Fasciola hepatica

Post on 02-Nov-2014

120 views 4 download

Tags:

description

Presentación del parásito Fasciola hepatica para la materia de parasitologia Universidad de Pamplona - Colombia

Transcript of Fasciola hepatica

Alex Javier Carmona Parasitología 2012

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

• monoico

• 2-5 cm de largo y aproximadamente1,5 de ancho.

•Forma lanceoladay foliácea en los bordes

•color pardorojizo

• El parásito tiene un tegumento blando, Recubierto por espinas dirigidas hacia atrás

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

10,000 - 20,000huevos al día;

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

El ciclo biológico de este parásito presenta cuatro fases:

Fase de embriogonia: Inicia desde que sale el huevo al medio, madura y desarrolla, hasta formarse el miracidium.

Fase de partenogonia: Es todo el desarrollo que el parásito realiza dentro del caracol hasta que sale la cercaria.

Fase de cistogonia: Inicia desde que sale la cercaria hasta que se enquista.

Fase de maritogonia: Desde que el quiste es ingerido por el hospedador definitivo hasta que termina su desarrollo y comienza a producir huevos.

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Caracoles del género Lymnaea

un solo individuo suele producir hasta 25,000 caracoles nuevos, en sólo tresmeses,

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Presencia del molusco gasterópodo

Temperatura: superior a los 10ºC como rango inferior, y hasta los 26-28ºC, como rango superior óptimo.

Introducción de animales infectados con F. hepatica a zonas que reúnen las condiciones para el establecimiento del ciclo evolutivo completo

Existen evidencias de que la prevalencia de la distomatosis hepática en países tropicales se incrementa después de varios meses de sequía,

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

índices más altos están ubicadas en regiones con temperaturas promedio por encima de los 25 °C, lo cual es una condición que restringe el desarrollo del sistema caracol-parásito,

Sintomatología de fase aguda

Típico. Los síntomas característicos son dolor localizado en el cuadrante superior derecho y/o epigastrio con irradiación a la escápula derecha, hepatomegalia dolorosa, ictericia, fiebre en brotes irregulares, astenia, vómitos o diarrea.

Atípico. pulmón, en el que desencadena síntomas respiratorios como tos, disnea, hemoptisis o derrames pleurales; el corazón en el que origina pericarditis o insuficiencia cardíaca,sistema nervioso central, donde produce cefalea osíndrome meníngeo,

Ectópica., la localización subcutánea. la pared uterina de las hembras gestantes, pudiendo traspasarla y llegar al feto.

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Sintomatología de fase crónica

Los síntomas de esta fase, en caso de que se produzcan, son múltiples y variados,

• descenso de la absorción de alimentos, • colangitis, • colecistopatía crónica, • Dolor abdominal localizado en el epigastrio, • meteorismo,• fiebre, • hepatomegalia, • náuseas, • anorexia o ictericia.•Puede aparecer necrosis, cambios adenomatosos o fibrosis en los tejidos, especialmente de los conductos biliares en los que puede aparecer hiperplasia o hipertrofia.

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

• Coproparasitología.

• Búsqueda de huevos en el aspirado duodenal.

• Los estudios de imagen también pueden contribuir a la realización de un diagnóstico certero

• El diagnóstico también puede llevarse a cabo pormedio de la realización de estudios hematológicos

• Inmunoelectroforesis, ELISA o FAST-ELISA.

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Biotionol. La dosis oscila de 30-50 mg/kg de peso al día en días alternos durante 10-15 días en adultos y 5 en niños3.

• clorhidrato de emetina en dosis de 1 mg/kg/día durante aproximadamente 10 días por vía subcutánea, consiguiéndose buenos resultados.

Praziquantel

y el triclabendazol

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

La fasciolosis hiperendémica que hoy sufren los países andinos es producto de la historia. En América precolombina no se conocían las ovejas ni las vacas, pero los conquistadores españoles, al apoderarse de las nuevas tierras, las importaron de Europa, contaminadas ya por la Fasciola. Y no sólo eso, transportaron también inadvertidamente a Lymnaea truncatula.

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP

Fasciola hepatica en Colombia - Alex Javier Carmona - Parasitología 2012 - Microbiología UP