FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES: VISIÓN DE … · 2. Características de los programas de...

Post on 27-Sep-2018

250 views 0 download

Transcript of FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES: VISIÓN DE … · 2. Características de los programas de...

FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES: VISIÓN DE LA DOCENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS

SISTEMAS DE FORMACIÓN DOCENTE

Paula LouzanoGabriela Moriconi

Aprendizaje y Docencia en la

Agenda de Educación 2030 Santiago - Chile

9 al 11 de agosto 2016

Agenda

1. Formación inicial y visión de la docencia

2. Características de los programas de formación inicial

3. Sistemas de prácticas en la formación inicial

4. Tensiones que se presentan en la región

5. Posibles orientaciones para políticas públicas

FORMACIÓN INICIAL Y VISIÓN DE LA DOCENCIA

Tendencias en los países desarrollados

• Visión de profesor como profesional de la enseñanza:– No como artista, ni como trabajador de la educación;– Con función social, conocimiento propio, autonomía

profesional, autonomía colectiva, valores profesionales.

• Énfasis varía de acuerdo con el contexto: más en los conocimientos específicos para la enseñanza, más en la autonomía, o más en los valores profesionales;

• Formas de garantizar la implementación de la visión también varían: rol del Estado y de cuerpos profesionales.

Tendencias en los países de América Latina y Caribe

• Visión del profesor como profesional de la enseñanza en los discursos y normas - pero con pocos avances en la implementación;

• Tendencias:– Exigir formación específica pero permitir el ejercicio

de muchos que no la tienen, por falta de profesionales;

– Asignar la formación al nivel terciario, con pocas excepciones;

– Definir directrices / lineamientos vs. definir estándares para la formación inicial;

FORMACIÓN INICIAL Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS

Traducción de la visión del docente en países desarrollados

• Desde estrategia nacional de formación docente única y/o coordinada, hasta esfuerzos dispersos mientras conviven modelos y visiones distintas;

• Influencia de la teoría de Shulman;

• Debate no está centrado en los aspectos formales de los programas;

• Importancia de (1) coherencia entre visión y currículo y (2) organización curricular;

Características de programas de formación inicial en América Latina

y Caribe• Gran cantidad de programas de formación ofrecidos

por instituciones pulverizadas por los países;

• Pocos estudios sobre los currículos, los cuales apuntan:

– Deficiencias en el conocimiento del contenido (Gatti y Nunes, 2009; Ávalos y Matus, 2010);

– Fragmentación en los currículos: muchas disciplinas, falta de articulación entre la formación pedagógica y especializada (Gatti y Nunes, 2009);

– Fragmentación de la formación para los distintos niveles de enseñanza: falta de una base comun a todos los maestros (Gatti e Nunes, 2009; Uruguay, 2008);

SISTEMAS DE PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN INICIAL

Los sistemas de prácticas en los países desarrollados

• Ampliar la conexión entre la teoría y la práctica: aumentar tiempo y calidad de la experiencia;

• Institucionalización y coordinación entre la universidad y las escuelas de los roles de cada uno de los involucrados (académicos, tutores o supervisores de práctica, profesores guías);

• Práctica está estructurada de manera progresiva;

• Apoyo de “pedagogías” que permitan experimentación y reflexión, por ejemplo: trabajo clínico; evaluación de performance y portfolios; los estudios de caso; la investigación de la práctica;

Los sistemas de prácticas en América Latina y Caribe

• Preocupación reflejada en directrices, lineamientos, diseños curriculares más recientes;

• Algunas tendencias encontradas en esos documentos: Las prácticas tienen que permear todo el periodo

de formación inicial (Argentina, Brasil, Perú); Diversidad de prácticas e incrementos progresivos

en su complejidad (Argentina, Perú); Preocupación con la elección de las escuelas para

las prácticas y con la formación de redes de formación (Argentina);

TENSIONES QUE SE PRESENTAN EN LA REGIÓN

Tensiones en la Formación Inicial

• Preparación entregada por la enseñanza media en las disciplinas del currículo escolar es débil, lo que implica mayor desafío para desarrollar un conocimiento profundo del campo disciplinar y la capacidad de hacer conexiones a partir de este conocimiento.

• Fuerte expansión del sector privado, poco regulado por el Estado: crecimiento de los cursos a distancia, semipresenciales o nocturnos, con estudiantes trabajadores, con tiempo reducido para dedicar a los estudios – contrastan radicalmente con el modelo profesional presentado como ideal.

Tensiones en la Formación Inicial (2)

• Pulverización de la oferta de formación inicial docente y / o las distintas rutas para la docencia dificultan la coordinación y el alineamiento entre la visión de la docencia y la formación del profesional que refleje esta visión.

• Cambio en el locus de la formación no ha garantizado aumento en la calidad o ampliación del estatus de la carrera docente.

• Sigue una gran distancia entre los sistemas de formación de maestros y las escuelas, lo que dificulta el establecimiento de buenos sistemas de prácticas.

POSIBLES ORIENTACIONES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Profesionalización docente

• Establecer la visión del docente con claridad;

• Traducir la visión en un conjunto de políticas integradas para la carrera docente, lo que incluye, pero no se limita, a la formación inicial;

• Garantizar un rol protagónico del Estado: – como controlador y proveedor de toda o parte

importante de la formación docente; o– como coordinador, regulador e inductor de la oferta

de los programas de formación docente;

Programas de Formación Inicial

• Crear programas de inducción o incentivos para que las Escuelas de Educación cambien sus programas;

• Llevar en cuenta las habilidades básicas (formación previa) y los conocimientos acerca de la docencia (experiencia previa) de los estudiantes en el diseño de los nuevos programas;

• Garantizar los mismos estándares de calidad y características fundamentales del currículo en las distintas rutas de formación docente;

Sistemas de Prácticas

• Tiempo y organización en el currículo: integración con las demás disciplinas, aumento progresivo de intensidad y diversificación de pedagogías;

• Institucionalizar el sistema de prácticas en los programas, lo que implica en más recursos técnicos, humanos y materiales;

• Crear un sistema de colaboración entre los centros formadores y las escuelas para crear un modelo de formación profesional “centrado en la práctica”.

MUCHAS GRACIAS

Aprendizaje y Docencia en la

Agenda de Educación 2030 Santiago - Chile

9 al 11 de agosto 2016