Facultad de Medicina Sexología médica -...

Post on 27-Oct-2018

221 views 3 download

Transcript of Facultad de Medicina Sexología médica -...

Álvaro Morán Bayónalvaro86@usal.es

Enrique Méndez Rodríguezemendezr_86@usal.es

Tutora: Dra. Carmen López Sosa

Sexualidad en las lesiones Medulares

Facultad de MedicinaSexología médica

La sexualidad no es un lujo sino una necesidad humana. La sexualidad es un potente catalizador de emociones capaz

de potenciar nuestro estado de ánimo cuando gozamos de una gratificante

relación sexual pero también de hacer sentirnos tristes y desgraciados cuando

vivimos la sexualidad como algo frustrante de nuestra vida.

Discasex

Espina bífidaAfectación congénita caracterizada por una inadecuada fusión del tubo neural.

Tipos de espina bífida

1. Espina bífida oculta

2. Espina bífida quística:2.1) Meningocele

Tipos de espina bífida

Tipos de espina bífida

2. Espina bífida quística:2.2) Mielomeningocele

Tipos de espina bífida

Clínica

• Asintomática (Espina bífida oculta)• 70 % sufren hidrocefalia.• No suele haber Discapacidad Intelectual(DI)• Alteraciones nerviosas según el nivel de la

lesión:– Debilidad muscular– Parálisis– Incontinencia urinario y/o fecal– Etc.

Interferencia con la sexualidad

• Dificultades para juegos exploratorios y sexuales en la infancia.

• Sobreprotección familiar que niega la sexualidad.

• Puede haber ↓ autoestima, vergüenza, ↓ habilidades para ligar, miedo, etc.

• Alteraciones neurofisiológicas en función de la localización y gravedad de la lesión.

Esclerosis múltipleDestrucción de la vaina mielínica de las fibras nerviosas, y también se dañan las

propias fibras.

Etiología• Genética• Tóxicos• Autoinmune• Infecciosas

(Importante el sesgo de género)

Tipos

1. Primaria o progresiva

Tipos

2. Recurrente - remitente

Tipos

3. Secundaria progresiva

Clínica• Debilidad muscular• Problemas en la coordinación• Problemas intestinales y/o urinarios• Trastornos del equilibrio• Trastornos del habla• Falta de fuerza, temblor, fatiga, hormigueo...• Espasticidad o rigidez muscular y ataxia• Alteraciones visuales• Trastornos de la memoria y cognitivos• Trastornos de la sensibilidad• Trastornos sexuales

Interferencias con la sexualidad

• Sentimientos de culpa, vergüenza, miedo al rechazo, baja autoestima…

• Ansiedad• Factor tiempo• Impacto tiempo

(Importante la comunicación con la pareja)

Moderador
Notas de la presentación
Congenito que el problema de entrada es para los progenitores que deben adaptarse a la situación de un hijo con patologia…. Los casos de adolescencia que tienen que adaptarse a la nueva situación unos han tenido ya relaciones sexuales y otros no el que no tiene experiencia sexual, dfependiendo de la altura de la lesion,dificultades para econtrara pareja,.. tendra más o menos problemas, como veremos despues. Y si es etapa adulta y tiene pareja la adapatacion al problema de ambos…

Interferencias con la sexualidad

• Deseo sexual inhibido• Disminución de la lubrificación vaginal• Dificultad en la distensión vaginal

–Copula incómoda–Interferencia en el orgasmo

Interferencias con la sexualidad

• Disfunción eréctil• Trastornos eyaculatorios• Disminución de la sensibilidad genital• Interferencias con el orgasmo

SiringomieliaPresencia de cavidades quísticas en la

médula espinal.

sirongomielia

Características

• Los síntomas dan comienzo generalmente entre los 25 y 30 años.

• Se expande lentamente y va destruyendo las partes de la médula espinal.

Clínica

• Comienza con parestesias en MMSS.• Analgesia suspendida uni/bilateral • Dolores y debilidad con parálisis flácida

progresiva.• Lesiones tróficas (escaras, úlceras…)• Disminución o ausencia de reflejos tendinosos• Síndromes de Cordones laterales• Alteración de la temperatura, sudoración • Alteración de las funciones sexuales y control de

esfínteres

Complicaciones y evolución

• Evolución: entre 8 meses y 38 años.• Puede desarrollar la malformación de Arnold-Chiari

cavidades quísticas dentro del canal

medular.Pueden i r asociadas a una malformación congénita de la base del cráneo, en la que la amigdala cerebelosa deciende por el agujero magno más de 7 mm ( Chiari ) o pueden ir asociadas

a fuertes traumatismos.

Ataxia de FriedreichEnfermedad hereditaria del SNC que

produce una degeneración de tejido nervioso en la médula espinal y de nervios periféricos.

Características• Herencia autosómica recesiva• La médula espinal se adelgaza y las células

nerviosas pierden parte de su vaina de mielina.• Los síntomas comienzan entre los 5 y los 15 años.

Clínica• Primer síntoma: ataxia de la marcha.• Evoluciona afectando brazos y posteriormente el

tronco.• Signo precoz: deformidad en los pies.• Perdida de reflejos tendinosos• Perdida gradual de la sensibilidad en extremidades• Disartria• Nistagmus ocular• Escoliosis• Síntomas cardíacos: cardiomiopatías, fibrosis,

insuficiencia…

Clínica

Interferencias con la sexualidad

• Pueden haber problemas a nivel genital debido al daño en el nervio que las mantiene ó de sensibilidad

• La ejecución de las diferentes actividades de excitación sexual pueden verse afectadas por problemas de movilidad

• Los problemas psicologicos (perdida de autoconfianza que lleva incomunicación social)

• Problemas relacionales

Lesión medular traumática• La principal causa son los accidentes de tráfico.• Le siguen las zambullidas en aguas poco profundas,

caída de alturas y accidentes deportivos.

Aspectos a considerar

Nivel de la lesión

Grado de afectación y extensión

3 niveles: motor, sensitivo y vegetativo

Clasificación

• Lesión medular baja:– Por debajo de L1

• Lesión medular media:– Entre L1 y D10

• Lesión medular alta: – Por encima de D10

Interacciones en la sexualidad

• Se altera en cuatro aspectos:1. Erección del clítoris2. Lubrificación vaginal3. Orgasmo4. Parto

1. Erección del clítoris

• Lesión alta: erección del clítoris refleja• Lesión media: erección del clítoris refleja• Lesión baja: desaparición de la erección

2. Lubrificación vaginal

• Lesión alta: perdida de sensación de lubrificación• Lesión media: posible lubrificación psicógena• Lesión baja: lubrificación vaginal refleja

3. Orgasmo

• Lesión alta: anorgasmia– Puede haber contracciones de los músculos

perivaginales• Lesión media: anorgasmia

– Pueden presentar sensibilidad en los genitales internos

En cualquier caso, algunas lesionadas medulares experimentan orgasmos en otras zonas corporales.

4. Repercusiones en el parto

• Lesión baja: percepción de las contracciones vaginales y movimientos del feto.

• Lesión media: cesárea ya que no hay contracciones uterinas.

• Lesión alta: ingreso prematuro. No hay percepción de movimientos fetales ni contracciones.

Interacciones en la sexualidad

• Se altera en tres aspectos:1. Erección: refleja y psicógena2. Eyaculación3. Orgasmo

1. Erección• Lesión alta:

– Erección refleja mientras exista estimulación continua

– Penetración posible• Lesión media:

– Erección refleja – Penetración posible

• Lesión baja:– Centro sacro lesionado: erección psicógena– No hay posibilidad de penetración

2. Eyaculación

• Lesión alta: eyaculación posible aunque no siempre.

• Lesión media: eyaculación difícil o imposible.

• Lesión baja: eyaculación babeante

3. Orgasmo

• Lesión alta: inusual por insensibilidad

• Lesión media: no hay respuesta

• Lesión baja*: orgasmo posible

*Komisaruk, D; Beyer-Flores C., Beverly Whipple R.N ; Barry R . Cap. 19,20,21 en Acerca de The Science of Orgasm. Ed. Johns Hopkins University Press, 2006

Moderador
Notas de la presentación
Los estudios de Komisaruk y wiple

Tratamiento

• 1ª elección para la erección:– Mediación oral, transuretral, inyectable, prótesis

• Ayudas mecánicas: bomba de vacío, prótesis externas…

• Facilitadores de la penetración

Tratamiento• Lubricantes vaginales:

– Para los problemas de sequedad vaginal.

Tratamiento• Disfunción eréctil:

– Médicos: 1. Por vía oral: sildenafilo (25-50-100),

tadafilo (5-10-20), vardenafilo(5-10-20).

Moderador
Notas de la presentación
Dosis

Tratamiento• Disfunción eréctil:

–Médicas:2. Por vía intrauretral: alprostadil

Tratamiento• Disfunción eréctil:

– Médicas:3. Inyección intracavernosa de sustancias

vasoactivas: fentolamina, papaverina, PGE1.

Tratamiento• Disfunción eréctil

– Quirúrgicas: prótesis

Tratamiento• Disfunción eréctil:

– Instrumentales: 1. Anillos constrictores2. Sistemas de vacío3. Prótesis externa

Tratamiento• Eyaculación:

– Métodos naturales: • coito y masturbación

– Métodos farmacológicos:• paroxetina y daposetina

– Métodos mecánicos:• vibroestimulación del pene

– Métodos eléctricos:• electroestimulación rectal

Problemas sociales• Prototipo de belleza

Problemas sociales• Los factores psicosociales como la vergüenza,

la baja autoestima y los falsos mitos son los que mayores barreras construyen para el disfrute de la sexualidad.

• Apoyo y comprensión de la familia.• Afortunadamente existen formas de saltar estas

barreras. El apoyo psicosexual a los afectados y sus parejas sumado al conocimiento de las diferentes alternativas son estrategias que pueden aumentar la calidad de las relaciones sexuales.

• Sondas urinarias

Problemas sociales• Uno de los problemas sexuales es la falta

del deseo:

El deseo puede estar bloqueado por el miedo de no estar a la altura, a no ser capaz de complacer a su pareja o a tener una perdida de erección. Todo ello es debido a una falta de autoestima a lo que también ayuda la presión social del estereotipo masculino.

Problemas sociales

La mujer puede sentir que la sociedad le manda el mensaje de que ya no es atractiva o apta para las relaciones sexuales. La falta de autoestima hace que la persona no se sienta capaz de hacer disfrutar al otro. Todo esto se ve influido por las dificultades de la higiene íntima femenina como la menstruación.

Estimulación del deseo

• Es importante la estimulación del deseo y para ello se pueden usar distintas técnicas:– Juguetes sexuales (modelo genitalista)– Fantasías sexuales

Juguetes sexuales

Fantasías sexuales• Obras clásicas: el “Kama Sutra” hindú y “La Plegaria”

china, Han sobrevivido a la censura.

• Otras: el “Decamerón” de Boccaccio, “Fanny Hill” de Apollinaire, “Trópico de Cáncer” de Henry Miller, “Lolita” de Vladimir Nabokov, “Delta de Venus” de Anaïs Nin, “La misteriosa desaparición de la Marquesita de Loria”, de José Donoso, “Los elogios de la madrastra” de Vargas Llosa y “Las edades de Lulú” de Almudena Grandes.

Concepción• Enf. Hereditarias: consejo genético• Anticonceptivos orales• Medidas de barrera: preservativo, diafragma…

Conclusión• La información adecuada y la información en la

pareja son estrategias fundamentales para prevenir y resolver estos problemas.

• Saber que uno puede iniciar y terminar las relaciones sexuales cuando le apetezca.

• Realizar actos más suaves y atender a las horas del día en las que se tiene más energía puede ser otra estrategia.

• También es necesario conocer el amplio abanico de posibilidades terapéuticas.

• La comunicación en la pareja es una parte primordial del tratamiento.

Conclusión

La sexualidad es un derecho humano que

genera calidad de vida.

Bibliografía• Komisaruk, D; Beyer-Flores C., Beverly Whipple R.N ;

Barry R . Cap. 19,20,21 en Acerca de The Science of Orgasm. Ed. Johns Hopkins University Press, 2006.

• Vargas Delanouy F. ; Disfunción eréctil; Medwave, 2002.• Cabello Santamaría F. ; Lucas Mateu M, ; Introducción a

la sexología clínica; Elsevier, 2007.Webgrafía• http://www.pardo-valcarce.com• http://www.discasex.comFilmografía• Bailo por dentro. Dir: Damien O Donnell. 2005