Exposicion de español2

Post on 06-Jul-2015

1.611 views 3 download

description

comprension lectora

Transcript of Exposicion de español2

La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

Hoy en día la lectura es el principal medio por el cual la gente recibe información (aún a través de una pantalla), pero esto ha sido así sólo por los últimos 150 años aproximadamente.

La lectura se convirtió en una actividad de muchas personas en el siglo XVIII. Entre los obreros, la novela por entregas continuó leyéndose en voz alta hasta la Primera Guerra Mundial. Por tanto, en Europa, la lectura oral, el canto y la salmodiaocuparon un lugar central.

1-Procesos perceptivos:

A través de los procesos perceptivos

extraemos información de las formas de

las letras y de las palabras. Esta

información permanece durante un

breve instante en nuestra memoria

icónica (apenas unas centésimas de

segundo), que se encarga de analizar

visualmente los rasgos de las letras y de

distinguirlas del resto.

Evaluarlas a través de actividades en las que se incluyan signos gráficos abstractos y signos lingüísticos (letras, sílabas y palabras). Como ejemplo se sugieren las siguientes actividades para la evaluación:

- Buscar el elemento igual a uno dado. Por ejemplo: p/ p b d d q

- Buscar el elemento diferente en una serie. Por ejemplo: e e e a e e e

Cuando los alumnos tienen dificultades

en estas tareas, se deben proporcionar

actividades que obliguen a analizar los

rasgos distintivos de los signos lingüísticos,

especialmente de aquellas letras o

grupos silábicos que comparten muchos

rasgos (visuales y auditivos) como b/d,

m/n, pla/pal, bar/bra,

Los procesos léxicos o de

reconocimiento de palabras, nos

permiten acceder al significado de las

mismas. La mayoría de los especialistas

admiten que existen dos vías o rutas

para el reconocimiento de las palabras.

Es lo que se ha denominado el modelo

dual de lectura. Uno, a través de la

llamada ruta léxica la otra, llamada ruta

fonológica.

Para poder leer es imprescindible

conocer las letras. Por tanto, lo primero

que tenemos que saber es si el alumno

conoce el sonido de todas las letras. Lo

importante es que conozca el sonido,

por tanto el alumno ante la letra “f”

puede decir “efe”, “fffff” o “fe”

Algunas actividades para la

intervención en caso de que nos

encontremos alumnos con dificultades

en la ruta léxica son las siguientes:

- Presentar simultáneamente dibujos con

las palabras que los designan.

- Diferenciar el significado de las

palabras homófonas.

Los procesos sintácticos nos permiten

identificar las distintas partes de la

oración y el valor relativo de dichas

partes para poder acceder eficazmente

al significado.

Son básicamente dos los procesos

sintácticos a evaluar:

· La comprensión de distintas estructuras

gramaticales

· El respeto de los signos de puntuación.

Cuando el alumno tiene dificultades a la hora de identificar los componentes sintácticos de la oración se le puede ayudar mediante la realización de la siguiente actividad:

A través de ejercicios de completar los componentes de la oración que faltan: unas veces faltará el sujeto, otras el verbo, otras el objeto, otras las palabras funcionales, etc.

Estos procesos constituyen una de las

dificultades principales en un sistema

educativo donde la transmisión de

conocimientos organizados se produce

principalmente a través del medio

escrito, sobre todo en el último ciclo de

la educación primaria y en la

educación secundaria

La mejor forma de evaluar la

comprensión de los textos y su

integración en la memoria es a través

de cuestiones literales e inferenciales.

Por las primeras entendemos aquellas

preguntas cuya respuesta aparece de

forma explícita en el texto.

la intervención del profesor deberá ir dirigida tanto a las estrategias del propio lector como a la estructura del texto.

Cuando los alumnos tienen dificultades en extraer el significado del texto, porque no son capaces de distinguir las ideas principales de las secundarias, la recuperación debe centrarse en enseñarles a identificar la importancia relativa que adquieren las distintas partes del texto y/o párrafo.

*Es la base para la formación de hábito, es

la dimensión que forja las actitudes y

decisiones para continuar leyendo .

*Este tipo de lectura debe de ser

respetada como el espacio intimo

donde el estudiante y el maestro

ejercen su total autonomía.

Lecturas para entretenerse y gozar.

Temas elegidos por el lector.

Respeta la manera de leer propia del

lector.

Respeta el espacio intimo del lector.

Debe ser interactiva para poder

incentivar en los lectores el gusto a leer y

sea productivo para la formación

cognitiva.

Lectura musical.

Braille.

es la escritura para anotar música. Aunque es posible cantar una melodía por notas no es posible vocalizar esta escritura directamente, especialmente si contiene acordes, es decir varias notas suenan simultáneamente. En general el lector no convierte notas en habla pero sí en movimientos del cuerpo. Los movimientos oculares se acomodan al contenido del «texto»: si la melodía domina hay más sacadas horizontales, si la armonía domina hay más sacadas verticales.

es una escritura táctil usada por

personas ciegas, es decir se lee con las

manos en lugar de los ojos. La lección

de esta escritura es mucho más

secuencial y despacio que la de

escritura visual.

Es la forma común de leer un texto. El

lector lee en su tiempo individual desde

el principio al fin sin repeticiones u

omisiones.

El destino de esta lectura es comprender

el texto completo y analizar las

intenciones del autor.

Al leer un texto puntualmente el lector

solo lee los pasajes que le interesan. Esta

técnica sirve para absorber mucha

información en poco tiempo.

Velocidad de la lectura

La velocidad en la lectura normal

depende de los fines y su unidad de

medida se expresa en palabras por

minuto (ppm):

para memorización, menos de 100 ppm

lectura para aprendizaje (100–200 ppm)

lectura de comprensión (200–400 ppm)

lectura veloz:

informativa (400–700 ppm)

de exploración (más de 700 ppm)

Se basa en el principio alfabético, el

cual implica la asociación mas o menos

directa entre fonemas y grafemas. Este

método comprende una enseñanza

con especial atención a las relaciones

mas problemáticas (de vocales a

consonantes).

Considera que la atención debe

centrarse en las palabras, púes son las

unidades que tienen significado que es

al final el objetivo de la lectura.

Este método se basa en la

memorización inicial de una serie de

palabras que sirven como base para la

creación de los primeros enunciados.

El juego en la materia de español y en cualquiera otra asignatura del currículo escolar, representa un espacio de libertad en el aula.

El juego es una excelente estrategia didáctica para conseguir desarrollo integral en lenguaje. Colabora a que dentro del aula simultáneamente se haga expresión oral y escrita, lectura y escucha

Se deben fomentar practicas en las que el estudiante realice predicciones de la lectura, plantee hipótesis de lo que hara el autor, como resolverá los conflictos entre personajes como base en la información de contexto. Se deben solicitar valoraciones y puntos de vista alrededor de lo expuesto en una lectura mediante estrategias didácticas novedosas y agradables no solamente exigiendo una ficha resumen.

-Ramos, L. (1999). Una perspectiva cognitiva de las dificultades lectoescritoras. Procesos, evaluación e intervención. Recuperado 5 de febrero de 2010 de: www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=316.

-Mareos, M. (s.f.) Comprensión lectora y autorregulación Recuperado 5 de febrero de 2010 de: www.plec.es/documentos.php?id_documento=152&id_seccion=9&nivel=Bachillerato.

-Hernández, R.M. (2005). Delegación de responsabilidades y desarrollo del programa de estudio. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

-Documentos brindado por la profesora Eulin Chacón Gamboa.

-Imágenes alusivas a la lectura de: Google. Recuperado el 8 de febrero de 2010.