Exp 03 de Setiembre 2012

Post on 26-Oct-2015

13 views 1 download

Transcript of Exp 03 de Setiembre 2012

1

SENAMHIDIRECCION REGIONAL DE AREQUIPA

ELABORACION DE PRONOSTICO

ING. SEBASTIÁN ZÚÑIGA MEDINA.DIRECTOR REGIONAL SENAMHI AREQUIPA

PERÚ Ministeriodel Ambiente

Servicio Nacional de Meteorologíae Hidrología del Peru - SENAMHI

METEOROLOGÍA: Definiciones básicas

TIEMPO: Es el estado de la Atmósfera en un determinado lugar y en un cierto momento.

CLIMA: conjunto de condiciones atmosféricas medias de una localidad o zona determinada, considerando un largo período de tiempo.

METEOROLOGÍA: Es el estudio de la Atmósfera y de los procesos que producen el tiempo.

CLIMATOLOGÍA: ciencia dedicada al estudio de los climas, tanto en relación a sus características, variaciones, distribución y tipos.

Área de divergencia

Área de convergencia

Baja presión o ciclón

Alta presión o anticiclón

B

Área de convergencia

Área de divergencia

A

Fenomenos Meteorologicos y Pronostico

Fenomeno Meteorológico

Es una ocurrencia observable de significación física particular dentro de la atmósfera, la cual incluye todos los hidrometeoros (lluvia, llovizna, nieve, granizo, niebla, neblina, rocío, escarcha, chubasco, etc).

Fenomenos Meteorologicos y Pronostico

Pronostico

Cálculo o predicción de un evento o condición futura mediante el estudio y análisis de datos disponibles relacionados con el evento o condición.

ESCALAS DE LOS FENOMENOS METEOROLÓGICOS

FENÓMENOSMETEOROLÓGICOS

ESCALA ESPACIAL

ESCALA TEMPORAL

PLAZOS PREDICCIÓN

MACROESCALA o ESCALA PLANETARIA

Alisios, vientos del Oeste, ondas planetarias

Miles de kilómetros

Semanas a meses

Largo Plazo (> 10 días)

ESCALA SINÓPTICA

Bajas presiones, anticiclones, frentes,

huracanes

Cientos a miles de Km

Días a semanas

Medio Plazo (3 a 10 días)

MESOESCALA Brisas de mar, montaña, tormentas,

tornados

Uno a cientos de

km

1 hora a 2 días

Corto plazo (12 a 48 horas)

Muy corto plazo (1- 12 horas)

MICROESCALA Turbulencia, remolinos, ráfagas de polvo

Centímetros a metros

Minutos Minutos

CLIMATOLOGIA DE SUDAMERICAIMAGEN DE SATELITE

VERANO

CLASIFICACION CLIMATICA DEL PERU

SISTEMA METEOROLÓGICO EN SUDAMÉRICA

masa de Aire Polar

masa de Aire Tropical Húmeda

PRECIPITACION MEDIA EN SUDAMERICA

Fuente: NOAA

SIMULACION DEL TOTAL DE AGUA PRECIPITABLE

Fuente: NCAR

CIRCULACION MEDIA DEL VIENTO EN ALTURA Y COBERTURA NUBOSA EN VERANO

FUENTE: Journal of Climate; Apr2002, Vol. 15 Issue 8, p905, 10p

CIRCULACION MEDIA DEL VIENTO SUPERFICIAL Y LLUVIA EN VERANO

FUENTE: Journal of Climate; Apr2002, Vol. 15 Issue 8, p905, 10p

CICLO DIURNO DE FRECUENCIA DE NUBES DIC-ABR

15

EVENTOS ADVERSOS

Eventos adversos (Fenomeno Hidrometeorologico)

PELIGRO-AMENAZA

• Todo evento atmosférico capaz de producir directa o indirectamente daños a las personas o daños materiales de consideración.

• Fenómeno capaz de alterar la actividad humana, de forma significativa, en un ámbito espacial determinado.

16

EVENTOS ADVERSOSLLUVIAS INTENSAS

Nimbostratus

VERANO 2012 - AREQUIPA

Con

vecció

n s

up

erf

icia

l

Con

vecció

n p

rofu

nd

a

Con

vecció

n s

up

erf

icia

l

Con

vecció

n p

rofu

nd

a

granizo

0ºC

Cumulonimbus

EVENTOS ADVERSOSGRANIZADA

cumulinimbus

FORMACION:

►los condicionantes son bajas presiones (convergencia) en bajos

niveles medios de la atmosfera y divergencia en altura ►se presentan durante el desarrollo de tormentas rápidas.

GRANIZADA

Convección profunda

EVENTOS ADVERSOSNEVADAS

Nimbostratus

FORMACION:

►Se presentan durante el desarrollo de VAGUADAS en altura y DANAS, vienen

acompañadas de tormentas.

►los condicionantes son bajas presiones muy frías en niveles medios de la

atmosfera.

NEVADAS

Imagen del 05 de julio del 2004

Ciudad de Arequipa

EVENTOS ADVERSOSINCREMENTO DEL FRIO

FORMACION DE HELADAS:

►los condicionantes son altas presiones (subsidencia) en niveles

medios de la atmosfera (5,000 m.s.n.m) y fuerte viento del oeste

(10,000 m.s.n.m arrastra nubes).

HELADAS

subsidencia

A

Modelo Conceptual de FriajeAlta Tropósfera

ETAPA I

Nelson Quispe Gutiérrez-2006

ADV : advección de vorticidad

R_Cicl : región ciclogenetica

NQG

EW

+ -ADV

ADV

R_Cicl.

Dor

sal

Vaguad

a

ETAPA II

Nelson Quispe Gutiérrez-2006

+ -

WE

R_Cicl.

ADV

ADV

Dor

sal

Vaguada

ADV : advección de vorticidad

R_Cicl : región ciclogenetica

NQG

ETAPA III

33

Nelson Quispe Gutiérrez-2006

+ -

WE

R_Cicl.

ADVADV

Dor

sal

Vaguad

a

ADV : advección de vorticidad

R_Cicl : región ciclogenetica

NQG

Modelo Conceptual de FriajeBaja Tropósfera

ETAPA I

Nelson Quispe Gutiérrez-2006

AC : aire cálido

AF : aire frío

NQG

ETAPA II

Nelson Quispe Gutiérrez-2006

AC : aire cálido

AF : aire frío

AM : alta migratoria

NQG

ETAPA III

Nelson Quispe Gutiérrez-2006

AC : aire cálido

AF : aire frío

AM : alta migratoria

NQG

FORMACION:

►Producidos por la condensación del vapor de agua atmosférico.►Se forma al enfriarse el aire que está en contacto con la tierra o el

mar, alcanzando el punto de rocío.

NIEBLAS EN LA COSTA

CLASES DE PREDICCION

Nº CLASES DESCRIPCION

1 Predicción casi inmediata (NOWCASTING)

Una descripción de 0 a 2 horas de los parámetros

2Predicción a muy corto plazo Descripción hasta 12 horas

de los parámetros

3

Predicción a corto plazoDescripción de 12 horas

hasta 72 horas de los parámetros meteorológicos

4Predicción a plazo medio Descripción de 72 horas

hasta 240 horas

5Predicción a plazo ampliado Descripción de 10 días

hasta 30 días

6 Predicción a largo plazo. De 30 días hasta 2 años

ASPECTOS GENERALES DE PRONOSTICO

Aproximación Subjetiva

El pronosticador intenta predecir los cambios futuros de la atmósfera, a partir del estado inicial tomando en consideración el conocimiento teórico y su experiencia de la evolución de las situaciones del tiempo en el pasado.

Aproximación Objetiva

(Predicción Numérica del Tiempo), se utiliza las leyes físicas para describir los cambios en el estado de la atmósfera. Las ecuaciones que expresan los cambios físicos en la atmósfera son formuladas y resueltas por métodos numéricos.

CONT EXT O CLIM AT ICO

ANALISIS S INOPT ICO ANALISIS DE S IM ILIT UD COM PARACION CONCASOS PASADOS

M ODELOS CONCEPT UALES

DIFUSION DEL PRONOST ICO

ELABORACION DEL PRONOST ICO

M ODELOS NUM ERICOS IM AG ENES DE SAT ELIT E

PRONOST ICO DE LOS S IST EM AS SINOPT ICOS

IDENT IFICACION DE LA CIRCULACION G ENERAL

PRONOST ICO A M EDIANO YLARG O PLAZO

EVOLUCION ANT ERIORDEL T IEM PO

ANALISIS G LOBAL

PRONOSTICO METEOROLOGICO

EL PROCESO DELPRONOSTICO METEOROLOGICO

SISTEMA OBSERVACIONAL

SISTEMA DE COMUNICACIONES

SISTEMA DEPROCESAMIENTO

GENERACION DE PRODUCTOSPRONOSTICO METEOROLOGICOUSUARIO FINAL SISTEMA DE DIFUSION

ANALISIS DEMODELOS NUMERICOS

ANALISIS DE DATOS

ANALISIS DE MODELOS CONCEPTUALES

DIFUSION DEL PRONOSTICO

ELABORACION DEL PRONOSTICOMETEOROLOGICO

GENERACION DE PRODUCTOSPROCESO DE PRONOSTICO

AVISOS METEOROLOGICOS YNOTAS DE PRENSA

OFICINA DE COMUNICACIÓN E INFORMACION

DIRECCION DE METEOROLOGIASINOPTICA

Y DIRECCIONES REGIONALES (13)

USUARIO FINAL

Correo electrónico

Correo electrónico

Correcciones vía Correo electrónico

Publicación en pagina Web

DIFUSION DEL PRONOSTICO

42

Pronóstico Meteorologico a Corto Plazo

Datos observados

Índices observados y pronosticados

CCM3 EOF

RAMS

consenso

Evaluacióny validación

Precipitación, temperatura extremas pronosticadas

EXEVERC P T

DCL, DMS, DGH, DGA Y DDRRs

PRONOSTICO CLIMATICO

MODELOSGLOBALES

MODELOCONCEPTUAL

= PRONOSTICOS ESTACIONAL DE CONSENSO

PERÚ Ministerio

del Ambiente

Servicio Nacional de Meteorología

e Hidrología - SENAMHI

NQG

VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS

DETECCION DELEVENTO POR EL

SENAMHI

ANALISIS DEL EVENTO A

MEDIANO PLAZO

ANALISIS DEL EVENTO A

CORTO PLAZO

ACTIVACION DE ALERTA METEOROLOGICA O

HIDROLOGICA

ACTIVACION DE ALERTA CLIMATICA

INFORME METEOROLOGICO/

HIDROLOGICO

DIFUSION ADIRECCIONES REGIONALES

INDECIORGANOS DE GOBIERNO

MEDIOS DE PRENSAOTROS USUARIOS

INFORME CLIMATICO

HERRAMIENTAS OPERATIVAS

Sistema Global de Observación OMM

Sistema Hidrometeorologico del SENAMHI

imágenes de satélite (IR,WV,VIS) y otros

Software meteorológico (GRADS, WINGRIDDS)

Modelos numéricos y conceptuales

Informes

11

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL- OMM SISTEMA GLOBAL DE OBSERVACIÓN

48

IMÁGENES DE SATÉLITE

49

IMÁGENES DE SATÉLITE

VISIBLE INFRARROJO VAPOR DE AGUA

NUBOSIDAD

NEBLINA PROB. DESCARGAS ELECTRICAS

MODELOS NUMÉRICOS OPERATIVOS

supercomputador

500 hPa. (5.5 km)

200 hPa. (11 km)

750 hPa. (2.5 km)

850 hPa. (1.5 km)

1000 hPa. (500 m)

Superficie

25 km

25 k

m

ETA - SENAMHI

GFSECMWF

53

SATELLITENOAA/GOES

ESTACION METEOROLOGICAAUTOMATICA

RADIOSONDA

ESTACION HIDROLOGICAAUTOMATICA

SatelliteReceiver

GOES

SERVIDORSENAMHI

BOYA

                

ESTACION SINOPTICA

SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES

E-MAIL

HF

DHN

Publicación mensualPresentación diaria en TV

Boletín Meteorológico e Hidrológico del Perú Medios Periodísticos

Publicaciones regionales

Pagina WEB

56

Notas De Prensa y Avisos Meteorologicos e Hidrologicos

57

EL SENAMHI apoya a la comunidad …

Proveyendo avisos y otros servicios en apoyo a la gestiòn de riesgo de desastres 24 horas al dia, todos los dias del

año.

Pronosticos, Avisos, Informes

58

Prevención de Desastres

Centro de PronosticoSENAMHI

INDECI Regiones

Medios de Difusion

Cooperacion entre el Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia (SENAMHI) yel Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Linea Telefonica

(

Disaster prevention

information system Disaster prevention

radio system

Automatic call-up by pagers, etc.

Transfer system such as facsimile

昭和69年13月豪雨における解析雨量及び土壌雨量指数

05

1015202530354045

1時2時3時4時5時6時7時8時9時10

時11時12時

時刻

解析雨量

0

20

40

60

80

100

120

140

160土壌雨量指数

解析雨量土壌雨量指数

Se da comentarios y consejos delos Avisos y Notas de Prensa

Notas dePrensa 分

Avisos10

Informacion

60

COMPONENTES DE UN EFECTIVO SISTEMA DE VIGILANCIA Y PRONOSTICO

Aspectos de Organización

Sistemas de Observacion & Pronostico de

Peligros

PlaneamientoEmergencia,

Preparacion y Respuesta

Comunicacion & Difusion

Identificacion de Riesgos

PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LA CIUDAD DE AREQUIPA

Emisión: Lunes 03 de Septiembre - 06:00 (Hora Local)

T MAX T MIN

Lunes 03 de Septiembre 21.5 ºC 8.0 ºCCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas con viento moderado por la tarde.

Martes 04 de Septiembre 21.0 ºC 8.5 ºCCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas con viento moderado por la tarde.

Miércoles 05 de Septiembre 20.5 ºC 8.0 ºCCielo despejado variando a cielo con nubes dispersas con viento moderado por la tarde.

10-15 10-15 15-20 25 15-20 10-15 15-20 10-15

min. min. min. min. min. min. min. min.

15-20 15-20 25-30 40 25-30 15-20 25-30 15-20

min. min. min. min. min. min. min. min.

20-30 20-30 35-40 50 35-40 20-30 35-40 20-30

min. min. min. min. min. min. min. min.

Tiempo de exposición máxima directa al sol sin protector solar

Fecha de emis ión:Miercoles 03 de Noviembre

MONITOREO DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

Indice UV-B Nivel de Riesgo Acciones de Protección1 - 2 Mínimo Ninguna3 - 5 Bajo Aplicar factor de protección solar

6 - 8 Moderado Aplicar factor de protección solar, uso de sombrero

9 - 11 Alto Aplicar factor de protección solar, uso de sombrero y gafas con filtro UV-A y B

12 - 14 Muy Alto Aplicar factor de protección solar, uso de sombrero y gafas con filtro UV-A y B

> 14 ExtremoAplicar factor de protección solar, uso de sombrero y gafas con filtro UV-A y B. Exposiciones al sol por un

tiempo limitado

Lunes 03 de Setiembre (Indices calculados para el medio dia)

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

MUCHAS GRACIAS.

SENAMHI – AREQUIPA.

Federico Torrico C-28 Urb. Atlas Umacollo.Telefax : 054-256116 Teléfono : 054-256590E-mail : dr06-arequipa@senamhi.gob.pePágina Web : www.senamhi.gob.pe

67

• El SENAMHI ha alcanzado un notable avance en la prevención de efectos relacionados a los eventos extremos y fríos con la emisión de avisos y alertas meteorológicas.

• La oportunidad y exactitud de los avisos y alertas no solo dependen de la capacidad y tecnología del SENAMHI, sino también de la retroalimentación que se tenga de otras instituciones y de la validación que se les de a las mismas.

• La Vigilancia y Pronostico de Eventos Adversos requiere de un complejo pero importante conjunto de herramientas que apoyan la reducción de riesgo de desastres.

• Hay un importante ventaja costo-beneficio de invertir en herramientas para la prevencion de riesgo de desastres.

• Es importante estrechar las alianzas estrategicas para reducir los riesgos de desastres y los impactos en las actividades socioeconomicas.

CONCLUSIONES