Faringoamigdalitis

Post on 08-Jul-2015

1.286 views 4 download

description

Faringoamigdalitis

Transcript of Faringoamigdalitis

Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina.

patología orofaríngea

Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre

ANATOMIA

Estructura hueca musculomembranosa situadaanterior a las vertebras cervicales en su 1/3 inferiortráquea y tejido adyacente recubierto por mucosadigestiva y respiratoria. 13cm 7° vertebra

Rinofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-estratificado;Mesofaringe: epitelio escamoso estratificado;Hipofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-estratificado.

ANILLO DE WALDEYER

Amígdala lingual: es el conjunto de tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua.

Amígdala faríngea: deLuschka y está situada en eltecho o bóveda de la faringe.

Amígdala tubárica: deGerlach rodea el extremofaríngeo de la Trompa deEustaquio.

Amígdala palatina: tonsila. Estásituada a ambos ladosdel istmo de las fauces, en laentrada de la orofaringe, entrelos pilares del velo del paladar.

Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina.

ADENOIDITIS

Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre

Adenoiditis

Aguda

Crónica

Hiperplasia adenoidea

CLASIFICACIÓN

Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina.

ADENOIDITIS AGUDA

Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre

EPIDEMIOLOGÍA

Suele manifestarse en edad de preescolar.Afecta ambos sexos por igual.Guarda estrecha relación con las infeccionesbacterianas a repetición.

ADENOIDITIS

Viral 60-70%

Bacteriana

20-30% Neumococo-Haemophilus

Influenzae

Picornavirus-

Adenovirus-Mixovirus

ETIOLOGÍA

CLINICA

Obstrucción nasal, fiebre, voz nasal,tos húmeda, disfagia, fiebre, cefalea.El niño mayor relata deglución desecreciones.

Es secundaria a sobreinfecciónbacteriana de una rinofaringitis.Examen Físico:Respiración bucal, descargaposterior o purulenta.

COMPLICACIONES

Otitis

Sinusitis

Apnea del sueño

Dx y tratamiento

Medicamentos:Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en casode fiebre sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar.Amoxicilina: 75-100 mg/kg/día, dividida cada 8 o 12 horas,por 7 días.

Mucolítico

Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina.

ADENOIDITIS CRONICA E HIPERPLASICA

Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre

DEFINICIÓN

Se refiere al paciente que ha presentado al menos cuatro episodios de adenoiditis al

año, descartando una sinusitis.

CLÍNICA

•Se caracteriza por presentar obstrucción nasal crónica.•Respiración bucal, babeo de la almohada.•Tos crónica intermitente por la rinorreaposterior que presenta (generalmente nocturna).•Halitosis frecuente que no cede, aunque haya aseo oral constante.

Adenoiditis obstructiva

•Síndrome de la apnea obstructiva del sueño (S.A.O.S.) que puede ocasionar cor pulmonar y a veces la muerte en pocos casos.

•Facies adenoideas: Labio superior corto, labio inferior evertido, pómulos aplanados.

tratamiento

Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina.

FARINGOAMIGDALITIS

Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre

Faringoamigdalitis

Es un proceso agudo febril con inflamación de lasmucosas del área faringoamigdalar , que puedepresentar eritema, edema, exudado, úlceras ovesículas.

De etiología Viral y bacteriana, común en niños y deevolución benigna y autolimitada.

FACTORES DE RIESGO

Tabaquismo y exposición al humo del tabaco.

Contacto con pacientes con Strptococcus Beta-Hemolitico del grupo

A.

Antecedentes de haber tenido reflujo gastroesofágico.

Faringoamigdalitis

Viral 60-70%

Bacteriana

20-30%

S. pyogenes

60-70%

Neumococo-Haemophilus

Influenzae

Otra etiología

10%

Niños 3-18 años

Adultos

Picornavirus-

Adenovirus-Mixovirus

Faringoamigdalitis No infecciosa

ETIOLOGÍA

• Virus: Adenovirus, Rinovirus y Coronavirus< 3 años

• Bacteriana: Streptococcus pyogenes del grupo A3 - 15 años

• Bacteriana:Streptococcus b-hemolíticos del grupo C y G, ArcanobacteriumAdolescentes

• Virus: Adenovirus, Rinovirus y CoronavirusAdultos

PRINCIPALES ETIOLOGÍAS CONFORME LA EDAD.

Bacteria Presentación

Corinebacterium diphterae Inicio repentinoDesarrollo de una membrana•Inicialmente blanca y brillante, Se vuelve gris, con parches de necrosis

Arcanobacterium haemolyticum Exantema macular eritematosa prurítico (50%)ExudativaLinfadenopatía cervical

Yersinia enterocolitica Diarrea (50%)Linfadenopatía cervical

Neisseria Gonorreae Mayoría asíntomaticasRhinorrea (30%)Generalmente ( transimisión sexual)

Angina de Vincent

Bact anaerobias

Encías hiperemicas y dolorosas, con ulceras de exudado amarillentoHalitosis Lengua hiperemica con úlceras en los bordes hacia la baseExudado amarillento y puntiforme

Virus Presentación

Rhinovirus Síntomas NasalesDolor faríngeo leve Rinorrea

Adenovirus Conjuntivitis (65%)Exudado purulentoDolor de faríngeo intenso

Herpangina: Coxackie Virus

Vesículas pequeñas (1-2 mm)Dolor abdominalDx diferencial de apendicitis aguda

Virus Herpes Simple Lesiones ulcerosas o exudativas en faringe post.Adenopatía cervical (3-14 días)Descarga postnasal y tos.

Mononucleosis infecciosa: Epstein Bar

Adenopatías cerv., inguinales y axilares (94%)Hepatoesplenomegalia (50%)Petequias palatinas (25-60%)Ictericia o/y Exantema variable (5%)

ANAMNESIS

•Antecedentes: Contacto previo con pacientescon Faringoamigdalitis

•Síntomas a investigar:•Fiebre.•Cefalea.•Anorexias.•Rinorrea y cambios en la secreción nasal.•Tos.•Disfonía.•Vómitos.•Dolor abdominal.

EXPLORACIÓN

•Signos a investigar:•Hiperemia conjuntival.•Adenopatía cervical anterior.•Congestión nasal.•Hiperemia e Hipertrofia amigdalina.•Exudado amigdalino purulento.•Rash o Urticaria.

Dx-Examenes de lab

•Ag EBHGA por inmunoensayo (Norutinario).

•Cultivo de exudado Faríngeo (Faringitisrecurrente con tratamiento).

•Ag EBHGA (-) solicitar Cultivo deexudado faríngeo.

SENSIBILIDAD DEL 90 A 95%

Síntomas y signos Puntos

Fiebre mayor a 38ºC 1Ausencia de tos 1

Adenopatía cervical anterior sensible 1

Inflamación y/o exudado amigdalino

1

Menor a 5 años 1Mayor a 45 años -1

Sensibilidad 85%

Especificidad 92%

Score de Centormodificado por Mc Isaac

RIESGO Score de Centormodificado por Mc Isaac

Puntos % Infección estreptocócica

-1 o 0 1%1 10%2 17%3 35%

4 o 5 51%

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

•Incrementar la ingesta de líquidos.

•Alimentación adecuada en cantidadesy porciones pequeñas.

•Realizar gárgaras con solucionessalinas y bicarbonato de sodio.

TRATAMIENTO F.A. VIRAL

•Paracetamol 500 mg VO c/8h de 3 a 5días.

•Naproxeno 250 mg VO c/12h de 3 a 5días.

TRATAMIENTO F.A. BACTERIANA

Faringoamigdalitis Streptocócica: tratamiento empírico ( Hipertrofiay exudado amigdalino, Adenopatía cervical Ant y Fiebre de 38°c enausencia de tos)

•Amoxacilina acido clavulinico 500 mgVO c/8h x 10 dias.

•Clindamicina 600 mg 2-4 dosis por diax 10 dias.

TRATAMIENTO F.A. BACTERIANA

ERRADICACION EBHGA

Inicio de Esquema 9 días después de la enfermedad aguda:

•Penicilina Benzatinica 1.200.000 UI IMc/21 dias X 3 meses

No Supurativas

• Fiebre reumática, glomerulonefritis y escarlatina.

• Respuesta inmunitaria anormal del niño, aparecen tras un período de latencia de 1 a 3 semanas tras la FA.

Niños de 2-10 años

Síntomas propios de fiebre exantemática.

¨Lengua de fresa blanca¨

Exantema que aparece 1-5 días después del comienzo de los síntomas faríngeos

Pliegues cutáneos de color rojo intenso: Líneas de Pastia

se respetan palmas y plantas

1

2

33

Escarlatina

BIBLIOGRAFIA

ACORL.Guía para el diagnóstico y tratamiento deFaringoamigdalitis Aguda.http://www.saludpereira.gov.co/documentos/guias_med_2012/Urg_%202012/guia_faring.pdf. Colombia 2009LLORENTE, P., ALAVAREZ, M., NUÑEZ, B. Otorrinolalingologia.Manual Clínico. Sociedad española de otorrinolalingologia ypatología cervico-facial. España 2011Yuni J. Salinas M y Ronald E. Millán I, GINGIVOESTOMATITISHERPÉTICA PRIMARIA. CONDUCTA ODONTOLÓGICA, ActaOdontológica Venezolana - VOLUMEN 46 Nº 2 / 2008.Guia rápida de faringoamigadilitis de mexico.

Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina.

-GRACIAS-

Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre