000 y se pagarán partes proporcionales durantelas seis semanas que dura la construcción.

Operaciones 13 y 15. Cotizar equipos. Al cotizarlos y fincar la compra cuandomenos hay necesidad de pagar un 10% en el mejor de los casos, en otros el50% y el resto contra entrega. En el ejemplo se estima un 20%, se paga en lasemana 10 y se liquida en la semana 17 de la operación 15.

Operación 14. Obra civil. Se inicia en la semana 10 y se termina en la semana 19.Incluye todos los edificios, bodegas y oficinas. Del total calculado 1,520,000

85

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 86/101

 

Evaluación de proyectos

se han gastado en infraestructura (No.11) 300 y en limpieza del terreno(No.12) 5. El resto, 1,215,000, se reparte en partes iguales durante las diezsemanas que dura el trabajo y para no poner fracciones se carga al final el

faltante de 5,000.Operaciones 16 y 17. Instalación de equipos, red de tuberías y energía eléctrica. Se

distribuye equitativamente entre las seis semanas y en la última se carga lafracción. Se inicia en la semana 14 y termina en la 19.

Operación 18. Contratación de personal de mantenimiento. Se contrata junto con elsupervisor, para que junto con él se instale el equipo industrial y, por lo tanto,conozcan desde el principio los problemas inherentes a los mismos. Estegasto no está programado en 12.1.0., pero se obtiene del 10% del inciso D deimprevistos. El costo anual está considerado en el inciso C.15. del subíndice12.2.0. en 106, es decir, 8,833 al mes y 2.2. a la semana; para efectos delflujo de efectivo se estiman 3,000 semanales, mismos que corren a partir de

la semana 13 y forman parte del personal permanente de la empresa.Operación 19. No tiene costo directo. Para esta prueba ya están contratados los

empleados de mantenimiento y los supervisores, que conforman el total de laMOI.

Operación 20. Compra de materias primas. Se compra un mes de acuerdo a B.1. yB.2. del subíndice 12.2.0., equivalente a N$400,650. Para efectos del flujo seestiman 401,000 y se paga en la semana 20.

Operación 21. Compra de mobiliario de oficina y equipo de laboratorio por 68,700según A.6. de 12.1.0.. Se paga en la semana 19 y para efectos del flujo seconsideran 69,000.

Operación 22. Se elabora el organigrama de la empresa y los manuales deadministración y ventas según 0.4.2.1. inciso E. No tiene costo para el flujo.

Operación 23. Se contrata el personal faltante de la empresa. Contenidos en lossiguientes renglones de 12.2.0., anualmente sería:

C.14. MOD 301,670D.24. 360,700E.27. 60,500Subtotal 722,870

Además hay que considerar algunos gastos de operación:C.17. 100,000C.18. 50,000

D.25 60,000E.29. 32,500Subtotal 247,500Total 970,370 de gasto anual

El gasto anual dividido entre las 52 semanas del año(970,370/52), da como resultado 18.66.

86

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 87/101

 

Evaluación de proyectos

Para efectos del flujo se anotan 19.00 y se cancela el gasto que generael gerente, el contador y la secretaria. Operación 5.

Operación 24. Manual de operación de la planta. de acuerdo a la tecnología seelaboran todos los manuales de operación según lo explicado en 0.4.2.3.puntos A, B, C y D. No presenta costo y por lo mismo no aparece en el flujo.

Operaciones 25, 27, 28, 29 y 30. Probar planta. Consiste en arrancar los equiposuno por uno para capacitar al personal (curva de aprendizaje). Su costo estáincluido ya en la operación 23, por lo tanto no aparece ningún gasto en estosrenglones.

La operación 30 indica el arranque formal de la producción y durante lasseis semanas anteriores se elabora el producto, que se encuentra ya listo enla bodega para su entrega y se inicia la producción formal proyectada a partir de la semana 28, iniciando con ello el flujo de producción (12.4.2.)

Operación 31. Compra del equipo rodante. Se compra en la semana 19.Con esto se terminan los gastos de construcción y suman N$6,258,000. Se

había calculado 6,973,050 en 12.1.0. como inversión. Quedan de reserva 715,000 yparte de ellos se usarán en el primer mes de producción, ya que durante ese mesno se cobra nada de la venta programada sino hasta el segundo, teniendo flujopositivo hasta el cuarto mes de operaciones (N$243.6) como se verá acontinuación.

87

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 88/101

 

Evaluación de proyectos

12.4.2. Flujo en operación

Notas al flujo de operaciones del primer año 12.4.2.

Los datos se toman del costo de producción (12.2.0.) y se dividen en docemeses ya que el costo es anual. Para efectos del flujo se considera que el primer 

mes de ventas no se cobra, no porque se dé crédito, sino debido a trámitesadministrativos de las empresas vendedora y compradora. Se requieren días para larecepción del producto, la facturación y el pago, período que puede ser de dos omás semanas. En el flujo se considera un mes y por lo tanto, en el primer mes nose cobra.

Los gastos de producción se incluyen todos menos la depreciación ya que noafecta el flujo, pues es un "costo" que permite recuperar dinero para la reposicióndel equipo, cuando éste haya terminado su vida útil, por ello las diferentesdepreciaciones de los distintos equipos.

Se incluyen en los egresos todos los gastos de administración y ventas, asícomo el costo de los intereses del préstamo que se pidió al inicio del arranque de la

planta (F) con el objetivo de completar el capital de trabajo. De reserva se tenían715,000 y en el primer mes de operación productiva se requirieron 486,600,quedando un remanente final de 228.4 mismo que se empleará para cubrir elsegundo mes de operación y a partir del tercer mes se tendrá una situación ya deequilibrio con un remanente positivo en el cuarto mes que permitirá solventar laoperación normal de la planta.

Flujo en operación del primer año(por meses y en miles de N$)

Ingresos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TotalA. Ventas ----- 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 8,030.0

Total ----- 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 8,030.0EgresosGastos

B6 M.Prima 360.3 360.3 360.3 360.3 360.3 360.3 360.3 360.3 360.3 360.3 360.3 360.3 4,236.0  C14 MOD 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 300.0

C15 MOI 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 106.0C17 Mtto 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 99.6C18 Elec 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 50.4C19 Seg 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 50.4D24 Suel 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30 .0 30.0 30.0 30.0 30.0 30 .0 30.0

360.0D25 Ofna 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 60.0E27 Suel 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 60.0E28 Comis 21.9 21.9 21.9 21.9 21.9 21.9 21.9 21.9 21.9 21.9 21.9 21.9 262.8E29 Publ 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 37.2F Final 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 249.6

Total 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 5,839.2Dif. I-E (486.6) 243.4 243.4 243.4 243.4 243.4 243.4 243.4 243.4 243.4 243.4 243.4 2,190.8Rema-nente (486.6) (243.2) 0.2 243.6 487.0 730.4 973.8 1217.2 1460.6 1704.0 1947.4 2190.8

88

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 89/101

 

Evaluación de proyectos

Al terminar el flujo del primer año de producción se procede a realizar elbalance de la empresa. Balance significa textualmente hacer un balance entre logastado y obtenido a una fecha determinada y muestra el estado contable de la

empresa. Todos los números del balance son conocidos menos la utilidad opérdida, la cual se obtiene por la diferencia entre el activo y el pasivo (y quecorresponde al estado de pérdidas y ganancias de un cierto período), cuyas sumasdeben ser iguales para que sea una balanza en equilibrio.

12.5.0. BalanceBalance del primer año

(en miles de N$)

Pasivo

I. Pasivo circulante1. Cuentas por pagar 401.02. Documentos por pagar 1,000.03. Impuestos 280.7

Total1,728.2

II. Capital social 6.973.0

III. Utilidad (o pérdida) 357.3

Total pasivo 9,012.0

ActivoI. Activo circulante

1. Bancos 2,190.82. Cuentas por cobrar 730.03. Inventarios 808.0

Total 3,728.8

II. Activo fijo1. Terreno 260.02. Edificios 1,520.0

menos deprec. 5% 1,444.03. Maq. y equip. ind. 2,710.54. Instalación 135.05. Ing. de detalle 103.3

2,948.8menos deprec. 10% 2,653.9

6. Mobiliario y equipo 68.7

menos deprec. 20% 55.07. Equipo rodante 270.0menos deprec. 20% 216.0

Total 4,628.9

III Activo diferido1. Tecnología 200.0

menos deprec. 5% 190.02. Costo de organiz. 290.0

menos deprec. 10% 261.03. Gastos preoperativos

(op. 5, 10, 18 y 23) 308.6menos deprec. 33% 205.71

Total 654.3

Total activo 9,012.0

89

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 90/101

 

Evaluación de proyectos

Explicación del balance

Normalmente el balance tiene del lado del activo tres partes:

I. Activo circulanteII. Activo fijoIII. Activo diferido

Y del lado del pasivo, también tres:

I. Pasivo circulanteII. Capital socialIII. Utilidad o pérdida

Activo

I. Activo circulante

Se define circulante porque circula, se mueve, cambia en pocos días y le daliquidez a la empresa. En este capítulo se incluyen todos aquellos rubros quetienen una convertibilidad inmediata. En el ejemplo sólo se anotarán tres.Pueden existir además caja chica, acciones, valores y otras inversiones.

En el caso de estudio se tienen:

1. Bancos. Se obtiene del remanente del flujo del primer año de producción

(12.4.2) y equivale a 2,190,800.2. Cuentas por cobrar. Se obtiene de un mes de valor que no se ha cobradocomo costo en el mismo flujo, ya que se cobran únicamente once meses y nodoce. Su valor en el ejemplo es de 730,000.

3. Inventario. Se obtiene de 12.2.0. Su valor en el ejemplo es de 808,000.

La suma del activo circulante es de 3,720,800.

II. Activo fijo

Se refiere al activo propiedad de la empresa que no tiene una revolvenciainmediata y que para su liquidación o venta se requiere de tiempo. Tambiénse refiere a que se encuentra en un lugar determinado y no se puede cambiar o mover, a excepción del equipo rodante el cual, a pesar de su granmovilidad, es identificado plenamente en cualquier circunstancia y tiempo.

En el ejemplo se tiene:

90

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 91/101

 

Evaluación de proyectos

1. Terreno. Cuyo dato se obtiene del inciso A.1. del plan global de inversión(12.1.0.). No tiene depreciación.

2. Edificios y construcciones. Su valor se obtuvo de A.2. del plan global deinversiones (12.1.0.) menos el 5% de depreciación anual.

3. Maquinaria y equipo. Su valor está acotado en el inciso A.3. del PGI y se leañade: 4. La instalación (A.4.) y 5. La ingeniería de detalle (A.5.). Todos estosrenglones tienen una depreciación anual del 10%.

6. Mobiliario y equipo. El dato se saca de A.6. de 12.1.0., cuyo valor reportadoes de 68.70, menos una depreciación del 20% anual queda en 55,000 nuevospesos.

7. El equipo rodante se tiene en el renglón A.5. del PGI y se le aplica unadepreciación del 20%, para quedar en N$216,000.

La suma de todos estos números arroja el total de N$4,628,900, querepresenta el valor del activo fijo para el primer año, ya con la depreciaciónincluida.

Para el segundo año los activos sufren la depreciación anual correspondiente.Para evitar confusiones, siempre se deberá poner el valor original del activomenos su depreciación. Así, el lector del balance se dará cuenta inmediata dela antigüedad del activo y, en consecuencia, de su vida útil.

III. Activo diferido

Se refiere a un activo no tangible, como lo es un equipo o un mueble.Representa los gastos efectuados por la empresa para su concreción.

1. Tecnología. Está conformada por una serie de documentos que incluyen losmanuales de operación (ver 0.4.2. y 0.4.2.1. incisos A, B, C y D). En elejemplo, su costo, ya descontada la depreciación del 5%, es de N$190,000.

2. Costo de organización. Se refiere al renglón B.1. y B.2. de 12.1.0. En B.1.se generó además un estudio de factibilidad que mostró los números quedeterminaron que el proyecto era factible; su costo se refleja en este renglón,sumado al costo de constitución de la empresa, es decir, el costo del notario ylos impuestos correspondientes a la escrituración. El total, menos el 10% dedepreciación anual, queda en N$261,000.

3. Gastos preoperativos. Se obtienen de las operaciones número 5, 10, 18 y

23 reflejadas en el diagrama de Gantt. Representan un valor total de 308.6menos su depreciación del 33%, es decir N$203,300. Cabe aclarar que si laempresa lo juzga pertinente, se puede mandar a gastos en el primer año deoperación y en ese caso no aparecerá en el balance, disminuyendo el valor del activo en N$308,600. En cuanto al valor de G = (H + I), se disminuye en elpasivo en esa cantidad para mantener las sumas iguales.

91

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 92/101

 

Evaluación de proyectos

En términos contables es posible hacerlo y también se pueden incluir losgastos de organización tal y como se realizó en el ejemplo, en donde el valor del activo diferido, incluyendo su depreciación, es de N$654,300 y por lo tanto:

La suma del activo es de N$9,012,000.

Pasivo

I. Pasivo circulante

1. Cuentas por pagar. Sólo se considera un mes del costo de la materia primamás los envases. Representa el valor de B.1. y B.2. del subíndice 12.2.0..Equivale a N$400,950.

2. Documentos por pagar. Se refiere al crédito solicitado.

3. Impuestos por pagar.

La utilidad es proporcional a los impuestos y representa el valor de G yaque G = H + I con el porcentaje de I = 44% y H = 56%. Estos dos valores sedesconocen y se obtienen por diferencia del valor de las sumas iguales del activorespecto del pasivo y el capital social. En este caso la diferencia es:

Activo9,012

Menos Cuentas por pagar 401Menos Documentos por pagar 1,000

Menos Capital social 6,973

Utilidad o pérdida + impuestos 638

Que considerados respectivamente al 56% y al 44% arrojan:

Utilidad 357.3

Impuestos 280.7

Si existiera pérdida no habría impuestos que pagar. En este caso la diferenciaserá negativa y para equilibrar el balance aparecerá en pérdida. Con esto se puedecalcular el flujo de producción para el segundo año.

92

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 93/101

 

Evaluación de proyectos

Notas al flujo de operación del segundo año (por mes)

Ingresos. Se inician desde el primer mes y como son a valores constantessiguen siendo 730,000.

Los egresos no se muestran desglosados y son los mismos del flujo delprimer año. La diferencia se mantiene en el mismo número y el remanente también.

Al 31 de marzo (tercer mes) se hace la declaración anual y en consecuenciahay necesidad de pagar el impuesto de la utilidad obtenida en el balance, que eneste caso equivale a N$280,700. En el siguiente mes se paga el anticipo deutilidades, mismo que se debe hacer cada mes. La SHCP en el primer año no cobrael ISR que genera la empresa, ya que no sabe cuál será su utilidad; pero a partir delsegundo año la SHCP considera que la utilidad se mantendrá y por lo tanto se pagaa partir de esa fecha la utilidad obtenida entre los doce meses como un anticipo. En

consecuencia, hay que pagar el equivalente a cuatro meses (enero, febrero, marzoy abril). A partir de mayo (mes quinto) se paga únicamente el resultante del mes(280,700/12 = 23,391, que para efectos del flujo se pone 23.4).

Estos anticipos sobre utilidades se ajustan de acuerdo al balance del segundoaño, y dicho ajuste se paga o se deduce en marzo del tercer año.

12.6.0. Tasa interna de retorno o de recuperación

La tasa interna de retorno indica cuánto tiempo se necesita para que el capitalinvertido se recupere. Se encuentra en el flujo de efectivo de operación del primer año de producción y de los subsiguientes que se requieran para que el capitalinvertido retorne.

Flujo de operación del 2º año(por meses y en miles de N$)

Ingresos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Totventas 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 730.0 8,760.0Egresos  gastos 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 486.6 5,839.2Impuestos -------- -------- 280.7 93.6 23.4 23.4 23.4 23.4 23.4 23.4 23.4 23.4 5Total 486.6 486.6 767.3 580.2 510.0 510.0 510.0 510.0 510.0 510.0 510.0 510.0 6,400.6

Diferencia 243.4 243.4 (37.3) 149.8 220.0 220.0 220.0 220.0 220.0 220.0 220.0 220.0 2,3Remanente 243.4 486.8 449.5 599.3 819.3 1039.3 1259.3 1479.3 1699.3 1919.3 2139.3 2359.3

93

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 94/101

 

Evaluación de proyectos

En el ejemplo propuesto el capital invertido, incluyendo los 1,000,000 depréstamo, representa la cantidad de N$6,973,000. En el primer año se recuperaron2,190,800 y en el segundo 2,359,300. La proyección del tercer año con estos

valores constantes, arroja la cifra de 2,699,000. En tres años de trabajo se recuperael total del capital invertido, ya que dan 7,249,100. Si se elabora e flujo mes a mes,se encuentra el día exacto en el cual retorna el capital. Matemáticamente se haceasí:

Flujo de efectivo proyectado

Año 0 1 2 3 4Inversión PGI 6,973.0 6,973.0 6,973.0 6,973.0 6,973.0Ingresos ----- 8,030.0 8,760.0 8,760.0 8,760.0Flujo de efectivo (6,973.0) 2,190.8 2359.3 2,699.0 2,699.0

Acumulado (6,973.0) (4,782.2) (2,422.9) 276.1 2,975.1

La inversión es la originalmente calculada en 12.1.0. (PGI). Con los ingresosdel primer al cuarto año se obtiene el remanente de flujo anotado, el cual sirve pararetornar el capital invertido.

La tabla del flujo de efectivo proyectado indica que efectivamente en el tercer año de producción cambiará el signo en el flujo. Para calcular exactamente en quéfracción del año ocurre se utiliza la siguiente ecuación propuesta por Van Horn:

FV

V V1

1 2

=+

donde:F = fracción del añoV1 = valor del flujo negativo del último año

V2 = valor del flujo positivo del primer año

por lo tanto:

F2,422.9

2,422.9 276.1

2,422.9

2,6990.8977=

+= =

Y la recuperación se dará en 2 + .898 = 2.89 años, es decir, dos años condiez meses. Ver figura No. 19.

94

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 95/101

 

Evaluación de proyectos

Figura No. 19

Tasa Interna de Retorno

12.7.0.Cambio devaloresconstantesa valorescorrientes

Todo

el estudiodefactibilidadse ha hechoa valores constantes, incluyendo las proyecciones de los años siguientes. Es muyirreal pensar que dicha circunstancia se mantenga siempre. Existen factoresexógenos que hacen variar esta suposición. Los sueldos, las materias primas y losenergéticos tienden a elevar su valor y no hay más remedio que subir el precio delproducto, colaborando de esta manera al conjunto de elevaciones de precios queprovoca el fenómeno llamado inflación. Salvo condiciones difíciles de mercado (faltade liquidez, recesión) o excesiva oferta del producto (competencia), no se podráelevar el precio para mantener la utilidad calculada en el estudio de viabilidad y, en

tal caso, el TIR se llevará más tiempo del calculado, a menos que se mejore laproductividad o se cambie la tecnología para bajar el costo de producción,administración y ventas (B + C + D + E + F).

Para calcular el nuevo precio del producto cuando alguno de los factores decosto ha variado, se utiliza la siguiente fórmula cuya deducción es la siguiente:

Precio = Costo + Utilidad (1)

además Utilidad = Precio x K (2) K es un valor porcentualFijado por la empresa

de la ecuación (2)

PrecioUtilidad

K

= (3)

de (3) y (1)Utilidad

KCosto Utilidad= + (4)

0 10 20 30 40 50 60(8,000)

(6,000)

(4,000)

(2,000)

0

2,000

4,000

95

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 96/101

 

Evaluación de proyectos

y despejando utilidad en el (4)

Utilidad

KUtilidad Costo− =

Utilidad(1

K1) Costo− =

UtilidadCosto

(1

K1)

=

multiplicando y dividiendo el segundo miembro por K

UtilidadCosto K

K(1

K1)

Costo K

(1 K)=

=−

entonces, regresando a la ecuación (1) y sustituyendo la (4') en (1)

Precio CostoCosto K

(1 K)Costo(1

K

1 K)= +

−= +

donde Costo = B + C + D + E + F de la hoja adjunta en caso de cambios decostos

Precio nuevo Costo nuevo(1K

1 K)= +

Por ejemplo:

96

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 97/101

 

Evaluación de proyectos

Utilidad bruta 30% respecto del valor de venta

K = 0.3Costos anteriores = 100Costo nuevo = 120

Precio anterior Costo anterior (1K

1 K)= +

= +−

100 (10.3

1 0.3)

= +100 (10.3

0.7)

= 100(1 + 0.428)

= 100 x 1,428

= 142.8

Utilidad anterior Costo anterior K

1 K=

−ó Utilidad anterior = Precio ant. - Costo ant.

= 142.8 - 100

=−

100 x 0.3

1 0.3 = 42.8

=100 x 0.3

0.7

= 100 x 0.428

= 42.8

Utilidad

Precio

42.8

142.80.2997= =

Unidad

Costo

42.8

1000.428= =

Precio nuevo:

97

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 98/101

 

Evaluación de proyectos

Precio nuevo Costo nuevo (1K

1 K)= +

= +−

120 (10.3

1 0.3)

= 120(1 + 0.428)

= 120 x 1.428

= 171.36

Utilidad nuevaCosto nuevo K

1 K=

−Utilidad nueva = Precio nuevo - Costo nuevo

= 171.36 - 120

=−

120 x 0.3

1 0.3= 51.36

= 120 x 0.428

= 51.36

Utilidad

Precio

51.36

171.360.2997= =

Utilidad

Costo

51.36

1200.428= =

12.8.0. Productividad

Definiciones:

Productividad. Es el uso eficiente de los recursos para elaborar cualquier producto,dentro de su especificación (calidad).

Eficacia. Es la capacidad o virtud de lograr algo (aptitud humana y tecnológica).

Eficiencia. Es el óptimo empleo de las herramientas y materiales en un tiempo

determinado (involucra en gran medida la actitud humana).Índice de productividad. Es la relación que existe entre lo elaborado y lo consumido

para elaborarlo (materias primas, energía, maquinaria y mano de obra).

La productividad basada en la misma tecnología puede ser mejoradabuscando siempre una mejor eficiencia en el empleo de los recursos.

98

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 99/101

 

Evaluación de proyectos

Para vigilar el incremento o decremento de la productividad, deberán vigilarseen el mismo período de tiempo la participación de cada uno de los recursos ydeberán ser medidos exclusivamente por sí mismos y en sus propias unidades, sin

tomar en cuenta su valor económico (a menos que éste se haga a valoresconstantes). Deberá ser así porque los valores de los recursos, por razones ajenasa la productividad, pueden tener variaciones peculiares que distorsionen el valor delíndice de la productividad.

Lo anterior significa que los recursos tienen que ser valorados en formaindependiente de cualquier otro factor. También se le puede dar un valor monetarioarbitrario y por lo tanto inamovible, y en tal caso el valor puede ser incluso alejadode la realidad, pero manteniendo la proporcionalidad de los mismos.

En el cociente propuesto, únicamente a manera de ejemplo, podemosimplantar un índice de productividad para fabricar caolín:

Índice de producti vidad1 Ton. Caolín dentro de especif icación

1.2 Ton. Caolín mina 2 Hr./M quina 3 K w/Hr. .3 Hr./Hombre=

+ + +á

El número anterior podrá producir un índice genérico de productividad,sumando arbitrariamente todos los números:

Índice de productividad1

4.7.2128 100= = =

Cualquier disminución de estos recursos indicará un incremento en el índice.Cada uno de los insumos que intervienen en la producción tiene un peso específicoy su suma total representa el costo directo de producción, sobre el cual se mide laproductividad.

Resumiendo lo anterior, se insiste en que el índice de productividad se refiereexclusivamente a los insumos que intervienen en la elaboración directa del productoy por ello, excluyendo a factores externos a los mismos, que pueden ser, entreotros: la eficiencia administrativa, la eficiencia de las ventas, el valor de los insumosy del precio de venta.

Si en el ejemplo anterior se bajara, por decir (siempre dentro de la mismaespecificación de materias primas y producto terminado) el 5% del consumo delcaolín, se obtendría el siguiente valor del índice de productividad:

Índice de productividad1 Ton.

1.140 .2 3 .3

1

4.640 .2155= + + + = =

Incremento de productividad en2155

2118x 100 101.26=

99

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 100/101

 

Evaluación de proyectos

Si se lograra rebajar tanto el consumo de tiempo máquina como el de horashombre en un 30%, el índice pasaría a ser el siguiente:

Índice de Productividad 1 Ton.1.140 .14 3 .21

14.490

.2227=+ + +

= =

Incremento de productividad en2227

2128x 100 104.66%=

Si el primer número obtenido (.2128) representa el punto de partida y se leconsidera como una productividad de 100, los siguientes datos indican el esfuerzohecho en la fábrica para una mejor eficiencia en el uso de los insumos por unidadde producto.

Los resultados en el incremento del índice de productividad serán distintoscon una nueva tecnología (un molino que muela más en menos tiempo y con menor consumo de energía) ya que el índice de productividad se verá modificado.

Lo anterior no significa que la productividad a partir de este nuevo punto nopueda incrementarse. Se elaborará un nuevo índice y a partir de ahí se vigilará elincremento de la productividad siguiendo el cociente con la nueva tecnología.

Si se adquiere una máquina que consume 1.1 de materiales y que requiere.15 de tiempo máquina, 2 Kw/hora y .2 horas hombre, el consumo de recursosqueda de la siguiente manera:

Índice de productividad

1 Ton.

1.1 .15 2 .2

1

3.45 .2898=

+ + += =

Incremento de productividad en2898

2128x 100 136.20%=

Si se decide cambiar la tecnología hay que tomar en cuenta siempre el costode capital del nuevo equipo, comparando a valores constantes contra el ahorro delos insumos antes de optarse por el camino de la tecnología.

No debe ignorarse que si se logra bajar el tiempo máquina en un 30%, en esemismo porcentaje se incrementa la producción en el mismo tiempo. Significa muchomás que la elevación en el propio índice de productividad propuesto.

100

5/9/2018 evaluacion_de_proyectos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evaluaciondeproyectos-559ca2d17ca02 101/101

 

Evaluación de proyectos

13.0.0. Conclusiones

Con los datos obtenidos de la resolución de puntos 1.0.0. a 11.0.0., se puedesolucionar el punto 12.0.0. y todos sus subíndices.

En 12.1.0. (PGI) se conoció la inversión total incluyendo el capital de trabajo.Con este dato se pudo resolver el costo de producción (12.2.0.) y por medio de ésteel punto de equilibrio (12.3.0.) y el flujo de efectivo (12.4.1. y 12.4.2.), parafinalmente hacer el balance (12.5.0.).

En el renglón de conclusiones del estudio se indica finalmente la factibilidad ycierto grado de sensibilidad del proyecto, haciendo las recomendaciones a que hayalugar.

101