Factores de la actividad industrial

Post on 19-Jun-2015

2.294 views 1 download

Transcript of Factores de la actividad industrial

Factores de la actividad industrial:

Rocío Arroyo López 2D

Las fuentes de energía en España

Son los recursos que permiten obtener energía útil para diversas aplicaciones, como la industria.

Podemos distinguir 2 grandes conjuntos: energías renovables y energías no renovables

Energías no renovables

El carbón. Es una roca que se forma por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años.

Se localiza en: Asturias ,Castilla-León ,Teruel, Mallorca y Galicia. Hay dificultades en su explotación, ya que 1/3 de las minas son subterráneas.

Se utiliza como generador de electricidad mediante su combustión en centrales térmicas.

Energías renovables.

Energía hidroeléctrica. Esta energía tiene las ventajas de ser

renovable, limpia y de producción instantánea. Entre sus inconvenientes destacan las fluctuaciones en las disponibilidades de agua y el impacto ambiental, social y productivo derivado de la inundación de amplias zonas. Las grandes centrales se localizan en la mitad septentrional de la península.

.

HIDROELÉCTRICA:

Energías alternativas:

Energías alternativas. En torno al 5% de la energía consumida en España

procede de estas fuentes renovables, con ventajas medioambientales frente a los combustibles fósiles* Energía solar. Utiliza la luz y el calor del sol. Tiene una aplicación térmica y fotovoltaica. Almería, S. Agustín de Guadales y Sierra de Segura.

* Energía eólica. Utiliza la fuerza del viento. Ha experimentado un incremento espectacular en nuestro país. Es la principal energía renovable al reducirse sus costes. Tarifa. Gerona, Granadilla Tenerife, Finisterre La Coruña, Las Bardenas Navarra

Energía alternativa:

En torno al 5% de la energía consumida en España procede de estas fuentes renovables, con ventajas medioambientales frente a los combustibles fósiles. El consumo de estas fuentes energéticas arranca de la crisis del petróleo de 1973, que obligó a disminuir la dependencia energética y a incrementar la producción propia de este tipo de energías, que tiene diversos orígenes:

* Energía solar. Utiliza la luz y el calor del sol. Tiene una aplicación térmica (calentar fluidos) y fotovoltaica (electricidad). Almería, S. Agustín de Guadales (Madrid) y Sierra de Segura.

* Energía eólica. Utiliza la fuerza del viento. Ha experimentado un incremento espectacular en nuestro país. Es la principal energía renovable al reducirse sus costes. Tarifa

14 - Energías alternativas. En torno al 5% de la energía consumida en España procede de estas fuentes renovables, con ventajas

medioambientales frente a los combustibles fósiles. El consumo de estas fuentes energéticas arranca de la crisis del petróleo de 1973, que obligó a disminuir la dependencia energética y a incrementar la producción propia de este tipo de energías, que tiene diversos orígenes:

* Energía solar. Utiliza la luz y el calor del sol. Tiene una aplicación térmica (calentar fluidos) y fotovoltaica (electricidad). Almería, S. Agustín de Guadales (Madrid) y Sierra de Segura.

* Energía eólica. Utiliza la fuerza del viento. Ha experimentado un incremento espectacular en nuestro país. Es la principal energía renovable al reducirse sus costes. Tarifa. Ampurdán (Gerona), Granadilla (Tenerife), Finisterre (La Coruña), Las Bardenas (Navarra).

* Energía de la biomasa: Consiste en el tratamiento de residuos orgánicos o cultivos energéticos para obtener combustibles. La energía de biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales, y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera. Las regiones más destacadas son Andalucía y las dos Castillas. Otra variante es la biomasa verde, que consiste en cultivar plantas ricas en azúcares (cereales y remolacha) o en grasas (girasol y colza) de las que se puede obtener biocarburantes líquidos para el transporte. Su utilización avanza lentamente.

* Energía minihidraúlica. Energía producida en las centrales hidroeléctricas de potencia inferior a 10 MW.

* Energía geotérmica. Aprovechamiento de las aguas termales para usos domésticos como calefacción, invernaderos (Murcia), granjas, etc.

* Energía maremotriz. Utilización de las mareas, de las olas, o de las diferencias de temperatura entre los océanos.

Las perspectivas actuales se encuentran entre la fase experimental y las grandes potencialidades de España, dada la diversidad del medio natural.

CARBÓN

El petróleo:- El petróleo. Es un aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición de organismos acuáticos vegetales y animales que hace millones de años proliferaban en los mares y se han ido acumulando. La producción nacional es mínima y en retroceso. Se localiza en la costa de Tarragona y Ayoluengo (Burgos). Es preciso importar grandes cantidades, con efectos negativos en la balanza de pagos.. Se producen 65 millones de Tn anuales en 10 refinerías costeras, de las que destacan Somorrostro, Tenerife, Tarragona, Algeciras, etc., excepto Puertollano (Ciudad Real), única interior, que recibe el petróleo a través de oleoductos procedentes de Málaga y Rota.

PETRÓLEO:

El gas natural:

El gas natural. Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que

predomina el metano, que se encuentra en yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo.

Su producción es insuficiente para atender a la demanda interna, ya que ha tenido un crecimiento espectacular, por lo que hay que importarlo a través de gasoductos de Libia y Argelia.

El destino del gas natural es el uso industrial, empleándose también en la elaboración de propano, butano y nafta para transformación eléctrica y consumo doméstico.

GAS NATURAL

Energía nuclear:

- Energía nuclear. Las centrales nucleares producen electricidad mediante el

aprovechamiento de la energía liberada por la fisión de átomos de uranio enriquecido, y cubren el 28,3% de la producción eléctrica española. El uranio, mineral energético se localiza en Salamanca y Badajoz, pero hay dependencia externa en el enriquecimiento del uranio.

Las perspectivas actuales de esta energía son inciertas y complejas por el rechazo social (seguridad, almacenaje y residuos radioactivos), y la creciente demanda interior de energía eléctrica a precios razonables. Incluso, se da la paradoja de que importamos electricidad de centrales nucleares francesas próximas a España.

Existe una forma diferente de obtener energía nuclear, que todavía se encuentra en fase de investigación. Se trata de la fusión nuclear de los núcleos de dos elementos ligeros

ENERGÍA NUCLEAR:

ENERGÍA ALTERNATIVA:

Energías alternativas. En torno al 5% de la energía

consumida en España procede de estas fuentes renovables, con ventajas medioambientales frente a los combustibles fósiles.

Energía alternativa:

Energía solar. Utiliza la luz y el calor del sol. Tiene una aplicación térmica (calentar fluidos) y fotovoltaica Almería, S. Agustín de Guadales y Sierra de Segura.

Energía eólica. Utiliza la fuerza del viento. Ha experimentado un incremento espectacular en nuestro país. Es la principal energía renovable al reducirse sus costes. Tarifa. Gerona, Tenerife, Finisterre La Coruña, Las Bardenas Navarra

Energía alternativa:

Energía de la biomasa: Consiste en el tratamiento de residuos orgánicos o cultivos energéticos para obtener combustibles. La energía de biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales, y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera. Las regiones más destacadas son Andalucía y las dos Castillas.

Energía geotérmica. Aprovechamiento de las aguas termales para usos domésticos como calefacción, invernaderos Murcia, granjas, etc.

Energía maremotriz. Utilización de las mareas, de las olas, o de las diferencias de temperatura entre los océanos.

Las perspectivas actuales se encuentran entre la fase experimental y las grandes potencialidades de España, dada la diversidad del medio natural.

Energía alternativa:

La política energética:La política energética.

Hasta 1.975 en España no existió un Plan Energético Nacional PEN. Inicialmente dicho plan pretendía reducir el protagonismo del petróleo fomentando el empleo de la energía nuclear y del gas natural, previsiones que han sufrido sucesivas modificaciones en el sentido de potenciar el carbón frente a las otras fuentes. El PEN actual aumenta de forma importante el consumo de gas, moderadamente el de energías renovables y ligeramente el petróleo. Mantiene la producción nuclear y reduce el carbón. uso energético.

Las materias primas: Las materias primas son los recursos a partir de los cuales

obtenemos productos elaborados o semielaborados. Se clasifican en 2 tipos: de origen orgánico, que proceden de la actividad agraria algodón, forestal caucho o ganadera lana; o de origen mineral, material en bruto que proporciona la explotación minera.

Las materias primas de origen mineral.

España es un país pobre en recursos minerales. Algunos factores técnicos dificultan su extracción. Entre ellos destacan el predominio de las explotaciones subterráneas y el poco espesor y la discontinuidad de las vetas. A ello hay que sumar el minifundismo empresarial que conduce a la escasa capitalización y al mantenimiento de tecnologías anticuadas, lo que conduce a su escasa rentabilidad.

La demanda es muy superior a la producción, lo que afecta negativamente a la balanza comercial española.

Hay 7 zonas con importantes yacimientos mineros:

1.- Zona Oeste. Extremadura, Salamanca y Zamora. Estaño, wolframio, uranio, níquel, granito.

2.- Zona Noroeste. Lugo, Asturias y PalenciA. Carbón. 3.- Sierra Morena. Cobre, Plomo y Mercurio. 4.- Cantabria y País Vasco. Hierro. 5.- Sudeste. Granada, Almería y Murcia. Hierro, cinc,

cobre y sobre todo galena, de donde se extrae el plomo. 6.- Cordillera Ibérica. Hierro y Lignito. 7.- Zona Sudoeste. Huelva. Piritas. La minería se ha dividido tradicionalmente en 4 grandes

sectores: minerales metálicos, minerales no metálicos, productos de cantera y minerales energéticos.

Minerales metálicos y no metálicos:

MINERALES METÁLICOS Los de mayor producción son hierro, piritas, zinc, plomo,

cobre, estaño, wolframio, mercurio, oro y plata. La localización de estos yacimientos es muy dispersa: las montañas de origen alpino y los zócalos paleozoicos: Macizo Galaico, W de la Cordillera Cantábrica, Sierra Morena, etc.

Minerales no metálicos. Los más representativos son las sales potásicas, sepiolitas, La

localización de los yacimientos es muy dispersa y compleja, pero abundan en las zonas paleozoicas y las cuencas terciarias. La mayor producción se localiza en Cataluña, Navarra y Madrid, coincidiendo con áreas industrializadas

Productos de cantera o rocas industriales y minerales energéticos:

Productos de cantera o rocas industriales Se trata de la única producción minera española que, no sólo satisface la demanda interna, sino que genera excedentes para la exportación, excepto el mármol. Destacan la caliza, pizarra, granito, mármol, yeso, arcilla y sílice. Su localización es muy heterogénea destacando Galicia, Andalucía, Valencia y Cataluña. Se emplean en la construcción. Las perspectivas presentan rasgos comunes al resto de la minería: minifundismo empresarial, retraso tecnológico y poca capitalización.

Minerales energéticos. Carbón y uranio, estudiados aparte.

Minerales energéticos y productos de canteras

Realizado por Rocío Arroyo López