FORMATO UNICO DE PROGRAMAS ACADEMICOS · de pacientes entre recién nacidos y los 12 años de edad,...

Post on 27-Sep-2018

213 views 0 download

Transcript of FORMATO UNICO DE PROGRAMAS ACADEMICOS · de pacientes entre recién nacidos y los 12 años de edad,...

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

1

FORMATO UNICO DE PROGRAMAS ACADEMICOS

RESIDENCIA MEDICA

I. IDENTIFICACION DE LA ESPECIALIDAD.

a. Nombre de la especialidad o subespecialidad: Cirugía Pediátrica Introducción. La Especialidad en Cirugía Pediátrica es una especialidad quirúrgica general en el área de pediatría, la misma que tiene subespecialidades en diferentes áreas, a ser complementadas en otro nivel de entrenamiento, como Urología, Laparoscopía, Cirugía de tórax, etc. b. Definición de la especialidad: La Cirugía Pediátrica Tiene como particularidad el manejo quirúrgico de pacientes entre recién nacidos y los 12 años de edad, aunque actualmente existe la tendencia a cubrir la etapa de la adolescencia también. Etapa de la vida que ya es una especialidad dentro del área del pediatría. c. Antecedentes de la especialidad:

En la reunión plenaria de los Cirujanos Pediatras de Santa Cruz, realizada en fecha 6 de Junio de 1975, se decidió fundar la Sociedad Boliviana de Cirugía Pediátrica, que con la misma denominación fue reconocida posteriormente, en reunión conjunta con los Cirujanos Pediátricos de La Paz y Cochabamba, su sede fue fijada en la ciudad de Santa Cruz. En Asamblea Nacional efectuada el 26 de Septiembre de 1975, en la ciudad de Santa Cruz se decidió que la sede de la Sociedad Boliviana de Cirugía Pediátrica seria rotativa, instalándose en el lugar donde resida el Directorio Nacional, elegido por la Asamblea General.

II. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACION DE LA ESPECIALIDAD

La actividad en cirugía pediátrica actualmente consta de profesionales formados en el extranjero en un 100%. Desde 2005 en conjunto con la Sociedad Boliviana de Cirugía Pediátrica se ha visto la necesidad de formar nuestros propios profesionales y hacer escuela quirúrgica pediátrica en nuestro país. En Santa Cruz por sus dimensiones y por la capacidad poblacional actualmente se justifica la formación de nuevos profesionales en esta área. La posibilidad de nuestros coterráneos para salir al exterior es cada vez mas difícil, es necesaria la fundación de una escuela boliviana en cirugía pediátrica y el numero de cirugías/año sobrepasa en nuestra ciudad el numero de 3000, siendo necesaria la cobertura especializada de esta población infantil. Hospitales donde se realizará la rotación de los residentes en Cirugia Pediatrica - Hospital Universitário Japonês - Hospital Santa Cruz

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

2

- Caja Nacional del Seguro Social - Hospital Oncológico del Oriente Boliviano LUGAR DE REALIZACION Servicios de Cirugía Pediátrica de:

Hospital Universitario Japonés, Hospital Santa Cruz Caja Nacional del Seguro Social Hospital Oncológico del Oriente Boliviano

Expectativa de número de cirugías por año:

Hospital Universitario Japonés: 480 Hospital Santa Cruz: 320 Caja Nacional del Seguro Social: 400 Hospital Oncológico del Oriente Boliviano: 160

Expectativa total de cirugías por año: 1260

III. ESTUDIO DE MERCADO DE LA ESPECIALIDAD OFRECIDA

- Nº de especialistas: 1 por cada 100.000 personas.

(Recomendación OMS). III. OBJETIVO GENERAL DE LA FORMACIÓN El propósito final del programa es lograr un Cirujano Pediatra con sólidos

conocimientos técnicos y prácticos de la especialidad, que pueda ejercer en cualquier lugar de Bolivia y que responda a las necesidades del país.

Los fundamentos del programa se encuentran en la necesidad de tener especialistas en la cirugía pediátrica, que con sus peculiaridades anatómicas, fisiológicas y de organismo de crecimiento, nos demanda un especialista a sus necesidades.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Describir por área y por niveles (año de residencia) Los objetivos específicos se han jerarquizado según el nivel de capacitación

Primer nivel capacitación: Comprende todos aquellos cuadros clínicos, síndromes, entidades específicas que el residente debe quedar capacitado para su manejo integral desde el primer momento en que se contacte con el paciente, hasta el término de su atención médica.

Contenidos: 1.- Información:

Etiología Anatomía Patológica Formas clínicas y evolución Diagnóstico - Diagnóstico diferencial Exámenes de laboratorio indicados y su interpretación pronóstico Tratamiento etiológico, sintomático y quirúrgico Criterio de alta Posibles complicaciones

2.- Destrezas: Exploración semiológica Técnicas complementarias de tratamiento (P.L.: P.V.C.: punción abdominal, Exámenes de laboratorios) Técnicas quirúrgicas

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

3

3.- Grado de capacitación en este nivel" Completo"

.Segundo nivel capacitación; Para estos problemas el residente adquiere capacitación parcial pero debe formular diagnósticos específicos o con la máxima aproximación y será capaz de iniciar las terapéuticas adecuadas que correspondan y tendrá criterio suficiente para indicar un traslado oportuno y con la máxima seguridad.

Contenidos

1.- Información; Ubicación general en el tema, destacando algunos rubros específicos del cuadro sobre diagnóstico, pronóstico, evolución y etiología, acción terapéutica apropiada de sostén y técnicas quirúrgicas recomendadas.

2.- Destrezas:

Manejo del tratamiento inicial y de sostén. Fijar la oportunidad de traslado y medidas para asegurar su inocuidad y evitar complicaciones.

3.- Grado de capacitación:

Parcial Diagnóstico exacto o muy apropiado Manejo inicial Saber evitar complicaciones Oportunidad del traslado

Tercer y Cuarto Nivel de capacitación El becado tendrá una noción general de esta patología, pero no está capacitado para desarrollar un plan de tratamiento, pero deberá saber donde derivar al paciente. De carácter general, destacamos la importancia médico social del problema y los riesgos que esta patología representa,

Destreza: No corresponde

Grado de capacitación: Correcto criterio de derivación

Objetivos Específicos de Habilidades y Destrezas

Al término de su residencia el médico deberá ser capaz de realizar los siguientes objetivos de expedición:

1) Interpretar los exámenes de laboratorio de uso corriente en cirugía pediátrica

2) Realizar los exámenes de laboratorio corrientemente empleados: Grupo sanguíneo, Rh Hemograma Sedimentación Hematocrito, Hb

3) Dominar ampliamente las siguientes técnicas: Manejo de incubadoras Oxigenoterapia Aspiración branquial Punción lumbar Punción vesical Punción pleural

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

4

Punción abdominal Traqueotomía Punción venosa Punción tronco braquiocefálico Colocación de intracath Manejo de croupette Escarotomías de urgencia Respiración boca a boca

Objetivos Específicos Generales de Hábitos y Actitudes

Durante el desarrollo de la residencia, se deberá estimular el máximo: - Hábitos de estudio y perfeccionamiento - Cultivar las relaciones humanas a todo nivel en un plano de equidad,

mutuo respeto y colaboración - Disciplina - Puntualidad - Responsabilidad - Respeto y práctica de ética médica - Perfeccionamiento en todas las labores diarias - Ordenamiento y archivo de la experiencia recogida

4.- Temas de Complemento

El residente deberá tener conocimiento suficiente en varios temas

pediátricos de importancia. 4.1. Alimentación del lactante y preescolar 4.2. Enfermedades infecto contagiosas, incubación, germen, evolución,

grado de contagiosidad, vacunaciones 4.3. Hidratación manejo de electrolitos 4.4. Desarrollo normal del niño 4.5. Antibioticoterapia: Antagonismo - Sinergismo.toxicidad, dosis –

Indicaciones 4.6. Infecciones hospitalarias 4.7. Manejo de procedimientos audiovisuales 4.8. Investigaciones bibliográficas 5.- Servicio de Urgencia

Primer nivel La información de este nivel corresponde a la suma de todo lo tratado

en Cirugía General, Cirugía del Quemado y Urología y Oncologia

Segundo nivel Corresponde a la suma de todo lo tratado en Cirugía General, Cirugía

del Quemado, Urología y Oncología Tercer y Cuarto nivel Corresponde a la suma de todo lo tratado en las distintas Unidades

6.- Asignatura de Neonatología

A.1 Puericultura - Fisiología recién nacido normal - Requerimiento y alimentación del R.N. normal - Atención inmediata del R.N. - Monitoreo de oxigenoterapia - Uso de Doppler

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

5

- Incubadora de alto riesgo - Cuna de procedimientos - Osciloscopio - Cuna radiante - Fototerapia - Valoración inmediata del R.N. - Cálculo edad gestacional y estado nutritivo - Cambios en la primera semana - Normas de respiración - Intubación - Vacunación - Aseo y muda R.N.

A.2. Neonatología

- Ex -sanguíneo transfusión - Manutención y manejo de incubadoras - Obtención muestras de sangre - Venoclisis - Transfusiones - Interpretación exámenes laboratorio

B Patología - Manejo del R.N. de alto riesgo - Pre-término

Pequeño para edad gestacional Post-madurez Gemelar Insuficiencia placentaria

- Hipoxia neonatal Síndromes dificultad respiratoria

- Síndromes deficitarios: - Enfermedades hemorrágicas - Hipoglicemia - Ictericia Neonatal - Diagnóstico diferencial - Ictericia fisiológica - Isoinmunización materna - Síndrome espesamiento biliar - Infecciones del R.N.: - Inmunidad periodo neonatal - Sepsis - Diarrea aguda - Meningitis - Encefalitis - Granuloma umbilical - Impétigo - Intertrigo

- Anemias fisiológicas del R.N. - Insuficiencia cardiaca - Hemorragia visceral - Cefalo-hematoma - Fractura clavícula - Equilibrio ácido-básico - Equilibrio hidrosalino - Esquemas terapéuticos

7.- Asignatura Lactantes

- Alimentación - Crecimiento y desarrollo

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

6

- Inmunizaciones - Desnutrición - Diarrea aguda - Deshidratación aguda - Equilibrio hidrosalino y ácido-básico - Diarrea crónica - Bronquiolitis - Bronconeumonia - Infección urinaria - Shock - Insuficiencia cardíaca - Encefalopatía tóxica - Sepsis - Síndrome ictérico - Técnicas alimentación no convencionales - Convulsiones

8.- Unidad de Cuidado Intensivo

Objetivos: - Conocer el funcionamiento global de la unidad, su organización,

dotación de materia y de personal. - Conocer las normas de manejo - control y tratamiento de la

emergencia infantil

Específicos: - De conocimientos jerarquizado de acuerdo a los niveles de

capacitación. - Contenidos:

Primer Nivel: Concepto físico-ético y psíquico del paciente crítico

- Monitoreo básico de órganos y sistemas - Paro cardiaco respiratorio - Síndrome convulsivo - Insuficiencia neurológica-coma - Insuficiencia cardiaca - Insuficiencia respiratoria aguda - Insuficiencia termo regulación - Insuficiencia circulatoria aguda

Balance Hidro-electrolítico - Insuficiencia renal aguda - Insuficiencia suprarrenal - Anafilaxis - Hemo-Neumotórax-Politraumatizado - R.N. quirúrgico (diagnóstico-manejo pre y post operatorio) - Enterocolitis necrotizante - Gran quemado-Manejo médico

Segundo Nivel

- Alimentación Parenteral- Enteral - Hipertensión endocraneal –TEC - Edema cerebral - Encefalopatía hipóxica - Obstrucción respiratoria aguda alta y baja - Asfixia por inmersión - Secuelas post intubación - Infección en paciente crítico - Hemorragia digestiva - Intoxicaciones

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

7

- Síndrome dificultad respiratoria del R.N. - Secreción inadecuada de ADH en U.C.

Tercer Nivel

- Síndrome Guillain Barré - Síndrome hemolitico urémico - Síndrome Reyé - Ceto acidosis diabética - Apnea - Encefalitis-Meningitis

Contenidos

Específicos de destreza:

Primer nivel

Procedimientos: Manejo ventilación Asistida: Intubación-Aspiración Ambú Ventilación mecánica: Administración de 02 Manejo: Bic - Cuna radiante Monitor cardio-respiratorio Cardiotámetro Sondas nasogas vesical Punción Abdominal -Pleural Pericardica -Subdural Lineas venosas y arteriales

Segundo nivel - Ex.sanguineo transfusión - Recambio sanguíneo - Diálisis peritoneal aguda - Diálisis crónica intermitente - Plasmaferesis

Metodología: - Observación y práctica en sala supervisada - Visita clínica diaria Equipo de Salud - Estudio personal sistemático normas: Emergencia infantil y temas

prevalentes. - Seminarios y discusión pequeño grupo (semanal) - Trabajos bibliográficos - Incorporación a trabajo de investigación en cursos

9.- Departamento de Anestesiología

Primer nivel - Diferencia entre anestesia de adultos y de niños - Manejo de incubadoras - Anestesia y Fisiopatología - Anestesia y Farmacología - Anestesia local - Premedicación - Inducción - Mantención - Circuitos y máquinas - Intubación

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

8

- Drogas: Penthotal-Fluotane-Ketalar- etc. - Neurolepticos-analgesicos - Complicaciones pre-trans y post anestésica - Arritmias - Volemia - Post operatorio inmediato - Paro cardiaco - Hipertermia maligna

Segundo Nivel Respiradores

- Monitores - Termómetros eléctricos - Frazadas eléctricas - Anestesia por refrigeración - Anestesia epidural y raquídea

Tercer Nivel

- Anestesia en cirugía cardiovascular - Trasplantes de órganos

10.- Anatomía Patológica

Objetivos: Se considera indispensable el cumplimiento de un periodo de rotación,

durante el cual el residente adquiera conocimientos de la metodología, las posibilidades y limitaciones del estudio histológico, con los recursos habituales de diagnóstico así como de información, que le serán de utilidad en el ejercicio profesional ulterior.

Dado que en su mayor parte la formación e información se adquirirá de

manera práctica, se comprende que el horario permitirá una flexibilidad adecuada para su mejor realización.

Como parte de su información, el residente participará activamente en

la preparación y realización de las reuniones, tanto internas (reuniones de biopsias y autopsias semanales; reuniones de tumores) así como externas (reuniones anátomo-clínicas; instantáneas clínico-patológicas, reuniones con el Servicio de Cirugía, etc).

Aunque no está incluido en el programa, se sobreentiende que durante

la permanencia en el Servicio de Anatomía Patológica, el residente podrá realizar todos los ejercicios Anátomo-Quirúrgico que estime conveniente.

Programa

Primera semana: Bibliografía mínima. Organización y manejo de los archivos y documentación

Metodología a) Biopsias : procesado de tejidos (envio de muestras, inscripciones,

identificación, descripción de especímenes -filiación, deshidratación, inclusión en parafina, biopsia rápida microscopía- documentación y redacción de protocolos).

b) Autopsias: participación activa en la realización de autopsias de los diferentes servicio del hospital, con el correspondiente aprendizaje de las técnicas de es este proceso - microscopía-informe

Segunda Semana: Actividades rutinarias del Servicio (descritas ya, para la primera semana)

- Elementos de patología quirúrgica general

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

9

- Tumores más frecuentes. Criterios de benignidad y malignidad (maco y microscópicos)

Tercera semana: Actividades rutinarias del Servicio (descritas ya, para la primera semana)

- Elementos de patología ósea - Elementos de patología urológica - Elementos de patología de tejidos blandos - Correlación clínico-quirúrgica-anatómica

(Resumen y comentarios de autopsia y biopsia) Cuarta semana: Actividades rutinarias del Servicio(descritas ya, para la primera semana)

- Profundización de algunos temas quirúrgicos, de acuerdo a los intereses particulares de cada becado.

- Revisión casuística de los casos quirúrgicos patológicos del periodo correspondiente de permanencia del becado en el servicio, informe final, evaluación.

11.- Cirugía Pediátrica General Objetivos Específicos de Conocimientos

Primer Nivel - Fisiopatología y Anatomía del niño quirúrgico

Aparato respiratorio Aparato circulatorio Metabolismo hidrosalino Función renal Sistema nervioso central Termorregulación Sistema tímico-linfático Sistema endocrino

- Necesidades básicas hidroelectrolíticas y calóricas en el R.N. - Alimentación oral normal según - Alimentación del niño quirúrgico y patológico - Alimentación oral reforzada y parenteral - Alteraciones del equilibrio hidroelectrolíticos - Shock séptico e hipovolémico - Infección y antibioticoterapia – sepsis - Infección intrahospitalaria

Segundo, Tercero y Cuarto Nivel

- Malformaciones congénitas del tubo digestivo: Atresia esofágica Fístula traqueoesofágica Hernia hiatal por deslizamiento Hernia hiatal - Acalasia del esófago Reflujo gastroesofágico Hernias diafragmáticas Duplicación del estómago Malrotación del intestino Atresias estenosis intestinales Duplicación del intestino Páncreas anular Ileo meconial - peritonitis meconial Otras malformaciones del intestino Divertículo de Meckel Enfermedad de Hirschsprung Malformaciones anorectales Quiste del mesenterio Hipertrofia del piloro

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

10

Atresias vías biliares Quiste del colédoco Colecistitis - colelitiasis Patología hepatobiliar Quistes hidatídicos hígado y pulmones Neumopatias estafilocóccica y sus complicaciones Bronquiectasias - Absceso pulmonar Obstrucción respiratoria Cuerpos extraños bronquiales y digestivos Invaginación intestinal Apendicitis aguda del lactante y del niño mayor Esplenomegalias Pólipos y fístulas rectales Prolapso rectal Peritonitis Abdomen agudo Traumatismos abdominales Ruptura visceras huecas Ruptura visceras macisas Hematoma retroperitoneal Íleo Patología del cuello Tortícolis congénito Quiste tirogloso Fístulas cervicales y braquiales Hendidura media Linfangiomas Síndrome de Pterigion T.B.C. Hodking Linfosarcoma Apéndices cervicales congénitos Hernias: Umbilicales Inguinales Del ovario Crural Línea blanca Ombligo Onfalocele Gastrosquisis Persistencia conducto onfalomesentérico - quistes del uraco Tétanos Carbunclo Quistes Lipomas Tórax infundibuliforme Tumores del mediastino Quistes broncogénicos Neuroblastomas Pericarditis Meningocele Tumores de la parótida

Patologías que en la actualidad estén siendo tratadas por

Diagnostico y tratamiento por procedimientos mínimamente invasivos: Endoscopía, Toracoscopía y Laparoscopía.

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE HÁBITOS Y DESTREZAS

CIRUGÍA PEDIATRICA GENERAL y ONCOLOGIA PEDIATRICA

Primer Nivel - Nomenclatura del instrumental quirúrgico - Preparación de las cajas de instrumental - Preparación de los paquetes de ropa - Preparación de materiales de sutura y equipos quirúrgicos - Esterilización - Arsenales - Incisiones cutáneas correctas y iatrogénicas - Laparotomías - Denudaciones venosas - Técnicas quirúrgicas de reparación de:

Heridas – suturas Abscesos - cuerpos extraños Extirpación tumores cutáneos Hernias: inguinal, crural, umbilical, línea blanca

Segundo Nivel Apendicectomía Drenajes perifonéales Estenosis pilórica Invaginación intestinal Sutura de intestinos Quistes de colédoco Colecistectomía Extirpación quistes abdominales Imperforación anal vía perineal Atresias intestinales Colostomías Gastrostomías Drenaje pleural Toracotomía mínima Quistes tiroglosos Extirpación divertículo Meckel Tortícolis Fístulas cervicales

Tercer Nivel y Cuarto Nivel

Pectum excavatum Pectum carinatum Pericarditis Tórax infundibuliforme

Quistes broncogénicos Neuroblastoma

Bronquiectasias Quistes hidatídicos pulmonares

Tumores mediastino Meningocele Atresia del esófago - Reparación primaria - Malformación ano rectales - Descenso sacro - abdominoperineal

Entrenamiento en cirugía mínimamente invasiva en los diferentes tópicos

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

12

12.- QUEMADURAS EN PEDIATRIA

Epidemiología Prevención Diagnóstico Valoración de gravedad Clasificación Periodos de etapas evolutivas Tratamiento inicial general Tratamiento inicial local Tratamiento general intermedio Tratamiento de las complicaciones Tratamiento de las infecciones generales Tratamiento local Balneoterapia Curaciones abiertas y cerradas Tratamiento de las escaras. Escarotomías Tratamiento de la infección local Preparación de las superficies cruentas Injertos - variedades y técnicas Cuidados de los injertos – fracasos Cicatrices normales y patológicas Cicatrices hipertróficas Kinesioterapia del quemado Nutrición del quemado Enfermería del quemado Secuelas de quemaduras en general. Compresión Procedimientos plásticos Injertos - Indicaciones – Técnica Colgajos –variedades Plastias –variedades Quemaduras eléctricas de baja y alta tensión Quemaduras químicas Quemaduras de la cara Quemaduras de la mano Degeneración maligna de las cicatrices

13.-UROLOGÍA PEDIATRICA

Primer Nivel - Técnicas obtención muestras asépticas - Punción vesical - Cateterismo - Cistostomía - Estudio radiológico de las vías urinarias:

formas de practicarlo e interpretación - Infección urinaria - Malformaciones congénitas:

Fimosis Frenillo corto Estrechez del meato Adherencias balanoprepuciales

Segundo Nivel Ectopía testicular Testículo no descendido Testículo en ascensor Sinequia de labios menores Himen imperforado Hamartoma de la vulva

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

13

- Litiasis urinaria - Válvulas uretra posterior - Enfermedad del cuello vesical - Tumores testiculares - Parafimosis - Torsión testicular - Torsión hidátide de Morgagni - Orquioepididimitis - Infarto hemorrágico - Traumatismos urogenitales - Persistencia del uraco - Hidrocele - Varicocele

Tercer Nivel y Cuarto Nivel

- Epispadias - Hipertrofia del el ítoris - Estrechez pieloureteral - Megaureter - Reflujo vesicoureteral - Vejiga neurogénica - Hipospadia - Doble uréter - Riñon poliquístico - Tumores renales - TBC urogenital - Estrechez uretral - Tumores del ovario - Enfermedades de cuello vesical - Anorquias - Hidronefrosis - Pseudohermafroditismo - Extrofia de vejiga - Ureterocele - Monorenos - Síndrome de Prune-Belly - Neuroblastomas

14.- IMAGENOLOGIA

Objetivos: Se considera indispensable el cumplimiento de un periodo de rotación,

durante el cual el residente adquiera conocimientos de la metodología, las posibilidades y limitaciones del estudio en imágenes, con los recursos habituales de diagnóstico así como de información, que le serán de utilidad en el ejercicio profesional ulterior.

Dado que en su mayor parte la formación e información se adquirirá de

manera práctica, se comprende que el horario permitirá una flexibilidad adecuada para su mejor realización.

Como parte de su información, el residente participará activamente en

la preparación y realización de las reuniones, tanto internas así como externas (reuniones anátomo-clínicas; instantáneas clínico-patológicas, reuniones con el Servicio de Cirugía Pediátrica, etc).

Aunque no está incluido en el programa, se sobreentiende que durante

la permanencia en el Departamento de Imagenologia, el residente podrá realizar todos los ejercicios de diagnóstico por imagen que estime conveniente.

Programa

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

14

De la primera semana: a la cuarta semana. Bibliografía mínima. Organización y manejo de los archivos y documentación

Metodología - Acompañamiento del residente junto con el preceptor en la

realización de todos los exámenes Ecográficos, Tomográficos, Radiològicos y de Resonancia Magnéticas Nuclear.

- Profundización de algunos temas quirúrgicos, de acuerdo a los

intereses particulares de cada residente. - Revisión casuística de los casos quirúrgicos patológicos del

periodo correspondiente de permanencia del residente en el servicio, informe final, evaluación.

V. PERFIL PROFESIONAL DEL PERSONAL EGRESADO

Al terminar su entrenamiento, el cirujano pediatra deberá estar en condiciones de: Diagnosticar y manejar adecuadamente los pacientes con patología quirúrgica pediátrica. Saber estudiar y preparar a los pacientes para ser sometidos a los actos quirúrgicos que correspondan. Dominar el manejo pre y post operatorio de los pacientes tratando siempre de evitar las complicaciones. Adquirir la suficiente destreza para efectuar las técnicas quirúrgicas más frecuentes o las de una urgencia no postergables. Reconocer que determinado paciente escapa a su competencia y derivarlo en forma oportuna. Evitar siempre emplear procedimientos agresivos, poco conocidos, en fase de experimentación, etc. que puedan poner en peligro la vida del enfermo. Tener muy claro las limitaciones personales o del medio en que actúa y auto criticarse periódicamente, con lealtad y altura de miras. Realizar labores de extensión en salud mediante acciones docentes en el equipo de salud y en la comunidad Efectuar trabajos científicos de investigación clínica u otros Obtener que los cirujanos pediatras tengan inquietudes para que desarrollen métodos científicos de análisis, discusión y evaluación de sus resultados, sin olvidar que han actuado en organismos cambiantes en pleno desarrollo. Que siempre fomenten la triada médico-padres-pacientes, lo que sin duda mejorará los resultados de la terapia aplicada. Mantener una actitud constante de progreso intelectual y científico mediante hábitos de autoformación y disciplina. Conservar por sobre todas las cosas, los principios de la ética médica,

VI. PROGRAMA DE ESTUDIO PROPIAMENTE:

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

15

1. TIEMPO DE ESTUDIO: REQUISITOS AÑOS DE DURACIÓN CARGA

HORARIA. Duración Total: 4 años de Cirugía Pediátrica Requisitos. Para la residencia de Cirugía Pediátrica, los postulantes deben ser médicos con titulo en provisión nacional del país y ser admitidos por examen de competencia bajo los requisitos del sistema C.R.I.D.A.I. del Departamento de Santa Cruz de la Sierra.

o Licenciatura previa: Medicina o Especialidad básica en: Cirugía General o Años de Especialidad Básica en: 1 año en Cirugía General

o SE DEBERÁ CONVOCAR A CONCURSO PARA RESIDENCIA

EN CIRUGIA PEDIATRICA CADA 3 AÑOS

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN.

A. Tiempo de formación: 4 años B. Carga horaria:

Cuatro años de Especialidad.

1.20.2 Carga Horaria Total: 20.400 horas académicas. 1.20.3 Horas total año: 5.100 hrs./año 1.20.4 Duración Horas Teóricas al año: 1688 horas. 1.20.5 Duración Horas Prácticas al año: 2904 1.20.6 Asistencia a Eventos Científicos (Cursos, Jornadas,

Congresos, etc.): 508 horas. 1.20.7 Número semanas lectivas de residencia médica con

permanencia hospitalaria: 1.20.7.1 Doscientas ocho (208) semanas en cuatro

años. 1.20.7.2 Cincuenta y dos (52) semanas al año.

C. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS ESPECIFICOS:

Los Médicos Residentes desarrollarán sus actividades a dedicación exclusiva en el área de Cirugía Pediátrica, y no se hallan bajo las disposiciones de tipo laboral que rige la ley general del trabajo. El régimen disciplinario y las sanciones o faltas incurridas, deberán ser aplicados en cada Comité Hospitalario Docente Asistencial, de acuerdo al Reglamento.

_ FUNCIONES GENERALES DEL RESIDENTE EN LA ESPECIALIDAD: Cumplir las normativas que rigen en los Servicios de Cirugía Pediátrica de las diferentes instituciones por donde realice su rotación.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL RESIDENTE EN LA ESPECIALIDAD: o OBLIGACIONES DEL RESIDENTE EN CIRUGIA PEDIATRICA

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

16

o PRESENTACION o El Residente en Cirugía Pediátrica (RCP) debe presentarse a su

fuente de enseñanza en forma apropiada, casado a la buena conducta e higiene.

o El RCP deberá mantener siempre una conducta respetuosa, gentil y solidaria con los pacientes y con sus pares.

o El RCP deberá guardar consideración y respeto con sus superiores.

o HORARIO: o Su horario de ingreso al Hospital de su rotación deberá ser

máximo a hrs. 7:00 a.m.

o El horario de salida habitual es a las 17:00.

o Su horario de salida solo será posible una vez cumplida sus obligaciones para con los pacientes y la programación aprobada para esa fecha.

o Los días sábado, domingo y feriados deberán cubrir las visitas obligatorias cuando tenga paciente para control pre o posoperatorio.

o CONSULTA EXTERNA o Cada RCP deberá presentarse 10 minutos antes de la hora

programada de Consulta Externa (CE) para determinada fecha y deberá organizar las fichas de cada paciente.

o El RCP tendrá la responsabilidad de controlar, coordinar y guardar todas las Historias Clínicas en CE.

o El RCP tendrá la responsabilidad de controlar, coordinar el trabajo de los residentes de Pediatría e Internos asignados a Cirugía Pediátrica.

o PROGRAMACION DE QUIROFANO o La programación quirúrgica de los pacientes deberá ser

consensuada con el CP responsable.

o El RCP será el responsable de llevar a quirófano la programación quirúrgica de cada uno de los pacientes.

o El RCP tendrá la responsabilidad de controlar que cada paciente tenga su programación aprobada en quirófano.

o El RCP tendrá la responsabilidad de controlar que todos los pacientes programados para cirugía tengan sus exámenes respectivos actualizados.

o El RCP tendrá la responsabilidad de informar y explicar a la familia la necesidad de firmar el Consentimiento Informado.

o El RCP tendrá la responsabilidad junto al médico responsable informar a la familia de los beneficios y complicaciones que eventualmente puedan ocurrir durante un acto quirúrgico.

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

17

o El RCP tendrá la responsabilidad de informar 24 hrs. al CP responsable, la cirugía que deberá llevarse a cabo el día siguiente. RESPONSABILIDADES EN QUIROFANO

o El RCP deberá presentase junto con el paciente en quirófano

o El RCP tendrá la responsabilidad de presentar en quirófano antes de la cirugía al CP responsable la Historia Clínica del paciente a ser operado junto con todos los exámenes clínicos, laboratoriales y de gabinete.

o El RCP deberá conocer el nombre, apellido, patología y los exámenes respectivos de cada uno de los pacientes que se vayan a operar.

o El RCP tendrá la responsabilidad de controlar que todos los pacientes programados para cirugía tengan sus exámenes respectivos actualizados.

o El RCP tendrá la responsabilidad de controlar que todos los pacientes tengan Consentimiento Informado firmado por los responsables del niño/a.

o La función de RCP es de colaborar con el acto quirúrgico obedeciendo las disposiciones emanadas del CP responsable.

o Es responsabilidad del RCP esperar a que el paciente en recuperación posquirúrgica presente signos y síntomas de recuperación absoluta en quirófano, para poder trasladarlo al área de recuperación.

o RESPONSABILIDADES EN SALA DE CIRUGIA o El RCP tendrá la responsabilidad de pasar visita junto con los

Residentes de Pediatría (RP) e Internos antes de la visita oficial del Servicio de Cirugía Pediátrica.

o El RCP es el responsable de la evaluación clínica diaria de todos los pacientes.

o Es responsabilidad del RCP informar de cada uno de los pacientes internados en sala, terapia y emergencia a cada uno de los CP responsables.

o El RCP no podrá abandonar el hospital en tanto y en cuanto no se haya completado su trabajo programado para ese día.

o El RCP es el responsable de coordinar con los RP e Internos el transporte de los exámenes y cobrar los resultados de cada uno de los pacientes.

o El RCP deberá controlar y coordinar con sus pares RP e Internos cuando se necesite transportar un paciente. El RCP será el responsable de asignar esta obligación.

o Los pacientes que tengan programado algún examen de gabinete dentro o fuera de la institución de su rotación, deberán siempre estar acompañados de preferencia por el RCP, en caso de no ser

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

18

posible por motivos de fuerza mayor el RCP nominará al responsable para acompañar el examen.

o Los procedimientos a ser realizados en sala y/o terapia, deberán tener la monitorización del médico responsable.

o

o EMERGENCIA o El RCP tendrá turno a cuerpo presente en el Hospital de su

rotación cada 3 días.

o El Horario de turnos es de 7:00 a.m. a 17:00 hrs. del día siguiente.

o El RCP tendrá designado un día a cuerpo presente en la institución por la que se encuentre rotando y tendrá la obligación de cubrir el llamado a distancia de una segunda institución los dias alternos.

o EL RCP de turno a distancia deberá responder el llamado en el término de 15 minutos a lo máximo.

o Dada las características de la Residencia en Cirugía Pediátrica se elaborará a comienzos de cada Gestión el rol de turnos a cuerpos presente y a distancia que deberá cumplir cada RCP.

o Con el objetivo de mejorar la calidad de enseñanza en CP de cada RCP. Los RCP tendrán que responder eventualmente en caso que la patología amerite, al llamado del CP responsable ya sea en cirugía programada o de emergencia de otra institución que no sea por la que se encuentran rotando en ese momento.

o Los RCP tendrán la responsabilidad de informar a cada institución su rol de turnos a distancia y dejar los mecanismos de contactos posibles para poder llamarlos.

o ACTIVIDAD ACADEMICA

o Cada residente deberá contar desde el inicio de la residencia con un correo electrónico.

o Cada RCP deberá respetar la programación asignada por el Preceptor Responsable, de acuerdo a la institución por la que se encuentre rotando.

o Atención directa y discusión de la patología de los pacientes, tanto en salas como en policlínico, pabellones quirúrgicos u otros médicos.

o Presentación de casos clínicos en las reuniones internas del servicio.

o Deberá participar activamente y cumpliendo con la norma de la Revisión de Casos y Temas On-Line de los días viernes.

o Norma de actuación para los Temas y Casos On-Line:

o Normativa para la revisión de Temas / Casos o Clínico – Quirúrgico en Cirugía Pediátrica y Urología Pediátrica

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

19

o 1.- El Tema/Caso será seleccionado por el Dr. G. Quevedo.

o 2.-Será enviado vía internet todos los días viernes, directo al

correo del residente.

o 3.- El residente está obligado a dar conformidad de su recepción inmediatamente al correo del Dr. Quevedo.

o 4.- El Residente recibirá por parte del Dr. Quevedo todos los días jueves por la noche las preguntas en relación al Tema/Caso de la semana.

o 5.- Las respuestas del Tema/Caso deberán ser remitidas al correo del Dr. Quevedo hasta 12 horas posterior a la recepción de las preguntas.

o 6.- El Residente recibirá una calificación de acuerdo a su aprovechamiento.

o 7.- Esta actividad tiene valor para su evaluación trimestral, la misma que será documentada y podrá incidir en su calificación anual.

o 8.- El Residente tendrá unos 6 días para leer e interpretar el Tema/Caso asignado, independientemente si tiene vacación, es feriado, hay paro médico o se encuentra rotando por otra institución.

o 9.- La falta de comunicación o la ausencia injustificada a esta actividad, será pasible de sanción.

o Estudio de la bibliografía necesaria para obtener conocimiento cabal y completo de la patología que se presenta en la respectiva Unidad, hasta completar la patología quirúrgica infantil.

o Asistencia y presentaciones de resúmenes en las reuniones bibliográficas.

o Asistencia a las reuniones radiológicas.

o Participación progresivamente activa integrando los equipos quirúrgicos.

o Asistencia controlada a los cursos formativos tanto intra hospitalares como extra hospitalares o de sociedades científicas afines a la especialidad.

o Tomar contacto con las unidades audiovisuales para conocer las reglas de confecciones de diapositivas, videos, láminas de retroproyección y otras técnicas.

o Como ilustración general, estudiará la historia de la Cirugía Pediátrica Boliviana en especial y de la Cirugía General como complemento. Conveniente también será que conozca la historia del Servicio a que ha sido destinado.

o Deberá obtener en forma OBLIGATORIA los conocimientos básicos sobre Estadística Médica, Computación y el idioma Inglés.

o Destinará algunas tardes periódicamente para practicar técnicas quirúrgicas en cadáver y asistir aun laboratorio de Cirugía Experimental.

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

20

o El RCP deberá llevar desde el primer día de trabajo una bitácora completa de sus actividades y además un detalle de su labor quirúrgica como lo estipula el punto 4.7 de las Normas de la Escuela de Post-Grado.

o TRABAJOS CIENTIFICOS o Cada RCP deberá programar en conjunto con el Responsable de la

Residencia en Cirugía Pediátrica (RRCP) durante los meses de Marzo de cada año, los dos trabajos científicos a ser publicados durante la Gestión en curso. Los mismos que deben ser elaborados y publicados con carácter OBLIGATORIO.

o Cada uno de los RCP deberán invitar en coordinación con el Jefe de Residencia en Cirugía Pediátrica a su tutor respectivo.

o Los trabajos científicos antes de cada publicación deberán ser presentados ante la Sociedad de Cirugía Pediátrica, durante una de las reuniones programadas por la Sociedad.

o Los trabajos científicos serán publicados con anuencia del RRCP ya sea en revistas nacionales o extranjeras.

o o Al final de su residencia el RCP deberá en forma OBLIGATORIA

haber publicado como mínimo 8 trabajos científicos en revistas de difusión nacional o internacional.

o o SU RELACION CON LA SOCIEDAD o Los RCP tendrán la obligación de participar de las sesiones

científicas programadas por la Sociedad Cruceña de Cirugía Pediátrica (SCCP) y de la Sociedad Boliviana de Cirugía Pediátrica (SBCP).

o o Los RCP tendrán la obligación de participar de los congresos,

simposios, cursos y reuniones no administrativas de la SCCP y la SBCP.

o o El RCP tendrá la obligación de participar en la construcción y

actualización del protocolo en Cirugía Pediátrica del Servicio de Cirugía Pediátrica del HUJ, ajustándose en forma obligatoria a la programación de reuniones.

o METODOLOGÍA DOCENTE

o La enseñanza a los médicos residentes, se impartirá en diversas formas, las que se podrán ejercer simultáneamente:

o Asistencia obligatoria a los congresos y cursos organizados por la Sociedad Boliviana de Cirugía Pediátrica. Asistencia obligatoria a los congresos y cursos organizados por la Sociedad Cruceña de Cirugía Pediátrica, o, filiales de otros departamentos donde esté realizando la especialidad. Presencia voluntaria a congresos de otras especialidades similares.

o Entregar mensualmente durante la reunión de la Sociedad de Cirugía Pediátrica un tema de patología quirúrgica pediátrica que tenga relación directa con uno o más pacientes atendidos por el residente durante su permanencia en la Unidad de rotación en ese momento. Este trabajo deberá desarrollarse en la siguiente forma: introducción clínica, diagnóstico diferencial, tratamiento, complicaciones, resumen y bibliografía nacional y extranjera, deberá acompañarse de los dibujos o esquemas necesarios y fotocopia para cada uno los cirujanos pediatras asistentes.

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

21

o Este trabajo tendrá una nota entre 1 a 100

o La programación será consensuada con el Presidente del Comité

Científico de la Sociedad y el CP Responsable de la Residencia en Cirugía Pediátrica en cada Hospital.

o ELABORACION DE BASE DE DATOS o Los RCP tendrán la obligación de elaborar una Base de Datos de

las principales patologías en Cirugía Pediátrica de la ciudad de Santa Cruz.

o Las patologías a ser archivadas serán recomendadas por la Sociedad en pleno, previo consenso entre sus afiliados activos.

o La elaboración de este proyecto tiene como inicio desde el comienzo de la residencia de cada RCP y no tiene carácter retrospectivo.

o Esta Base de Datos deberá ser continuada por los residentes que hagan residencia en CP a futuro.

o PROPÓSITOS Y FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA

o El propósito final del programa es lograr un Cirujano Pediatra con sólidos conocimientos técnicos y prácticos de la especialidad, que pueda ejercer en cualquier lugar de Bolivia, que responda a las necesidades del país y también cumpla los requisitos mínimos obligatorios dictados por el CIPESUR (Federación de Asociaciones de Cirugía Pediátrica del Cono Sur de América).

o Los fundamentos del programa se encuentran en la necesidad de tener especialistas en Cirugía Pediátrica, que con sus peculiaridades anatómicas, fisiológicas y de organismo de crecimiento, nos demanda un especialista a sus necesidades.

o COMPETENCIAS A DESARROLLAR La Residencia Medica en Cirugía Pediátrica, con duración de 4 años, comprenderá 1 año de cirugía general y 4 de Cirugía Pediátrica. Debe realizarse en establecimientos de salud acreditados para la docencia por el CRIDAI y la sociedad departamental de neurocirugía. La modalidad de enseñanza es interdisciplinaria e interinstitucional, adecuando las rotaciones del residente a las mejores condiciones de los centros de formación para cumplimiento del programa. Será realizado en régimen de tiempo integral. Debe ingresar por medio del CRIDAI Departamental bajo la modalidad de Becario o No Becario. Los entrenamientos serán basados en tareas eminentemente prácticas, bajo la supervisión de un docente asignado, quien será responsable de las actividades a realizar, utilizándose equipamientos y recursos materiales de acuerdo con las normas de protocolo de acreditación de servicios. Es obligatoria la realización de: conferencias, seminarios, discusiones de casos de revistas de Cirugía Pediátrica, a fin de complementar el programa práctico.

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

22

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA RESIDENCIA

- CONTENIDOS MODULARES,

- PROGRAMAS DE ROTACIONES, SUB-ROTACIONES Y SERVICIOS DE ROTACION (AMBITOS DE FORMACION) se debe describir por niveles.

ASIGNATURAS TEÓRICAS − Anatomía quirúrgica − Bases de la Investigación Clínica

ASIGNATURAS PRÁCTICAS

− Anatomía Quirúrgica − Pediatría General − Cirugía General − Urología − Cirugía Plástica y Quemaduras − Tratamiento del Enfermo Crítico − Cirugía de Urgencia y Residencia − Oncología Quirúrgica Básica − Imagenología Básica − Anatomía Patológica Básica

ASIGNATURAS ELECTIVAS

− Cirugía Mínimamente invasiva, Electromedicina (asignatura práctica) Horario y Distribución de las Rotaciones

- El residente deberá tener una asistencia obligatoria de 7:30 am a 17 hrs. todos los días hábiles. Los días sábado, domingo y feriados de 8:00 a 13 Hrs.

- Los turnos serán cada 3 días. El aňo de Residencia en Cirugía General de adultos, deberá rotar 6 meses en el Hospital Universitario Japonés y 6 meses en el Hospital Santa Cruz, (opcionalmente 1 aňo en uno de estos hospitales)

Durante los cuatro años de la residencia en Cirugía Pediátrica, se efectuará una rotación por las diversas asignaturas según el orden y duración que a continuación se indica:

1.- Pediatría: 4 meses

Esta asignatura comprende una estada en un servicio de Pediatría General, Lactantes, otra en la UTI Pediátrica y una cuarta en UTI de Neonatología.

Se estima preferible que se inicie la residencia en la asignatura de Pediatría Clínica, y, las rotaciones por UTI para después de terminada la estadía en Cirugía General.

2. Cirugía General: durante 35 meses incluida las vacaciones

correspondientes. 3. Urología: 4 meses 4. Anestesia: 1 mes 5. Anatomía Patológica: 1 mes 6. Oncología: 2 meses 7. Imagenología 1 mes

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

23

Total: 48 meses

Sistema de Rotación:

-Primer Nivel:

- Hospital Universitario Japonés: 1 mes Servicio de Anestesiología

- Hospital Universitario Japonés: 2 meses en Pediatría Clínica

HUJ, CNSS y Hospital Santa Cruz: 3 meses en Cirugía Pediátrica General en cada una de las instituciones.

Total 12 meses

-Segundo Nivel:

- Hospital Santa Cruz:

3 meses en Cirugía Pediátrica General

- Hospital Universitario Japonés:

Cirugía Pediátrica General 5 meses. UTI Pediatría 1 mes

- Caja Nacional del Seguro Social: 3 meses en

Cirugía Pediátrica General

Total 12 meses.

- Tercer Nivel:

- Hospital Universitario Japonés: 7 meses en:

Cirugía Pediátrica General

Imagenología 1 mes

Anatomía patológica 1 mes

- Caja Nacional del Seguro Social: 3 meses en:

Cirugía Pediátrica General

Total 12 meses.

Cuarto Nivel

- Hospital Santa Cruz: 3 meses en:

Cirugía Pediátrica General

- Hospital Universitario Japonés: 5 meses en:

Cirugía Pediátrica General 2 meses, Urología 3 meses

- Caja Nacional del Seguro Social: 2 meses en:

Cirugía Pediátrica General

- Hospital Oncológico del Oriente Boliviano: 2 meses en:

Cirugía Oncológica

Total 12 meses

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

24

EL CUARTO AÑO, EXCEPCIÓN SE REALIZARÁ CONTACTOS CON SERVICIOS DEL EXTERIOR DEL PAÍS PARA UNA ROTACIÓN TEMPORAL DE 3 A 6 MESES EN ESPECIALIDADES ESPECIFICAS QUE INTERESEN A CADA UNO DE LOS RESIDENTES, PARA SU REALIZACIÓN EN EL EXTRANGERO

VII. METODOS DE ENSEÑANZA Y MEDIOS DIDACTICOS A DESARROLLAR.

Metodología: Enseñanza tutelar.- Proceso de interacciones entre profesores y educandos durante la actividad asistencial y en horarios específicos para teoría, que se desarrollan en los propios servicios de salud, en base a cumplimiento de programa académico, plan de estudio y actividad del residente. La enseñanza tutelar consiste en: Observación, control, evaluación, ayuda y orientación al residente. La enseñanza estará a cargo de:

NOMINA DE ACADÉMICOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA

- Responsables de Cirugía General

Dr. Roger Moreno Dr. Lucy Mariscal Dr. Juan Sandoval Dr. Fabriciano Negrete Dr. Francisco Leon Dr. Líders Jiménez Dr. Luis Dellien

- Responsables de Urología

Dr. Germán Quevedo P. Dr. Francisco León

- Responsable de Oncología Dr. Roger Moreno Responsable de Imagenología Jefe de Imagenología del HUJ Responsable de Anatomía Patológica Dr. Ronny Colanzi Responsable de Anestesiología Dra. Clara Soliz

VIII. EVALUACION: a) La evaluación será un proceso continuo, permanente, integral que se

fundamentará en criterios objetivos y medirá el nivel de desempeño del RESIDENTE.

b) Se basa en objetivos educativos e instructivos que permiten conocer y valorar la modificación de conducta así como el aprovechamiento significativo del medico residente en relación a esos objetivos.

c) La evaluación comprende tres áreas: - Cognoscitiva. - Psicomotríz. - Afectiva.

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

25

MECANISMOS DE EVALUACION

- PERIODICA: Rotaciones, subrotaciones, diaria, Trimestral. - PROMOCIONALES: Anual. - DE CONCLUSION DE FORMACIÓN (Prueba Final): Tribunal

conformado por miembros de la Sociedad Científica y docentes hospitalarios, según la normativa CRIDAI.

- La Evaluación será adecuada al nivel de formación del médico residente para cada área.

Art. 59 Tipos de evaluaciones Se establece claramente que existen 2 tipos de evaluaciones:

1 Evaluación de curso (continua o formativa). 2 Examen final anual de gestión académica

a) La evaluación continúa (80%)

Valorará diariamente el proceso y rendimiento conseguidos por el Residente médico, desde el momento en que se inicia el aprendizaje hasta su conclusión. Incluye las actividades a nivel de:

1 Consultorio Externo y Servicio de Emergencias. 2 Quirófano. 3 Salas de Hospitalización. 4 Salas de Parto y Post-parto (en la institución pertinente). 5 Servicios Auxiliares de diagnóstico y de tratamiento. 6 Otros (según estructura hospitalaria y programa de la

especialidad). La evaluación continua será la nota de presentación a la evaluación final y será el resultado de:

Promedio de rotaciones................................................ 50% (docentes Instructores) Calificación del docente responsable............................20% (docente responsable) Presentación / defensa del trabajo de investigación.... 10%

Evaluación continua 80% b) Examen de fin de gestión académica-anual. (20%)

Será a la culminación del año académico, servirá para habilitar la continuidad del proceso académico. Consistente en un examen oral y un examen escrito.

IX. BIBLIOGRAFIA MINIMA. Journal of Pediatric Surgery Journal of Pediatric Urology Seminar of Pediatric Surgery 15 textos diversos sobre Cirugia pediátrica, diagnósticos por imagen, laparoscopía, Pediatría, Terapia Intensiva pediátrica y Neonatal X. RELACION DE DOCENTES:

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

26

1. ESTRUCTURA DOCENTE. Descritos en las normas y reglamentos de la residencia médica del CRIDAI Departamental.

2. b. PERFIL DEL DOCENTE RESPONSABLE

a. Dr. German Quevedo, Cirujano Urólogo Pediatra, Jefe del

Servicio de Hospital Municipal Universitario Japonés. b. c. PERFIL DEL DOCENTE INSTRUCTOR.

Cirujanos Pediatras especialistas en el área de cirugía pediátrica

Dr. Roger Moreno Dr. Lucy Mariscal Dr. Juan Sandoval Dr. Fabriciano Negrete Dr. Francisco Leon Dr. Líders Jiménez Dr. Luis Dellien Dr. Germán Quevedo P. Dr Francisco León Dra Lorena Jauregui

d. PERFIL DEL DOCENTE ASISTENCIAL. e. Profesionales en Anestesiología, Anatomía Patológica,

Terapia Intensiva Pediátrica, Terapia Intensiva neonatal, Imagenológia.

1. CANTIDAD DE DOCENTES MINIMO POR SERVICIO POR

RESIDENTE. El residente de Cirugía Pediátrica tendrá como mínimo 3 cirujanos pediatras u otro especialista del área sobre su supervisión en el servicio o departamento en que se encuentre rotando.

XI. REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO QUE DEBEN CUMPLIR LOS HOSPITALES PARA REALIZAR LA FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD.

I.- Contar con el equipamiento adecuado para el desarrollo de la especialidad: a) En el quirófano:

- Microscopio operatorio. - Coagulación bipolar. - Material apropiado para la especialidad. - Otros

b) En el Servicio:

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

27

- Camas: se recomienda la existencia de 10 camas por servicio, con disponibilidad de hasta un total de 20 camas en otras unidades (UTI, medicina interna, cirugía, traumatología, etc....) - Médicos: Mínimo 3 Especialistas, con ítem de la institución, que sean miembros reconocidos de la Sociedad Respectiva. - 1 de ellos será el responsable del servicio. - 1 Tutor Docente.

II.- Actividad Asistencial:

- 200 Intervenciones quirúrgicas mayores/año programadas y de emergencia.

- 500 pacientes nuevos en consulta externa/año. - 300 pacientes nuevos en emergencia/año

III.- Actividad Docente: - Sesiones Clínicas: 1 semanal. - Sesiones Anatomoclínicas: 1 mensual. - Sesiones monográficas y Seminarios: 1 bimensual.

IV.- Actividades de Formación Continua: El personal del servicio debe asistir por lo menos a 1 curso al año de actualización y

de formación continua. V.- Actividades Científicas y de Investigación: El servicio debe incentivar al residente a realizar:

- Publicaciones. - Comunicaciones y/o ponencias. - Tesis.

El residente, durante su periodo de formación, es recomendable que realice dos publicaciones y presente 2 comunicaciones a reuniones científicas. VI- Requisitos necesarios para la adecuada docencia de la especialidad:

- Servicios diagnósticos requeridos y disponibilidad de 24 h. - Servicio de Emergencias. - Cuidados intensivos en íntima colaboración con la especialidad. - Anatomopatológia. - Otros servicios.

VII.- Medios Docentes: El servicio dispondrá de medios docentes para el desarrollo de la especialidad como:

- Proyector. - Retroproyector. - Pizarra o similar. - Vídeo. - Sala de reuniones específica o compartida con otras Unidades.

VIII Biblioteca Central: Dispondrá de textos y revistas de la especialidad actualizados además de acceso a Internet.

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

28

COORDINADOR DEPARTAMENTAL DE POSTGRADO CRIDAI SANTA CRUZ

PRESIDENTE SOCIEDAD CIENTIFCA DEPARTAMENTAL

REPRESENTANTE DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

PRESIDENTE CRIDAI SANTA CRUZ

PRESIDENTE COLEGIO MEDICO SANTA CRUZ

Subcomisión Regional de postgrado-CRIDAI-Santa Cruz

29