Falta de publicidad en las zonas turísticas presentación

Post on 12-Aug-2015

364 views 0 download

Transcript of Falta de publicidad en las zonas turísticas presentación

“FALTA DE PUBLICIDAD EN LAS ZONAS TURÍSTICAS DE

LA SIERRA NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA”

María Fernanda Lemini Villalobos

INDICE   INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

CONCEPTO DE PUBLICIDAD ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON ZONAS TURÍSTICAS? HISTORIA DE LA SIERRA NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA

  CAPITULO IIMARCO JURÍDICO

NORMAS, LEYES, REGLAMENTOS PARA HACER PUBLICIDAD EN ZONAS TURÍSTICAS DE LA SIERRA NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA

  CAPITULO IIIDIAGNÓSTICO ANALISIS DE LA FALTA DE PUBLICIDAD DE LAS ZONAS

TURÍSTICAS DE LA SIERRA NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA

CUETZALAN DEL PROGRESO

TLATLAUQUITEPEC

CHIGNAHUAPAN

ZACATLÁN

CAPITULO IV

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA 

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este ensayo es comprender por qué las zonas turísticas de la Sierra Norte del estado de Puebla carecen de publicidad, siendo una zona muy rica en arte, cultura, costumbres y tradiciones, además de la belleza natural que la caracteriza. Así como proponer ideas y programas publicitarios para promover el turismo nacional, extranjero y local a estas zonas.

Por otro lado, la presente investigación se divide en 4 capítulos, en los que conoceremos sobre la propia Sierra Norte, los pueblos más importantes de la zona y sus atractivos, sobre la publicidad que hay y la que no, de igual manera propuestas para mejorar el turismo mediante la publicidad.

CAPÍTULO IMARCO TEÓRICO

 

CONCEPTO DE PUBLICIDAD

La publicidad es una poderosa herramienta de la promoción que puede ser utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros, a un determinado grupo objetivo.

  ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON ZONAS TURÍSTICAS?

LEY GENERAL DE TURISMO TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17

de junio de 2009 TÍTULO PRIMERO CAPÍTULO ÚNICO De las Disposiciones Generales Artículo 3. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:XXI. Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable: Aquellas

fracciones del territorio nacional, claramente ubicadas y delimitadas geográficamente, que, por sus características naturales o culturales, constituyen un atractivo turístico. Se establecerán mediante declaratoria específicas que emitirá el Presidente de la República, a solicitud de la Secretaría.

HISTORIA DE LA SIERRA NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA

  La sala incorpora a los pueblos que habitan en la

cadena montañosa de la Sierra Madre Oriental, en la porción territorial que atraviesa el Norte del Estado de Puebla; por sus características físicas se observan dos regiones: la Sierra de Huauhchinango -Xicotepec y la Sierra de Zacatlán -Cuetzalan. En este espacio se han asentado grupos humanos totonacas, tepehuas, otomíes y nahuas que han convivido desde tiempos lejanos, articulando microrregiones culturales que interconectan los saberes y los oficios comerciales del Altiplano Central y la Costa del Golfo.

CAPITULO IIMARCO JURÍDICO

  

NORMAS, LEYES, REGLAMENTOS, PARA HACER PUBLICIDAD EN LAS ZONAS TURÍSTICAS

LEY GENERAL DE TURISMO TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 2009 TÍTULO SEGUNDO De la Concurrencia y Coordinación de Autoridades CAPÍTULO I De la Federación Artículo 4. Son atribuciones del Poder Ejecutivo Federal, que se ejercerán a través de la Secretaría: I. Formular y conducir la política turística nacional; II. Promover, a través del Consejo de Promoción, la actividad turística, nacional e internacional; III. Coordinar las acciones que lleven a cabo el Ejecutivo Federal, los Estados, Municipios y el Distrito

Federal, en su caso; en el ámbito de sus respectivas competencias, para el desarrollo turístico del país, mismas que estarán sujetas a la disponibilidad de los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación;

IV. Atender los asuntos relacionados con la actividad turística del país; V. Regular las acciones para la planeación, programación, fomento y desarrollo de la actividad

turística en el país; VI. Coadyuvar a la aplicación de los instrumentos de política ambiental en materia de turismo; VII. Formular las bases de coordinación entre los ámbitos de gobierno, para el establecimiento,

regulación, administración y vigilancia de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable.

CAPÍTULO IIIDIAGNÓSTICO

ANÁLISIS DE LA FALTA DE PUBLICIDAD DE LAS ZONAS TURÍSTICAS DE LA SIERRA NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA

A continuación mencionaremos algunos de los pueblos mágicos y municipios que se encuentran en la sierra norte del estado de Puebla, y vamos a ir analizando la falta de publicidad en cada uno de ellos, después de conocer un poco sobre sus atractivos turísticos, costumbre y tradiciones.

CUETZÁLAN DEL PROGRESO

Cabecera municipal, la ciudad de Cuetzálan se ubica en la parte noreste del estado. Cuenta con un clima húmedo con lluvias todo el año y es muy común la neblina densa. Tiene una altitud promedio de 1000m sobre el nivel del mar. Se llega por la carretera federal 129 con desviación en Zaragoza continuando por la carretera estatal 575. Se localiza a 183.8km de la ciudad de Puebla.

Fiestas y ferias: Hay celebraciones religiosas, tradiciones y se presentan danzas típicas.

19 de marzo, fiesta patronal de Reyeshogpan en honor a San josé. 24 de Mayo, fiesta patronal de Xiloxochico en honor a la Virgen María

Auxiliadora. Del 15 y 16 de julio, fiesta patronal de Yohualichan en la zona

arqueológica. Del 25 al 27 de julio, fiesta patronal de Santiago Yancuictlalpan. 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel. 4 de octubre, en honor a Sn Fco. de Asís. Del 1 al 8 de Octubre, feria nacional del Huipil y del café. 1 y 2 de Noviembre, fiesta del día de muertos y de Todos los Santos. 30 de noviembre, San Andrés Tzicuilan en honor a San Andrés

Apóstol. 8 de diciembre, fiesta patronal de Zacatipan en honor a la Purísima

Concepción. 12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe.

Atractivos:

Reloj municipal Antigua parroquia de San Francisco.

Iglesia de San Francisco de Asís. Santuario de Guadalupe, iglesia de los Jarritos. Capilla de la concepción Zona Arqueológica de Yohualichan Museo Etnográfico Calmahuistic Grutas Atepolihui, Cohuatichan, Chichicazapan,

Zoquiapan y Chivostoc. Bellezas naturales, ríos, pozas y cascadas.

Artesanía: cerámica, cestería y sombrerería, escultura y talla de pezma, carpintería, ebanistería, instrumentos musicales, mascaras, miniaturas de madera y trapo, pirotecnia, textiles, culinaria.

TURISMO NACIONAL Y EXTRANJERO: el turismo extranjero es el más interesado en conocer la zona de Cuetzálan ya que lo encuentran acogedor y muy pintoresco.

Podríamos decir que no existe falta de publicidad para este Municipio, pero en realidad si y bastante, ya que solo hay por parte del gobierno estatal para promover el pueblo mágico, como ya fue nombrado, pero el gobierno municipal no se esfuerza por salir adelante y explotar al máximo todas las riquezas que poseen, lo que es triste, ya que tiene mucho potencial.

TLATLAUQUITEPEC

Cabecera municipal, la Ciudad de Tlatlauquitepec se ubica en la parte noreste del estado. Cuenta con un clima templado húmedo con lluvias en verano. Tiene una altitud promedio de 1900m sobre el nivel del mar. Se llega por la carretera federal 129 o autopista 150. Se localiza a 141km de la ciudad de Puebla.

Fiestas y ferias: Hay celebraciones religiosas, fuegos artificiales y se presentan danzas típicas.

15 de agosto, fiesta patronal en honor a la virgen de la Asunción

13 al 20 de septiembre, feria regional, agrícola, ganadera, artesanal, industrial y comercial.

17 de septiembre, fiesta de la fundación del lugar.

Atractivos: Ex convento franciscano de Santa María

Tlatlauquitepec. Capilla de la Virgen de Guadalupe. Presa de la Soledad. Manantial de Xiliaco. Cascada de Puxtla. Río Apulco

Artesanía:Carpintería y ebanistería, cestería y sombrerería, joyería, culinaria, pirotecnia.

Recientemente Tlatlauquitepec fue nombrado Pueblo Mágico, por lo que se está haciendo de publicidad por parte del gobierno del estado de Puebla, esto le ha beneficiado mucho ya que hubo aportaciones para mejorar el municipio en cuanto a estética y servicios, antes de ser nombrado Pueblo Mágico, la única publicidad con la que contaba el municipio era porque la gente sabía que se encuentra ahí la presa de la soledad la cuál es muy importante para generar electricidad para una gran parte del país. Esperemos que ahora esta nueva publicidad lo levante.

CHIGNAHUAPAN 

Cabecera municipal, se ubica en la parte noroeste del estado. Cuenta con un clima templado-subhúmedo con lluvias en verano y neblina en las partes más altas. Tiene una altitud promedio de 2260m sobre el nivel del mar. Se llega por la carretera federal 119. Se localiza a 109km de la ciudad de Puebla.

Fiestas y Ferias: Hay celebraciones religiosas, costumbres y tradiciones.

Tercera semana de mayo, feria regional, dura nueve días, exposiciones ganaderas, agrícolas, artesanales, industrial y cultural.

25 de Julio, fiesta patronal a Santiago Apóstol.

Del 2 al 10 de noviembre, feria nacional del árbol y la esfera.

8 de diciembre, fiesta de la inmaculada concepción.

Atractivos: Parroquia de Santiago Apóstol Palacio Municipal Original kiosco Templo de la inmaculada concepción Iglesia del Honguito Capilla de la Villita Baños termales con aguas sulfurosas de

propiedades curativas Laguna de Chignahuapan Presa de Cuautelolulco Presa de Ajolotla Caída de agua “Salto de Quetzalapa”

Artesanía: Cerámica, carpintería y ebanistería, talabartería, textiles de lana, juguetería de madera, culinaria, vidrio, esferas y arreglos navideños, tonelería.

Chignahuapan tiene una buena publicidad ya que cuenta con el templo de la Inmaculada Concepción donde está la imagen tallada en madera de la Inmaculada concepción que mide 14m de altura, famosa por lo hermosa que está y la altura que tiene, así como por fabricar esferas y adornos navideños y exportar a muchas partes del país y del mundo, aún así la falta de Publicidad es notoria porque no se hacen convocatorias para que el turista se acerque a conocer las costumbres y tradiciones en las ferias y fiestas que se realizan.

ZACATLÁN

Cabecera municipal, se ubica en la parte noroeste del estado en plena sierra. Cuenta con un clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano. Tiene una altitud promedio de 2040m sobre el nivel del mar. Se llega por la carretera 119. Se localiza a 158.8km de la ciudad de Puebla.

Fiestas y Ferias: Hay celebraciones religiosas y tradiciones.

Semana Santa, expo primavera. 15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador. Semana del 15 de agosto, feria de la

manzana. 15 de agosto, fiesta patronal en honor a la

Virgen de la Asunción.

Atractivos: Ex convento franciscano Casa de la cultura Iglesia de San Pedro Capilla de la Candelaria Capilla de San Martín de Porres Capilla del Calvario Palacio municipal Cascada San Pedro Zócalo Paraje natural San Pedro Atmatla Valle de Piedras encimadas Río San Marcos

Artesanía: Cerámica, culinarias, vinos, sidra, conservas, pan, manzana, carpintería, zapatería, juguetes de madera, textiles.

Zacatlán de las manzanas como es conocido también es un municipio que si cuenta con publicidad, aunque es escaso el turismo a comparación con otros municipios de la sierra norte, se recuperó cuando fue nombrado Pueblo Mágico.

CAPÍTULO IV PROPUESTAS DE SOLUCIÓN Y CONCLUSIÓN

Como ya se comentó anteriormente los municipios anteriores son un ejemplo de la riqueza cultural, y natural con la que cuenta la Sierra Norte del estado de Puebla, y a pesar de todos los grandes atractivos, costumbres y tradiciones diferentes que tienen cada uno de ellos, la falta de publicidad es notoria, y nos damos cuenta de eso muy fácilmente ya que el propio turismo local, es decir del estado de Puebla, no conoce todo con lo que cuentan ellos. Los más conocidos son los que ya han sido nombrados pueblos mágicos y esa es una muy buena publicidad que invita al turismo nacional y extranjero a conocer la belleza con la que cuenta esta zona en nuestro estado de Puebla.

Se invita a los municipios a mejorar sus servicios y la primera vista de ellos, a presumir lo que tienen, y se pide a los gobiernos de los municipios que estén pendientes de programas gubernamentales para el apoyo del turismo en el estado, para poder aprovechar los incentivos y los recursos para la mejora del municipio.

BIBLIOGRAFÍA 

SECTUR.SECRETARÍA DE TURISMO . EN LINEA . CONSULTADO EL 11 DE ABRIL DE 2013. DISPONIBLE EN: http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/14944/LEY_GENERAL_DE_TURISMO.pdf

Yaonahuac. Pueblos con historia.En línea. Consultado el 13 de Abril de 2013. Disponible en: http://www.yaonahuac.com.mx

Ferias y Tradiciones, Estado de Puebla. (2009) México: Puebla.