Formación Inicial docente: los desafíos de la política de mejoramiento en Chile

Post on 30-Jun-2015

42 views 6 download

description

Presentación de Horacio Walker, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, en el seminario "Docentes de Latinoamérica: situación actual y desafíos" realizado en Santiago, Chile, el 15 de octubre de 2014 por Reduca.

Transcript of Formación Inicial docente: los desafíos de la política de mejoramiento en Chile

Formación inicial docente:los desafíos de la política de

mejoramiento en Chile

Horacio WalkerUniversidad Diego Portales

15 de octubre, 2014

El desafío de mejorar las capacidades docentes

No obstante los avances en modernizar los sistemas educativos, persiste como problema estructural las capacidades docentes.

• Las debilidades se expresan en: a) resultados de aprendizaje de los estudiantes.

b)evaluación del desempeño de profesores en servicio.

c)evaluación de los egresados de pedagogía

¿Qué le pide hoy la sociedad a la formación de profesores?

Mejorar las condiciones de ingreso: mejores candidatos a profesor.

Una formación pertinente y de calidad

Egresados competentes para desempeñarse en un sistema escolar complejo, diverso, que aspira a ser inclusivo, y con un creciente énfasis en los resultados de aprendizaje.

Retener a profesores motivados de buen desempeño e interesados por seguir aprendiendo y asumir posiciones de creciente liderazgo durante su carrera profesional.

INGRESO

• Desregulación de la educación superior en Chile

• Masificación de programas

• Explosión de matrícula con estudiantes de bajos puntajes

Crecimiento de programas de pedagogía

FUENTE: ALVARADO ET. AL, 2010

Matrícula y titulación

-Entre el 2000 y el 2009: crecimiento promedio de la matrícula fue de 150%

-415% en Universidades Privadas

-Entre el 2000 y el 2009: aumento de titulados en 247%.

MATRÍCULA PROGRAMAS DE EDUCACION

Fuente: SIES, 2013

PSU PROMEDIO CARRERAS DE PEDAGOGÍA

FUENTE: ALVARADO ET. AL, 2010

-1/3 de los estudiantes que ingresó a pedagogía en el 2012 no

rindió la PSU.

Política: Becas Vocación de Profesor para atraer a mejores estudiantes

Porcentaje de estudiantes que ingresan con PSU 600.

PSU 600 %

2010 600 4

2011 3.200 21

2012 2.680 18

2013 2.393 16

Calidad de la FIDNudos críticos según Informe de la Comisión sobreFormación Inicial Docente (2005)

II. 1.De la Gestión Institucionala)desregulación estatalb)estatus de las pedagogías en las universidades

c)falta de cultura de autoevaluación y práctica de mejora continua en Facultades de Educación

c)falta de investigación

d)programas especiales de pedagogía

II.2.De los currículos de formación-Falta de sintonía entre las necesidades del sistema escolar y la formación docente.

-No hay un cuerpo de conocimientos consolidado consistente con el currículum nacional que sustente la formación y que se refleje en las mallas curriculares.

-Falta articulación entre formación pedagógica y formación disciplinaria.

-Serios problemas de habilidades básicas (Larrongo et. al., 2007)

-Debilidad en la formación práctica y escasa articulación entre ésta y el resto del currículum.

| Calidad de la FID

Calidad de la FID

III.3.De los actores

-Debilidades en las plantas docentes

-Falta de recambio generacional

Políticas de Mejoramiento a la FID

• Acreditación obligatoria (2006)

• Prueba INICIA (2010)

• Estándares para la FID (2011)

• Convenios de Desempeño (2013)

ACREDITACION - PROGRAMAS DE EDUCACION

Fuente: CNA, 2013

Resultados Prueba INICIA 2012

Fuente: Mineduc, 2013

Ed. Parvularia Ed. Básica Ed. Media

Áreas Niveles Niveles de desempeño

Niveles de desempeño

Niveles de desempeño

ConocimientosPedagógicos

Insuficiente 62% 34% 0%

Aceptable 28% 55% 75%

Sobresaliente 10% 11% 25%

Conocimientos Disciplinarios

Insuficiente 60% 56% 14% (H y CS) 29%( L)

Aceptable 30% 34% 67% (H) 57% (L)

Sobresaliente 11% 10% 19% (H) 14% (L)

Habilidades de comunicación escrita

No Logra nivel adecuado

51% 41% 11%%

Logra un nivel adecuado

49% 59% 89%

Convenios de Desempeño

• Asignados por medio de concursos públicos competitivos

• Beneficiarios: 8 de 22 universidades del CRUCH; 3 de 26 universidades privadas

• Instrumento público que compromete a las universidades a lograr metas de desempeño, para la entrega de recursos.

• Convenios abordan mejoras al ingres, durante y al egreso de la FID.

Desafíos

1. Gestión institucional para mejorar facultades de educación.2. Regulación de ingreso y apoyo a la inserción académica.3. Prueba INICIA obligatoria y mejoras al instrumento.4. Carrera docente para mejorar condiciones laborales. 5. Consistencia entre estándares de la FID y currículum formativo.6. Alianza estratégica entre programas de pedagogía y sistema

escolar. 7. Fortalecimiento de la formación disciplinaria y didáctica.8. Mejoramiento de las plantas docentes.9. Investigación educativa.10. Gestión institucional para mejorar facultades de educación.