Expo de quimica ii

Post on 11-Jul-2015

71 views 1 download

Transcript of Expo de quimica ii

*

CREATININA:

degradación de la creatina

producto de desecho del metabolismo normal de los

músculos

por el cuerpo en una tasa muy constante

normalmente filtrada por los riñones y excretada en la

orina.

manera más simple de monitorear la función de los

riñones.

No está influenciada por la ingesta proteica, actividad

física, ni por el volumen urinario, está relacionada con

el contenido de creatina en la masa muscular.

Fisiología:

filtrada por el riñón

Si el filtrado del riñón es deficiente, los niveles

en la sangre se elevan

Este efecto es usado como indicador de la

función renal.

Los hombres tienden a tener niveles más altos

de creatinina porque tienen músculos

esqueléticos más grandes que los de las

mujeres.

Uso en diagnóstico

Medir la creatinina del suero es una prueba simple y es el indicador más común de la función renal.

subida en los niveles de creatinina de la sangre solamente es observada cuando hay un marcado daño en las nefronas.

No detectar estados tempranos de enfermedad del riñón.

Una mejor valoración de la función del riñón es dada por la prueba de depuración de creatinina.

*

AUMENTO: Insuficiencia renal

crónica. Secundaria a

glomerulonefritis crónica,

nefrosis diabética, pielonefritis

crónica.

Una creatinina plasmática

elevada indica disfunción renal

grave de larga duración.

Un incremento por arriba de 4 a

5 mg/dl es evidencia de

disfunción importante.

DISMINUIDA: Distrofia muscular:

Desgaste muscular profundo

UREA

*Se sintetiza en el

hígado

*Se filtra libremente

y luego se reabsorbe

* se elimina en la

orina

Valores de referencia

5-17mg/dl

EL ÁCIDO ÚRICO: es un producto de desecho

del metabolismo de nitrógeno en el cuerpo

humano.

Proviene de la degradación de las purinas de

ácidos nucleicos celulares

Es usado para cuantificar el proceso

metabólico nuclear.

La cantidad total de ácido úrico plasmático

depende de la síntesis y catabolismo

endógeno de las purinas, de la ingesta de

purinas exógenas

* Niveles aumentados

Alimentación rica en grasa

Difusión renal

Leucemia

Necrosis hepática masiva

*

*Filtradas en el glomérulo

*Derivadas del plasma y tracto sanguíneo

*Cantidad normal en orina es de 150 mg

PROTEÍNA

Aumentada : proteinuria :

Síndrome nefrótico + membrana basal sin selectividad

Pielonefritis + capacidad de reabsorción de la

Cistinosis + cantidad filtrada se ha perdido

*

*Se a hechos estudios sobre la exactitud y fiabilidad de la medición renal en pacientes diabéticos comparando la Cistatina C y la creatinina seleccionaron pacientes entre los valores normales de creatinina señalando a la Cistatina C como un marcador de la aparición precoz de las enfermedades renales teniendo mas exactitud que la creatinina.

*En niños otro grupo en donde la creatinina no es adecuada para detectar leves reducion en el filtado glomerular por la edad y la masa muscular lo dificultan.

*Los marcadores como la proteina beta-trace y la cistatina C son los marcadores de daño renal en niños ya que estos se elevan en daño renal

factores que se deben tener en cuenta a la hora

de valorar los resultados independiente de la

función renal:

*Peso

*Altura

*Edad entre otras

Valores normales de Cistatina C

Mujer entre 0,52 y 0,90 mg/L.

Hombre entre 0,60 y

1,11 mg/L

*

Se puede estimar velocidad de filtración

glomerular

Indicador del estado renal

Resultados paralelos al % de nefronas funcionales

uso

Determinar el tratamientos

a largo plazo para poder

establecer la terapéutica

apropiada de remplazo

DISMINUIDA

Valores falsamente bajos

Por enfermedades renales significativas

*

Niveles aumentados

Vomito

Diarrea acidosis diabética

Niveles disminuidos

Deficiencia de potasio

Hepatopatía crónica

*

Medir equilibrio proteico

Medir la cantidad de proteína en la dieta

Pacientes

gravemente

enfermos

NIVELES BAJOS

Ingesta excesiva de

proteínas

Aumento de la

descomposición de

proteínas en el cuerpo

NIVELES ALTOS

Desnutrición

Disfunción renal

Aumentos en la

reabsorción