Fundamentación Legal de la Seguridad Social

Post on 15-Apr-2017

187 views 1 download

Transcript of Fundamentación Legal de la Seguridad Social

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”

NÚCLEO CARICUAO

CURSO: SEGURIDAD SOCIAL

Participante:

Gerimar Leal

Facilitadora:

Oneida Marcano

La Seguridad Social, desde sus

inicios ha estado vinculada a la

búsqueda del bienestar social

del ser humano, por su sola

naturaleza como tal, ante la

necesidad de sentirse protegido

frente a las contingencias y

riesgos sociales.

Organizaciones

internacionales

Antes de la aparición de la OIT, hubo

intentos de crear organizaciones

internacionales que velaran por los

intereses de la clase obrera.

Asociación

internacional de

Trabajadores

La Segunda

Internacional

sindicalismo

socialista

social-

demócratas

Tercera

internacional

Comunista

Segunda Guerra

Mundial

1816

Legislación que

recogiera y protegiera

los derechos y

deberes engendrados

por el trabajo.

Límites del trabajo

exigido a los niños

Trabajo nocturno

Se estableció en

1902 en Basilea

Formar una

estadística

Organizar una

Internacional del trabajo

Facilitar los

estudios

Establecer

vínculos

Congresos

internacionales

1946 Reconocimiento

por:

Convenio No 1,

por el cual se

limitan las horas

del trabajo en las

empresas

industriales a 8

horas diarias y

48 semanales.

20/11/1994

Convenio No 2

relativo al

desempleo del

14/06/1921.

Fecha de

ratificación:20/1

1/1944.

Convenio No 3

relativo al

empleo de las

mujeres antes

y después del

parto.

20/11/1944

Convenio No 5,

mediante el cual

se fija la edad

mínima de

admisión de los

niños a los

trabajos

industriales.

20/11/1945.

Convenio No 6

relativo al

trabajo

nocturno de

los menores

en la industria.

07/03/1933.

Convenio No 7,

mediante el cual

se fija la edad

mínima de

admisión de los

niños al trabajo

marítimo. Fecha

de entrada en

vigor.

27/09/1921.

Convenio No 11,

relativo los

derechos

asociación y de

coalición de los

trabajadores

agrícolas.

20/11/1944

Convenio

No.14, relativo

a la aplicación

del descanso

dominical en

las empresas

industriales

20/11/1944

Convenio No. 19,

relativo a la igual

de trato entre los

trabajadores

extranjeros y

nacionales en

materia de

Indemnización

por accidentes

del trabajo.

Convenio No 21,

relativo a la

simplificación de

la inspección de

los emigrantes a

bordo de los

buques.

20/11/1994.

Convenio No 22

relativo a:

contrato de

enrolamiento de

la gente de mar.

20/11/1944.

Convenio No 26,

relativo al

establecimiento

de método para

la fijación de

salarios

mínimos.

20/1171944.

Convenio No 27,

relativo a la

indicación del

peso de los

fardos

transportador por

barco.

17/11/1932.

Convenio No

29, relativo al

trabajo

forzoso u

obligatorio.

20/11/1944.

Convenio No

41, relativo al

trabajo

nocturno de

mujeres.

Revisado en

1934.

Convenio No 81,

relativo a la

inspección del

trabajo en la

industria y el

comercio.

21/07/1967.

Convenio No

105 relativo a la

abolición del

trabajo forzoso.

16/11/1964.

Convenio No

111, relativo a:

discriminación

monetario de

empleo y

ocupación.

03/06/1974.

Convenio No

120, relativo a la

higiene en el

comercio y n las

oficinas

03/06/1971

Convenio No 88

relativo a la

inspección del

trabajo en la

industria y el

comercio.

16/11/1964.

Creada en 1947. 1927,en Bruselas, se fundaron

Cajas de Mutualidades para el

seguro de Enfermedades en

Bélgica, Dinamarca, Noruega,

Suecia, España, Italia, etc.

Asigna

Creada en 1947.

Karachi

1951

1.Celebrar

cada 5 años

2.Participar, con su

asesoramiento

técnico

Comisión Regional Americana Medico-Social. (CRAMS).

Organización de las Naciones, Unidad para la Agricultura

y la Alimentación (FAO)

Sociedad Internacional de Rehabilitación de los

incapacitados.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura( UNESCO).

Cruz Roja Internacional.

Oficina Panamericana de la Salud. (OPS).

Consejo de Europa.

Organización Mundial de la Salud(OMS).

Oficina de Estudios de Seguridad Social y Servicios de

Salud.

Organización de Estados Americanos( OEA)

Asociación Latinoamérica de Derecho del Trabajo y

Seguridad Social.

06 de enero 1941

Religiosa

Liberación

de la miseria

Acuerdos

económicos

LIBERADOS DE

AGRESIÓN

La única

verdadera base

para lograr una

paz duradera es la

esforzada

cooperación de

los pueblos libres

del mundo

Gozar de Seguridad

Social y económica

Junio 1914- Londres

Derechos políticos Derechos

económicos Derechos Sociales

20 de abril al 12

de mayo de 194422 al 29 de abril 1951 1966

Filadelfia-

Vigesimosexta

Reunión de la

conferencia

Internacional

del trabajo

Washington- V

Conferencia

Panamericana

de Directores

Nacionales de

Sanidad

III Conferencia

Interamerican

a de

Seguridad

Social.

Buenos Aires

VIII

Conferencia de

los Estados de

América

miembros de

la OIT. Ottawa

Artículo 76

Articulo 82

Artículo 83, 84 y 85,Artículo 86

Artículo 87

Articulo 88

Artículo 89

Artículo 91

Articulo 93

Articulo 92.

Articulo 94.

Artículo 95.

FIN

LIBRO I

titulo IX

sección II

Titulo XIV

sección II

“Las aguas

envenenadas no

se devuelvan a su

cauce común sin

antes de ser

filtradas o hechas

inofensivas”

Normas de

Seguridad

Social

Estipulación Prohíbe

LIBRO II

24 de Julio de 1940

Aprobada por el

Congreso el 14 de Junio

23 de Noviembre

de 1949

Comenzó a

funcionar el 1° de

mayo de 1950

15 de diciembre de

1964

Tendrán derecho a

una pensión igual

al 75% de la

asignación

mensual que como

sueldo básico

Reforma 1967

30 de diciembre

de 1997

Pública, Privada o

Mixta; conservando los

principios y garantías

de universalidad,

solidaridad,

integralidad, unidad,

participación,

autofinanciamiento y

equilibrio.

Decreto con

Rango, Valor y

Fuerza de Ley que

regula el

Subsistema de

Pensiones, el cual

está conformado

por los regímenes

de Capitalización

Individual y de

Solidaridad

Intergeneracional

Designa los miembros

de la Junta

Liquidadora del IVSS

1 Plan de egresos del personal

del IVSS.

2. Plan de cesión de la

gestión y transferencias de la

red hospitalaria y de

ambulatorios del IVSS.

3. Plan de transferencia de

los programas especiales del

IVSS.

4. Plan de depuración y

migración de la data del IVSS.

5. Plan de transferencia de

las dependencias del Seguro de

Paro Forzoso y de Medicina del

Trabajo del IVSS.

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto crear

el Sistema de Seguridad Social, establecer y

regular su rectoría, organización, funcionamiento y

financiamiento, la gestión de sus regímenes

prestacionales y la forma de hacer efectivo el

derecho a la seguridad social por parte de las

personas sujetas a su ámbito de aplicación, como

servicio público de carácter no lucrativo, de

conformidad con lo dispuesto en la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y en los

tratados, pactos y convenciones sobre la materia,

suscritos y ratificados por Venezuela.

El

Instituto Venezolano de

los Seguros Sociales

será transformado

progresivamente por la

nueva institucionalidad

del Sistema de Seguridad

Social desarrollada en la

presente Ley.