Folklor de guatemala santiago gonzalez 8-6

Post on 13-Apr-2017

210 views 6 download

Transcript of Folklor de guatemala santiago gonzalez 8-6

FolklorGuatemala

de

Santiago González Quintana

8-6

Instrumentos autóctonos de Guatemala Este es un instrumento de precaución

rítmica que consiste en tocar con

precaución el caparazón de una

tortuga en su cara convexa.

Ayotl

La chirimía Es un instrumento de viento construido con madera y que consiste en una especie de oboe primitivo.

huehuetltambor construido con el tronco de un árbol ahuecado con ranuras la parte inferior, la parte superior esta cubierta con una piel generalmente de tigre.

Ocarina es un pequeño instrumento de viento sin

llaves. Sus sonidos son muy variados,

sonidos zoomorfos, hay simples dobles y

triples. TunkulTambor nativo que su cuerpo es construido con madera de calidad resonaste, pero también se elaboraba de barro.

Ritmos

Se realiza en varios lugares del Quiché y en Totonicapán; es un baile de moros y cristianos, se desarrolló durante la colonia. Se mezcla la danza con la música de los indígenas y el drama de la colonia. Los quichés usaron flautas de hueso y conchas de caracol, es un baile guerrero.

Baile de la Conquista

Muchos otros como:-Baile de los Marineros-Danza de los Micos-Baile Mah-Nim-Danza de los GüegüechosEtc.

Mitos y Leyendas

El Cadejoel cadejo es un mítico animal fantasmagórico que aparece a las personas. La versión más conocida de este animal es la de forma de solo un cadejo, descrito como un extraño perro de color negro y ojos rojos que pareciera tienen fuego. Se cree que cuida a aquellos que se embriagan y deambulan por las noches ayudándoles a encontrar el camino a casa o bien durmiendo cerca de ellos para evitar les roben o dañen.

El SombrerónUna noche El Sombrerón caminaba en un

barrio de La Antigua Guatemala cuando vio a una muchacha muy bella y se enamoró de ella. Le llevó serenata una y otra noche, pero ella no le dijo nada a sus padres sobre él. Un día empezó a dejar de comer hasta el punto que casi murió, y fue entonces cuando la madre se dio cuenta que era por El Sombrerón. Llevó a su hija a un convento creyendo que ahí iba a estar mejor, pero la niña siguió sin comer y un día despertó con una trenza en su pelo hecha por el espectro y ese día murió. Luego en el velorio, apareció El Sombrerón llorando y sus lágrimas eran como cristales.

Una forma de saber si el Sombrerón está haciendo de las suyas, es colocar ya sea cerca de un balcón una silla y mesa de pino recién elaboradas, junto a aguardiente y una guitarra de noche y deben guardar silencio, sólo así se escuchará la guitarra y los cantos del Sombrerón

La tatuana La llorona

PoblacionesAchi´grupo étnico de origen maya, asentados en varios municipios pertenecientes al departamento guatemalteco. Posee la fama de producir las naranjas más dulces del país.Y muchos otros como:

Akateco Awakateco ChalchitecoCh’orti’ Chuj Itza’Ixil Jacalteco KaqchikelK’iche’ Mam Mopan Poqomam Poqomchi’ Q’anjob’al

Celebraciones