Faringoamigdalitis

Post on 08-Jul-2015

682 views 1 download

description

Bibliografía del Tema de Infectologia CMPP 2006. Manual de Infectología Clínica. Edición 14. Autores: Dr. Jesús Kumate

Transcript of Faringoamigdalitis

FARINGOAMIGDALITIS

VIRAL

Faringoamigdalitis

Enfermedad aguda de las vías respiratorias superiores

que comprende inflamación de la faringe (oro y naso) y

sus amígdalas (faríngea, palatinas y LINGUAL) secundario

a una infección por virus (mas frecuente) o bacterias

Prevalencia

Faringoamigdalitis viral

Niños menores 5 años

Condiciones desfavorables

Faringoamigdalitis viral

ETIOLOGIA

Faringoamigdalitis

Purulenta- membranosa

Vesicular-ulcerosa

Mecanismo de transmisión

Contacto directo

Periodo Incubación

1 a 14 días

Periodo de contagiosidad: 1 día antes y 5

después

Adenovirus

Epstein Barr

Coxsakie A

Herpes virus

Periodo prepatológico

1) Entrada

2) Adhesión a la mucosa

3) Quimiotaxis basofilos Liberación sustancias inflamatorias (histamina, heparina, serotonina)

4) Diapedesis Neutrofilos (Liberacionde Oxidantes y lizosima)

5) Diapédesis monocitos Macrofagos

6) Destrucción por defensinas

Manifestaciones clínicas

Síntomas Signos

Dolor faríngeo Hipertermia (max 3 dias)

Cefalea Edema

Anorexia Eritema

Atralgias Exudado faríngeo

Mialgias Membranas o ulceras

Malestar general Adenopatia cervical

VesículasCoxsakie

Herpes

Gigivoestomatosis

Faringe, lengua, encia,

mucosa carrillos y labios

Istmo fauces

Diagnostico

Diagnostico clínico

Cultivo

Sospecha de complicación bacteriana (sepsis, escarlatina, glomerulonefritis y fiebre reumática)

Radiografía

Sospecha de neumonía o abseso faríngeo

DIFERENCIAL

Purulenta- membranosa (difteria, escarlatina, leucemia)

Vesicular: no tiene comparaciones

Tratamiento inespecifico

Ingesta de líquidos

Fiebre

Dolor

Vía permeable

Malestar general

Reposo

Remedios tos

Tratamiento especifico

Antibioticos (ampicilina-amoxicilina)

Sospecha bacteriana

Complicación viral

Fiebre mayor a 3 días

Administración repetida durante 6 meses

Inconveniencias medicina antibiotica

Costosa

Innecesaria

Resistencia

Complicaciones

Otitis media

Abseso periamigdalino

Traqueítis

Bronconeumonía

Prevención

PRIMARIA

Vacunación (influenza y neumococo)

Medidas higiénicas

Romper cadena de contagio

SECUNDARIA

Medidas generales en infecciones virales

TERCIARIA

Otitis, abscesos, traqueítis, bronconeumonía.

FARINGOAMIGDALITIS

BACTERIANA

Faringoamigdalitis

Enfermedad aguda de las vías respiratorias superiores

que comprende inflamación de la faringe (oro y naso) y

sus amígdalas (faríngea, palatinas y LINGUAL) secundario

a una infección por BACTERIAS.

Prevalencia

Raza blanca

Varones

Invierno

Escolares, adolescencia y menores de 35 años

Clasificación

AGENTE ETIOLOGICO

Streptococo: aéreo facultativo e inmóvil

30 especies: 2 patológicas

Streptococo

Pneumoniae

Pyogenes B- hemolíticos: total

A- hemolíticos: parcial

Tipo hemolisis

Capsula: Ac. Hialurónico- idéntico al humano

Pared: Fimbrias ac. Lipoteicoico adhesión

Peptidoglucano rigidez

Toxina:

Proteina M

Características

Toxina eritrogénica Hemolítica

Pyogenes: Esteptolicina O y S

(sueromiocardio)

MECANISMO DE TRANSMISION

Contacto directo secreciones

PERIODO DE INCUBACION

2 a 4 dias

PERIODO DE CONTAGIOSIDAD

En fase aguda, deja serlo al iniciar tx

Periodo prepatogenico

1) Entrada y gran adhesión a la mucosa (fimbrias

ac. Lipoteicoico)

2) Quimiotaxis basófilos: liberación sustancias inflamatorias

3) Diapedesis Neutrófilos (Defensinas deficientes

ante la pared rigida de peptidoglucano)

4) Diapédesis monocitos Macrófagos

5) Retardo fagocitosis (a. Hialurónico)

Periodo patológico

Manifestaciones clínicas

30-50% asintomático

Síntomas Signos

Dolor faríngeo/

odinofagia

Hipertermia (mas 3 días)

Cefalea Edema

Anorexia Eritema

Náuseas Exudado purulento

Vómito Adenopatia cervical

Malestar general NO TOS NO

RINORREA

Diagnostico

Diagnostico clínico

Cultivo exudado faríngeo

Viral Bacteriana

Hipertermia máx. 3 días Hipertermia alta mayor a 3 días

Tos y rinorrea SIN tos ni rinorrea

Vesículas-ulceras SIN vesículas ni ulceras

Prolongado 1 a 14 días Evolución rápida 1-4 días

Tratamiento

Terapia antibiótica

Penicilina

Exudado

Déficit respuesta al tratamiento

Alto riesgo fiebre reumática

Complicaciones

Fiebre reumática

Glomerulonefritis

Adenitis cervical

Abseso periamigdalino

Sinusitis

Otitis

Prevención

PRIMARIA

Romper cadena de transmisión

Medidas higiénicas pertinentes

SECUNDARIA

Terapia antibiótica

TERCIARIA

Complicaiones: glomerulonefritis, fiebre reumatica.