Exploración de rodilla

Post on 08-Jul-2015

39.837 views 0 download

Transcript of Exploración de rodilla

Exploración de Exploración de rodillarodilla

RótulaRótula

Prueba de la “rótula bailarina” (derrame articular):

El paciente en decúbito dorsal o de pie, con una mano se presiona el fondo de saco suprarrotuliano y con la otra se presiona la rótula contra el fémur o se mueve en dirección medial y lateral (con ligera presión).

Prueba de desplazamiento de la rótula:Paciente en decúbito lateral, se sujeta la rótula

con los dedos índice y pulgar de ambas manos en mitad inferior y superior, se desplaza la rótula lateralmente con los pulgares y con los índices en sentido medial, se pide al paciente que levante el pie y sirve para valoración de retináculo medial y lateral

Signo de Zohlen:El paciente en decúbito lateral con las piernas

extendidas, se presiona la rótula en parte proximal, medial y lateral y se pide que haga una nueva extensión para tensar el cuadriceps.

La rótula presiona el cóndilo femoral y se valora se hay alteración del cartílago retrorrotuliano.

Prueba de inducción de dolor por presión en las carillas articulares:

Se desplaza la rótula lateralmente con los pulgares y medialmente con los índices para palpar las carillas articulares, aquí se valora si existe artrosis retrorrotuliana o sinovitis.

Prueba de crepitación (crujido):Se le pide al paciente que se ponga de “cuclillas” y

tratar de percibir o escuchar los ruidos de la rodilla, se valora el estado del cartílago retrorrotuliano.

Prueba de aprehensión (Fairbank):Paciente en decúbito dorsal, rodilla en extensión y

cuadriceps en tensión, se presiona lateralmente la rótula con los pulgares y se pide al paciente que flexione la rodilla. Se valora si ha habido una luxación y aparece dolor en extensión y en flexión.

Prueba de McConell:Paciente sentado en mesa de exploración con las

piernas colgando y relajadas, se lleva la rodilla a diferentes grados de flexión (0, 30, 60 y 120) y se pide al paciente que extienda la pierna contra resistencia. Si hay dolor se mueve la rótula en sentido medial y si es positiva disminuye el dolor.

Prueba de supresión de la subluxación:b) Lateral: se coloca el dedo pulgar en la mitad

proximal de la carilla rotuliana lateral y se le pide que flexione la rodilla.

c) Medial: igual pero con el dedo índice.Con el dedo en esa posición no puede haber

subluxación pero sin ningún impedimento si hay una subluxación de la rótula.

Prueba de vasculación de la rótula:Se mueve la rótula en sentido lateral, si el

retináculo lateral está contraído la carilla articular se aproxima al fémur (negativa), si se mantiene a la misma altura (neutra) y si el borde se eleva por encima de la sup. articular (positiva) por laxitud tendinosa.

Prueba de Dreyer:Paciente en decúbito dorsal se le pide que levante

la pierna extendida, si no lo hace se le estabiliza el tendón del cuadriceps proximal a la rótula. Se valora el desgarro tendinoso del cuadriceps en parte superior del margen rotuliano o fractura rotuliana antigua.

MeniscoMenisco

Prueba de tracción y presión de Apley:Paciente en decúbito ventral y rodilla en flexión a

90°, se fija el muslo con nuestra pierna y se realiza rotación primero traccionándola y después presionándola.

Dolor a la tracción indica alteración de la cápsula y sus ligamentos, a la presión y rot. interna indica lesión del menisco lateral y a la presión y rot. ext. lesión del menisco medial.

Prueba de McMurray (signo de Fouche):Paciente en decúbito dorsal con la cadera y la

rodilla flexionadas, se sujeta la rodilla con una mano y el pie con la otra y se hace rotación interna o externa y posteriormente se hace extensión hasta 90°.

En rotación interna con una extensión lenta de la rodilla (menisco medial) recibe el nombre de signo de Fouche.

Prueba de Bragard:Igual que la anterior pero se inicia de 90° y se

extiende la rodilla.La rotación interna desplaza el menisco hacia

delante y el menisco externo hacia atrás.

Signo de Payr:El paciente sentado y con las piernas cruzadas, se

realiza una presión intermitente sobre la rodilla (flexión y rotación ext.).

La presencia de dolor en la interlínea articular medial sugiere trastorno del menisco (principalmente del cuerno posterior).

Prueba de Payr:Paciente acostado, se fija la rodilla con la mano

izquierda y con los dedos pulgar e índice se palpan las caras lateral y medial, con la otra mano fija la articulación del tobillo.

Se denotan lesiones del cuerno posterior en:Menisco medial – rotación externa y aducciónMenisco lateral – rotación interna y abducción

Signo de Steinmann I:Paciente acostado, con la mano izq. se fija la

rodilla flexionada y con la derecha se sujeta la pierna y se realizan movs. De rotación en diferentes grados de flexión (diferente localización del desgarro).

Menisco medial – dolor en interlínea articular interna y rot. ext.

Menisco lateral – dolor en interlínea ext. y rot. int.

Signo de Steinmann II:Paciente acostado, se sujeta la rodilla con la mano

izquierda y con la derecha la pierna, se hace rotación externa e interna mientras se flexiona y se extiende.

Menisco medial – dolor a la presión en la interlínea con rot. ext. y flexión hacia parte medial y dorsal hasta el lig. colat. int. y en la extensión de la rodilla hacia parte anterior.

Menisco lateral – se puede evaluar pero es orientativa para menisco medial.

Prueba de Böhler-Krömer:Paciente acostado, se estabiliza parte lateral del

fémur y con la otra sujeta maleólo medial se realiza abducción (valgo) y se hace flexoextensión. Luego se realiza en aducción (varo).

Menisco lateral – apertura medial (valgo)Menisco medial – apertura lateral (varo)

Prueba de Merke:Paciente de pie sobre la pierna ligeramente

flexionada y el pie fijo (la otra elevada), se le pide que haga rot. int. y ext.

Menisco medial – rot. int. del muslo (rot. ext. pierna) dolor en interlínea art. interna

Menisco lateral – rot. ext. del muslo (rot. int. pierna) dolor en interlínea art. externa

Prueba de Cabot (Signo poplíteo):Paciente acostado, la pierna flexionada y apoyada

sobre la otra pierna; con la mano izquierda sujeta la rodilla y palpa interlínea art. ext. y con la otra sujeta el tobillo, se pide que haga extensión contra resistencia.

Dolor en lado dorsolateral de la interlínea art. El cual se puede irradiar al hueco poplíteo y a la pantorrilla.

Signo de Finoschietto (signo del salto):Lesión simultánea de LCA y menisco medial.Prueba de cajón anterior, durante el mov. se eleva

el cóndilo femoral hasta el cuerno posterior del menisco medial, si es positiva se escucha un crujido y/o se palpa un resalte.

Signo de Childress:Paciente en cuclillas con las nalgas pegadas a los

talones y que se mueva hacia delante (marcha de pato).

Valora una lesión del cuerno posterior y en la fase de flexión máxima o extensión temprana presenta un resorte doloroso o un crujido producido por un pinzamiento del menisco lesionado.

Prueba de compresión medial y lateral (Anderson):

Paciente acostado, se fija el pie entre el antebrazo y la cintura del médico; se palpa interlínea art. ant. en flexión de 45° se provoca valgo y en extensión se pone en varo.

La rotura longitudinal del menisco provocan dolor y/o rozamiento a nivel de la interlínea art.

Prueba de rotación con compresión (Pässler):

Paciente sentado, se fija el pie entre las piernas del examinador; se colocan ambos pulgares en interlínea medial o lateral y se hace movimiento circular en rot. int. y ext. para luego flexionar en varios grados con posición en varo y valgo.

La prueba es positiva cuándo hay dolor durante el movimiento circular.

Prueba de Wilson:Indica osteocondritis disecante en el cóndilo

femoral interno.Paciente acostado, se sujeta con una mano la

rodilla por encima de la rótula mientras se palpa interlínea art. interna.

Puede haber molestias artic. cuando se hace una presión con un movimiento de flexión (entre 20 y 30°).

Estabilidad de Estabilidad de ligamentosligamentos

Prueba de abducción-aducción (valgo-varo):Paciente acostado, se sujeta rodilla en reg. tibia y

se palpa interlínea; se fija la pierna entre antebrazo y cintura y se realiza valgo y varo.

La estabilidad lateral se verifica con una flexión de 20° y una extensión completa, en valgo se explora el ligamento colateral medial.

En varo el primer estabilizador es el lig. Colateral lateral y el segundo la fusión del LCA con el poplíteo.

Prueba de Lachmann:Paciente acostado con la rodilla en flexión 15-30°,

con una mano se sujeta el fémur y con la otra se mueve la tibia hacia delante.

Si existe lesión del LCA se produce un desplazamiento de la tibia con respecto al fémur, si hay desplazamiento mayor a 5 mm se realiza comparación contralateral para descartar laxitud de ligamentos articulares.

Prueba de Lachmann en decúbito ventral:Paciente acostado, se sujeta la tibia y la pierna

bajo la axila; con la otra mano se sujeta el fémur y se desplaza la tibia en dirección ventral.

Prueba de Lachmann estable:

Prueba de Lachmann sin tocar al paciente:

Prueba de Lachmann activa:

Prueba del cajón anterior:La prueba se realiza en posición neutra o en

rotación externa de 15° del pie para verificar inestabilidad anterointerna, y en rotación interna de 30° para verificar la inestabilidad anteroexterna.

Prueba del cajón máximo (Jakob):Paciente acostado con rodilla flexionada 50-60°,

con el antebrazo se realiza una subluxación anterior máxima de la cabeza tibial con la otra mano fija a la tibia contralateral; se palpa el desplazamiento ant. de la interlínea articular.

Prueba del pivote (Galway):Paciente acostado, con una mano se fija el cóndilo

femoral ext. y con el pulgar se palpa la parte proximal de la tibia y con la otra mano se mantiene la pierna en rot. int. y abducción (valgo). Se realiza mov. de extensión a flexión.

Se subluxa la tibia hacia delante en la extensión con la posición de valgo.

Prueba de desplazamiento progresivo del pivote (Job):

Igual que pivote pero también en rot. ext. y neutra.Grado I – desplazamiento del pivote en rot. int.

máxima (+), en neutra y rot. ext. (-)Grado II – desplazamiento de pivote en rot. int. y

neutra (+), rot. ext. (-)Grado III – desplazamiento de pivote en neutro,

acentuado en rot. ext. y no tan claro en rot. int.

Prueba de pivote modificada:Paciente acostado, se sujeta la pierna en rot. int. y

la cabeza de la tibia en valgo (si es positiva hay una subluxación de la tibia). Luego se flexiona (casi 30°) la rodilla en esa misma posición para la reducción de la subluxación.

Valora la cintilla iliotibial en la subluxación en extensión y la reducción en flexión, con la artic. coxofemoral en abducción la cintilla está distendida y en aducción tensa.

Prueba de desplazamiento medial:Se fija la pierna entre el antebrazo y la cintura, se

coloca una mano en la tibia y la otra en parte ext. del muslo y se realiza una maniobra de valgo (abducción).

Prueba de desplazamiento suave del pivote:Se sujeta con una mano el pie y con la otra la

pantorrilla, se abduce la articulación coxofemoral y el pie en rot. int. y neutro; se efectúa una compresión axial y tras 3-5 ciclos de flexión-extensión con la mano en la pantorrilla se hace una presión en sentido anterior.

Bajo la presión axial y la presión ant. Leve hay una subluxación en extensión y una reducción en flexión progresiva.

Prueba de Martens:Con una mano fija la pierna (flexionada) por debajo

de la rodilla, esta se fija entre el antebrazo y la cintura, se realiza una maniobra de valgo (abducción); tira de la pierna y con la otra presiona la reg. distal del muslo en dirección dorsal.

Prueba de Losee:Se sujeta la rodilla por la parte lateral con una mano

y con la otra sujeta la pierna por arriba del tobillo hacia la parte medial, produce una rotación externa.

Si la rodilla se extiende a partir de una flexión de 40-50° se produce una subluxación de l parte lateral de la tibia hacia delante (insuficiencia del LCA).

Prueba de Slocum:Paciente en decúbito lateral, con cadera y rodillas

flexionadas; la pierna lesionada en extensión con ligera rot. int. y ligero valgo. Por detrás del paciente con una mano sujeta el muslo y con la otra la tibia.

Prueba de entrecruzamiento:

Prueba de “dejar paso” (Jakob):El paciente se apoya sobre una pared y reparte su

peso en ambas piernas, se coloca una mano proximal y otra distal a la rodilla para realizar una maniobra de valgo mientras el paciente realiza una flexión.

Prueba de Lemaire:Con una mano se realiza rot. int. del pie y con la

otra se presiona el cóndilo externo del fémur, a continuación se hacen movimientos de extensión y flexión de la rodilla.

Subluxación de la parte lateral de la cabeza tibial hacia delante y reducción en flexión de 30-50°.

Prueba del cajón posterior:

Prueba de desplazamiento del pivote inverso:Con una mano sujeta el pie y la otra en la cara

externa de la rodilla haciendo un valgo, la rodilla flexionada a 70-80°. La rot. ext. del pie presenta una subluxación de la meseta tibial lateral hacia atrás, se extiende lentamente la rodilla continuando con el valgo.

Prueba de contracción del cuadriceps:

Prueba del corredor dorsal:

Prueba del cajón posterolateral:Paciente sentado con piernas colgando, se coloca

el pie sobre el muslo del examinador y se sujeta la tibia y se presiona hacia atrás.

El movimiento de cajón indica inestabilidad posterolateral.

Prueba del recurvatum:Paciente con cadera y rodillas flexionadas a 90°,

con una mano sujeta la pierna y con la otra estabiliza la rodilla; se suelta la rodilla repentinamente y si hay ruptura del LCP la pierna cae hacia atrás.

Prueba de rotación externa- recurvatum: Ambas piernas se levantan suspendidas por los

pies quedando el cuadriceps a tensión, en caso de inestabilidad posterolateral aparece hiperextensión en aducción (varo) de la rodilla mientras la tibia rota externamente.

Prueba de Godfrey:

Prueba de desplazamiento dinámico posterior:

Se flexiona la cadera y la rodilla 90°, se coloca una mano en el muslo mientras con la otra extiende lentamente la rodilla.

Si se alcanzan los 20° es posible palpar un movimiento dorsal de la plataforma tibial en una subluxación posterior en rotación externa.

GRACIAS!GRACIAS!