FORMACION DEL SUELO.pdf

Post on 27-Nov-2015

88 views 5 download

Transcript of FORMACION DEL SUELO.pdf

FACTORES DE FORMACION

DEL SUELO

Factores de Formación del Suelo

Jenny (1941), sostuvo que el suelo es el

resultado de la acción de cinco factores de

formación:

S = f(m, cl, r, o, t) Donde: m = material parental. cl = clima. r = relieve. o = organismos. t = tiempo.

Factores de Formación del Suelo

Material

Parental

Clima

Relieve

Organismos

Tiempo

Material Madre o Parental

Es el material mineral u

orgánico no consolidado

y más o menos

químicamente

meteorizado a partir del

cual se desarrolla el

suelo por procesos

pedogenéticos

Regolito

El manto no

consolidado de

material de roca

meteorizada y de

suelo sobre la

superficie terrestre.

Materiales sueltos de

la tierra sobre la roca

sólida.

Tipos de Material Madre (Parental)

Residual o In situ: se

forma en el lugar

Transportado

Coluvial: gravedad

Eólico: vientos

Marino

Lacustre

Aluvial: ríos

Glaciar

Coluvio-aluvial

Fluvioglaciar

Residual

Bofedal

Eólico

Marino

Coluvial

Aluvial

Coluvio - aluvial

Ciclo de las rocas

Rocas Ígneas

Extrusivas o

Volcánicas

Riolita, traquita,

andesita, basalto

Intrusivas o

Plutónicas

Granito, sienita,

diorita, gabro

Rocas Sedimentarias

Clásticas o Detríticas

Conglomerado, arenisca,

limolita, lutita

Químicas

Caliza, roca dolomítica,

travertino, evaporitas

Biológicas

Carbón, diatomita

Rocas Metamórficas

Foliadas

Pizarra, filita, esquisto,

gneis

No Foliadas

Cuarcita, mármol,

hornfel

Características posibles en el suelo

Granito: tendencia arenosa;

con régimen de humedad

percolante, suelos ácidos

Caliza: régimen húmedo: rico en arcilla Sobre caliza dura: suelos muy pedregosos, poco profundos

Lutitas: tendencia arcillosa

Limolitas: tendencia limosa

Esquistos: arcillas micáceas

(illitas) y vermiculitas; con

estación seca: esmectitas

Areniscas: textura gruesa

(arenosa); muy permeables en

general; régimen percolante:

suelos ácidos, pobres en bases

El Clima

El clima es un factor activo en

la formación y desarrollo del

suelo.

El clima actúa a través de:

Precipitación.

Temperatura.

Radiación solar.

En zonas áridas, la influencia del clima

es mayor en la meteorización física y

menor en los procesos químicos.

Temperatura

• Ley de Vant Hoff: por

cada incremento de

10oC la velocidad de

las reacciones

químicas se duplica

Acción probable del clima

Materia orgánica: climas fríos se

acumula

Clase y velocidad de

meteorización: la T acelera los

procesos; precipitación (lluvia):

entrada y salida de flujos en el

sistema (eliminación de

componentes solubles)

Grado de meteorización: la falta de

agua inhibe la meteorización y el

lavado

Proporción de arcilla: el % de la

fracción arcilla aumenta con la

humedad y la T al hacerlo el grado

de meteorización

Presencia de carbonatos y yeso:

climas húmedos: lavado; climas

semiárido y árido: acumulación

Color: rojo: alta pp y T mayor de

20oC

Salinidad: climas semiárido o árido

Relieve

Los relieves planos incrementan la

deposición y acumulación, en tanto que

los relieves inclinados favorecen el

transporte y la erosión.

En los relieves inclinados hay que

considerar la pendiente, la longitud y

la exposición de la ladera.

Influencia del relieve sobre la escorrentía del suelo

Exposición de una ladera

Zonas de movimiento y procesos que ocurren una ladera

Toposecuencia en el suelo

Característica de la forma y

efecto sobre el suelo

• Inclinación de la ladera: erosión, velocidad

de escorrentía

• Longitud de la ladera: escorrentía, erosión

Orientación de la ladera:

• Radiación recibida • Temperatura suelo • Exposición al viento y lluvia • Erosión • MO y espesor del horizonte A • humedad del suelo • morfología del perfil

Posición del suelo en la

forma:

• Erosión, depósito • Características de los materiales

depositados • Profundidad del suelo • morfología del suelo • Características de drenaje y

profundidad de la napa freática

Catena

Conjunto de suelos

desarrollados sobre

similar material madre,

pero que cada uno

muestra variaciones

en las características

del perfil debido a su

posición topográfica o

drenaje o ambos.

Organismos

Variables: vegetación

(árboles, pastos);

animales (roedores,

insectos, lombrices de

tierra); microorganismos

(bacterias, hongos,

actinomicetos)

Influencia de la lombriz de tierra

Lumbricus terrestris

Agregados Galerías de lombriz

Efecto de la vegetación

Rizodeposición Acción mecánica

Líquenes

Cronosecuencia en el suelo

Influyen en el microclima: la vegetación

produce sombra y disminuye la evaporación

Protegen al suelo de la evaporación: por

efecto mecánico (cobertura vegetal

Aportan materia orgánica

La actividad microbiana heterotrófica incrementa el contenido

de CO2, así como el aporte de otros componentes

La mesofauna del suelo al desplazarse internamente

en el perfil propicia una mayor aireación

En las propiedades físicas, químicas y

biológicas

Efectos de los organismos sobre los

constituyentes y propiedades del suelo

Tiempo

Tiempo Cero: Punto inicial de desarrollo

del suelo. Coincide con el de la formación

de la superficie geomorfológica

A través del desarrollo del perfil y la

complejidad de sus horizontes puede verse

como influye el tiempo en la formación del

suelo

Edad de un suelo: expresa el tiempo

durante el cual han actuado los

procesos de formación

Formación del suelo Tasa de formación

(años)

Muy rápida (sobre cenizas

volcánicas y clima húmedo)

Menos de 100 años

Muy lenta (sobre calizas duras y

clima templado frío)

Menos de 1cm/5000 años

Horizonte A 1 a 1000 años

Horizontes de acumulación Más de 1000 años

Entisol (sobre material no

consolidado)

Menos de 100 años

Spodosol 1000 a 8000 años

Ultisol 1´000000 años

Oxisol 1000 a 2´000000 años

El Perfil del Suelo

Es la exposición vertical

de la secuencia de capas

u horizontes, resultado de

la influencia de los

factores y procesos de

formación de suelos

• O:

• L:

• A

• E

• B

• C

• R

• M

• W

Horizontes Genéticos o Maestros

Horizonte E

Horizonte B

Horizonte C

Estrata R

AB – horizonte A, PERO algo de horizonte B BA – horizonte B, PERO algo de horizonte A BE – horizonte B, PERO algo de horizonte E BC – horizonte B, PERO algo de horizonte C CB – horizonte C, PERO algo de horizonte B C/B – materiales mezclados de horizontes C y B , mayoría es material del horizonte C.

Contienen propiedades de horizontes suprayacenttes y subyacentes :

Horizontes Transicionales

Horizontes Transicionales

a M.O altamente descompuesta (O)

b horizonte genético enterrado (cualquiera)

c concreciones o nódulos (cualquiera)

d Zona compactada natural o antrópica (cualquiera)

e M.O moderadamente descompuesta (O)

f Permanentemente congelado (cualquiera)

g gleyzación fuerte (cualquiera)

h acumulación de M.O iluvial (B)

i M.O ligeramente descompuesta (O)

k acumulación pedogénica de carbonatos (B o C)

m Cementación o endurecimiento > 90%(cualquiera)

SUFIJO CRITERIOS

Sufijos de Horizontes

Sufijos de Horizontes

Sufijo Criterios

n Acumulación de Na intercambiable (cualquiera)

o Acumulación residual de sesquioxidos (B) p Capa arable u otra alteración artificial (A) q Acumulación de sílice (cualquiera) r Manto rocoso suelto o meteorizado (C) s Acumulación iluvial de sesquioxidos (B)

ss Presencia de slickensides (B) t Acumulación iluvial de arcillas silicatadas (B) v Presencia de plintita (B) w Color o estructura débiles (B) x Presencia de fragipan (B) y Acumulación de yeso (cualquiera) z Acumulación de sales más solubles que yeso

Ap

Bt

Btx

Ap

Bt

Slickensides (ss)

Sufijos Numéricos

Discontinuidades

Cambios en el material parental o modo de depositación

Coluvio sobre roca caliza residual , suelo sobre manto rocoso de arenisca

A, E, Bt1, 2Bt2, 2Bt3, 2BC, 2C, 3R Por convención, 1 se entiende, pero no

se muestra

loess sobre residuo de roca caliza coluvio sobre residuo

Discontinuidades

Características físicas y morfológicas

Profundidad (cm) 0 – 17 Pardo grisáceo (7.5 YR 5/2)s ; negro parduzco (10YR 2/3)h; franca; Ap ligeramente plástico ; ligeramente adhesivo ; friable en húmedo ; muy duro en seco; bloques subangulares medios, moderados. Poros finos comunes ; raíces finas abundantes. Límite lineal gradual. 17 – 38 Pardo grisáceo (10 YR 5/2)s ; pardo oscuro (10 YR 3/3)h; franca; B1 plástico ; adhesivo ; friable en húmedo ; muy duro en seco ; bloques subangulares medios, moderados; poros finos comunes; raíces finas comunes. Límite lineal gradual.

38 – 51 Pardo grisáceo (10 YR 5/2)s; pardo oscuro (10 YR 3/3)h; franco B2 limosa ; plástico; adhesivo ; friable en húmedo; muy duro en seco ; bloques subangulares medios, moderados; poros finos, comunes ; raíces finas, escasas. Límite lineal gradual. 51 – 70 Pardo amarillento pálido (10 YR 5/3)s; pardo oscuro (10 YR 3/4)h; B3 franca ; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; friable en húmedo; duro en seco; bloques subangulares medios, moderados; poros finos, comunes; gravas redondeadas, medias, escasas. Límite lineal claro. 70 – 90 Pardo amarillento pálido (10 YR 5/3)s; pardo oscuro (10 YR 3/3)h; y + franca arenosa ; ligeramente plástico ; ligeramente adhesivo; Cr muy friable en húmedo; ligeramente duro en seco; gravas gruesas y guijarros que ocupan más del 60% en volumen.

Características físicas y morfológicas

A

A

A

A

E

B

Perfil solo con capas C

Capa R

• a

• e

• g

• h

• i

• k (antes ca)

• m

• p

• r

• s (antes ir)

• t

• w

• z (antes sa)

Subíndices Los más comunes en

el Perú

Ap

Ap

Bt

Bt

Ck

Ck

Cg

Cg

Cz

Cz

Cr

Cr

R

Horizontes transicionales

A

AC

C

Uso de Números Arábigos

• Subdivisión vertical: como sufijos

• Discontinuidad litológica: como prefijos

Subdivisión vertical

C1

C2

C3

C4

Ap

C1 (eólico)

C2 (eólico)

2C3 (coluvio – aluvial)

Discontinuidad litológica

Discontinuidad litológica

Procesos de formación de

suelos

• Incluyen: Adición: agua, sólidos, gases, energía, C-

orgánico, N-orgánico

Remociones: por el viento, agua; por lavado; absorción de nutrientes, CO2 y otros gases

Translocación: con el agua; minerales solubles, compuestos orgánicos, arcilla

Transformación: por reacción química y biológica

Procesos Pedogénicos

• Eluviación

• Iluviación

• Podsolización

• Ferritización

• Melanización

• Leucinización

• Salinización

• Calcificación

• Gleyzación