fundamentos de anestesia

Post on 30-Jun-2015

5.333 views 4 download

Transcript of fundamentos de anestesia

Fundamentos de Fundamentos de Anestesia en OdontologíaAnestesia en Odontología

Dr. Antonio Copín TovarDr. Antonio Copín TovarUniversidad LatinoamericanaUniversidad Latinoamericana

Colegio Nacional de Colegio Nacional de Cirujanos DentistasCirujanos Dentistas

Introducción.Introducción.

Definición de AnestesiaDefinición de Anestesia

• A.- Sin Aesthesis.- Sensibilidad

• Es la rama de la medicina que se encarga del estudio de los métodos y procedimientos para evitar la sensibilidad con o sin pérdida de la conciencia.

AnestesiaAnestesia

• Anestesia general.

• Anestesia local.

Anestesia general.Anestesia general.

• Anestesia General. En la cual la pérdida de la sensibilidad va acompañada con pérdida de la conciencia. Esta se produce mediante la inhalación de gases en combinación con el oxígeno absorbidos en los pulmones, causando depresión en el sistema nerviosos central, o por la infiltración de sustancias endovenosas, como barbitúricos (nembutal), ataráxicos (diacepam) y relajantes musculares (succinil-colina), para producir sueño, relajación y depresión respiratoria.

AnestesiaAnestesia

• Anestesia local.

1. Anestesia por difusión o infiltración local.

2. Anestesia regional o por bloqueo.

3. Anestesia tópica.

Anestesia local.Anestesia local.

• Anestesia local o por difusión.Anestesia local o por difusión. • Consiste en administrar la sustancia

anestésica, en una zona determinada, y por difusión, bloqueará terminaciones nerviosas periféricas.

Anestesia local.Anestesia local.

• Anestesia regional.Anestesia regional. • Consiste en infiltrar la

sustancia anestésica alrededor de un tronco nervioso principal, logrando el bloqueo de toda una región.

Anestesia local.Anestesia local.

• Anestesia tópica o de Anestesia tópica o de superficie.superficie.

• Esta se logra mediante la colocación de la sustancia anestésica en superficies húmedas, como las mucosas, lugar donde se absorbe el anestésico.

Mecanismos para producir Mecanismos para producir anestesia local.anestesia local.

1. Trauma mecánico (presión, sección nerviosa).

2. Baja temperatura.

3. Anoxia (falta de oxígeno).

4. Irritantes químicos.

5. Agentes neurolíticos (alcohol, fenol).

6. Agentes químicos (anestésicos locales, antihistamínicos).

7. Venenos neurotóxicos ( escorpión, pez globo, anémona)

Anestesia vs. AnalgesiaAnestesia vs. Analgesia¿Cuál es la finalidad de un anestésico local, quitar o ¿Cuál es la finalidad de un anestésico local, quitar o

prevenir el dolor?prevenir el dolor?

• Anestesia

- Sin sensibilidad.

- No elimina el dolor, sino que evita la percepción de este, bloqueando nervios sensitivos.

• Analgesia

- Sin dolor.

- Elimina el dolor.

Anestésico LocalAnestésico Local

• Son químicos que previene la generación y conducción de los impulsos nerviosos de manera predecible y reversible creando barreras químicas entre la fuente del estímulo doloroso y el cerebro.

Anestesia local.Anestesia local.

• Bien aplicados, los anestésicos locales son las drogas más eficaces y seguras para el control de la percepción dolorosa en la odontología. En los Estados Unidos, se utilizan alrededor de 300 millones de cartuchos al año por dentistas.

Anestésicos localesAnestésicos locales

• Son administrados directamente sobre el punto de su efecto, es decir cercanos a la neurona. No requieren de la circulación como un transporte intermedio y no son llevados en grandes cantidades a órganos distantes, por lo que su acción está confinada a las estructuras con las que está en contacto directo.

Historia de la Anestesia.Historia de la Anestesia.

Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia

• Postulados de la cirugía.

- Evitar el dolor.

- Evitar la infección.

- Cohibir el sangrado.

Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia

• Durante la historia se han utilizado diversos métodos y sustancias de origen vegetal para el control del dolor. Algunas de ellas tan absurdas como uñas de perro negro, ancas de rana, ratones vivos colocados junto a un diente adolorido, etc.

Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia

• Se utilizó la compresión de carótidas en la antigua Mesopotamia para realizar la circuncisión ritual.

• También fue muy difundido el uso de la mandrágora, cáñamo, beleño y adormidera.

• En la edad media se utilizó el alcohol en dosis tóxicas.

Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia

• El primero en mencionar la compresión nerviosa como método de anestesia fue Ambrosio Paré en el siglo XVI

Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia

• En 1842 Crawford Long, utiliza éter para extirpar tumores en el cuello.

Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia

• Horacio Wells, considerado el padre de la anestesia, utiliza en 11 de diciembre de 1844 el gas hilarante u óxido nitroso, logrando un estado de embriaguez eufórica.

Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia

• William Morton retoma los trabajos de Wells y describe la eficacia del gas.

Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia

• William Halsted retoma la idea del bloqueo nervioso, siendo el precursor de la anestesia local

Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia

• Niemann sintetiza la cocaína a partir del arbusto Eritroxilon coca en 1859.

• Angel Mariano en Perú, mezcla coca con vino, y su elixir se hizo popular en Europa y Norteamérica.

• Tomás Moreno y Maíz, publica en 1863 por primera vez la eficacia de la cocaína como anestésico local

Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia

• Cocaína.

• Pseudococaína.

• Anestésicos sintéticos tipo ester.

• Procaína (Einhorn).

• Vasoconstrictores (Braun).

Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia

• Con la aparición de la alta velocidad, se buscaron anestésicos de mayor potencia surgiendo las amidas.

• Lidocaína (Lofgren y Ludqvist).

• Prilocaína (Lofgren).• Mepivacaína (Egner, Ekenstam,Peterson).

• Propoxicaína (Clinton).

• Procaína con propoxicaína.

Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia

• Anestésicos de larga duración.

• Bupivacaína (Ekenstam).

• Etidocaína (Takam).

• Articaína (Rusching).

Nervio Trigémino.Nervio Trigémino.

Nervio Trigémino.Nervio Trigémino.

• Los nervios craneales son los haces de las prolongaciones de las células nerviosas o neuronas que inervan a los músculos o glándulas, o bien transportan impulsos desde las áreas sensoriales.

Nervios craneales.Nervios craneales.

No. Nervio SensorialSensitivo o

aferenteMotor o eferente Parasimpatico

I Olfatorio X X X XII Optico XIII Oculomotor X XIV Troclear XV Trigémino X XVI Abductor XVII Facial X X X X

VIII

V e s t i b u l o t r o c l e a r X

IXGlosofaringeo X X X X

X Vago X X X XXI Accesorio XXII Hipogloso X

Nervios craneales.Nervios craneales.

• Los nervios sensoriales, están relacionados con los órganos de los sentidos, los sensitivos o aferentes con la conducción de percepciones como tacto, temperatura, dolor, presión, los eferentes o motores con el movimiento y los parasimpáticos, con el sistema nervioso autónomo, como en la función del músculo liso, glándulas, y aspectos inconscientes.

Nervios craneales.Nervios craneales.

• Los doce pares craneales emergen secuencialmente del encéfalo y se enumeran desde la cara anterior a la posterior, dependiendo de su inserción en el encéfalo, el nervio olfatorio, se inserta en el telencéfalo o porción anterior del prosencéfalo, principalmente en los hemisferios cerebrales, el óptico en el diencéfalo o núcleo central del cerebro a través del quiasma óptico.

Nervios craneales.Nervios craneales.

• El oculomotor y el troclear en el mesencéfalo, el trigémino en el puente, el abductor, facial y vestibulotroclear en la unión entre el puente y el bulbo raquídeo, el glosofaringeo, vago, accesorio e hipogloso en el bulbo raquídeo. Se denominan nervios craneales porque emergen por los orificios del cráneo.

Nervio TrigéminoNervio Trigémino

• V par craneal. Es el mayor de los nervios craneales.

• Nervio mixto que tiene una raíz motora que inerva a los músculos de la masticación, y una sensitiva que inerva la boca, dientes, lengua, tejidos parabucales, cara y cuero cabelludo.

Nervio TrigéminoNervio Trigémino

• Zonas de dominio de las ramas del trigemino

Nervio Trigémino.Nervio Trigémino.Origen.Origen.

• De la cara ventrolateral de la protuberancia anular, surgen las raíces sensitiva (mas ancha) y motora.

Nervio Trigémino.Nervio Trigémino.Origen.Origen.

• Posteriormente, se dirigen adelante y arriba hasta doblar por encima del borde superior del peñasco, donde la raíz sensitiva se abre en abanico para formar el Ganglio de Gasser o Trigeminal.

Nervio Trigémino.Nervio Trigémino.Origen.Origen.

• Ubicación del Ubicación del ganglio trigeminal, ganglio trigeminal, en la parte en la parte superior del superior del peñasco del peñasco del temporal, en el temporal, en el Cavum de Meckel Cavum de Meckel o fosa trigeminal.o fosa trigeminal.

• La raíz motora que inicialmente venia por delante de la sensitiva, se coloca por debajo de ella y la cruza hacia adelante y afuera para aparecer por debajo del plexo triangular, sitio por donde se introduce en el ángulo interno del ganglio trigeminal fusionándose con el nervio mandibular.

Nervio Trigémino.Nervio Trigémino.

RAMAS SENSITIVAS:RAMAS SENSITIVAS:

• Nervio Oftálmico Nervio Oftálmico (rojo)(rojo)

• Nervio Maxilar (azul)Nervio Maxilar (azul)• Nervio Mandibular Nervio Mandibular

(verde)(verde)

Nervio TrigéminoNervio Trigémino

• Nervio oftálmico.

Nervio oftálmico.Nervio oftálmico.

• Es la más pequeña de las 3 divisiones sensitivas del trigémino. Se desprende del borde superior de la cara convexa del ganglio trigeminal, dirigiéndose hacia adelante en la pared lateral del seno cavernoso bajo el nervio troclear. Se introduce en la hendidura esfenoidal por donde sale del cráneo, para posteriormente formar el ganglio representativo del nervio oftálmico que es el ganglio oftálmico.

Nervio oftálmico.Nervio oftálmico.

• Se manifiesta externamente en el cráneo a través del agujero supraorbitario. Su territorio comprende los dos tercios anteriores de la región parietofrontal, la región ciliar, los dos tercios internos del párpado superior, la parte más interna del párpado inferior y la parte interna

Nervio oftálmico.Nervio oftálmico.

• Presenta 4 ramas colaterales que se encuentran relacionadas íntimamente con los nervios oculomotores:

–Anastomosis con el nervio oculomotor o motor ocular común.

–Anastomosis con el abductor o motor ocular externo.

–Anastomosis con el troclear o patético.–Nervio recurrente de Arnold.

Nervio oftálmico.Nervio oftálmico.

• Asi mismo presenta 3 ramas terminales:

• Nervio frontal.- Es el nervio más grande del oftálmico, pasa por encima de anillo tendinoso común y se dirige hacia adelante, inmediatamente por debajo del techo de la órbita. Este nervio camina entre el músculo elevador del párpado superior y el periostio, da ramos que forman el nervio supratroclear que inerva el párpado superior y la frente, y el nervio supraorbitario que emite ramas sensitivas para el párpado superior y el cuero cabelludo.

• Nervio Nasal o Nasociliar.- Es de tamaño intermedio entre el frontal y el lacrimal, penetra en la órbita a través del anillo tendinoso central, cruza el nervio óptico junto con la arteria oftálmica. Al entrar en la órbita, este nervio se cruza hacia la pared medial de la órbita y se divide en varias ramas:

Nervio TrigéminoNervio Trigémino

• Nervio maxilar.

Nervio TrigéminoNervio Trigémino

• Nervio Mandibular.

Neurofisiología y dolor.Neurofisiología y dolor.

Dolor.Dolor.

• Es una experiencia psicológica y sensorial, molesta y desagradable ante un daño potencial o real de los tejidos.

(Arau)

• Es el adjunto psíquico de un reflejo protector imperativo.

(Sherrington)

Transmisión nerviosa.Transmisión nerviosa.

• Neurona sensitiva.

- Zona dendritica.

- Axon.

- Cuerpo celular.

- Zona sináptica.

Transmisión del DolorTransmisión del Dolor

• Neuronas sensitivas o aferentes.

• Neuronas mielinizadas o no mielinizadas.

• Velocidad de transmisión.

• Nódulos de Ranvier.

• Membrana de la neurona.

• Canales de Sodio.

Canales de sodio.Canales de sodio.

Conducción nerviosaConducción nerviosa

Farmacología de los Farmacología de los anestésicos locales.anestésicos locales.

Farmacología.Farmacología.

• Características de un anestésico ideal.

1. Poseer acción reversible.

2. Baja toxicidad.

3. Solución isotónica.

4. Sales hidrosolubles.

5. Poco dolorosa al administrarse.

6. Acción rápida y duración razonable

Farmacología.Farmacología.

7. Potente para producir anestesia profunda a bajas concentraciones.

8. Eficaz como anestésico tópico.

9. Compatible con vasoconstrictores.

10. Estable al calor.

Clasificación.Clasificación.

• Por su vía de administración.

• Por su potencia.

• Por su toxicidad.

• Por su duración de efecto.

• Por su estructura química.

Bennet y Malamed.

Por su estructura química.Por su estructura química.

• Alcaloides naturales.

- Cocaína.

• Esteres.

- Procaína.

- Tetracaína.

- Propoxicaína.

- Ravocaína.

EsteresEsteres

• Esteres de ácido benzoico.

• Esteres de ácido paraaminobenzoico.

• Esteres del ácido metaaminobenzoico.

• Esteres de ácido paraetoxibenzoico.

• Derivados del benzoato de ciclohexil amino 2 propilo.

Por su estructura química.Por su estructura química.

• Amidas o no Amidas o no ésteres.ésteres.

- Lidocaína.

- Prilocaína.

- Mepivacaína.

- Bupivacaína.

- Etidocaína.

- Articaína.

• Anestésicos Anestésicos tópicos.tópicos.

- Cloruro de etilo.

- Benzocaína.

• Antihistamínicos.Antihistamínicos.

- Benadryl.

- Clorotrimetron.

Estructura de los Estructura de los anestésicos locales.anestésicos locales.

• Los anestésicos locales en su fórmula general constan de 2 porciones fundamentales:

- Una amina terciaria, que le da al anestésico propiedades hidrófilas.

- Un ácido aromático, que le da al anestésico propiedades lipófilas.

Estructura de los Estructura de los anestésicos locales.anestésicos locales.

• Los anestésicos tópicos carecen de porción hidrófila, por lo que deben administrarse únicamente en superficies húmedas (mucosas).

Farmacología.Farmacología.

• Anestésicos tipo ester. Se metabolizan a nivel plasmático por medio de 2 enzimas estearasas. Estas hidrolizan al anestésico rápidamente al entrar a la circulación, transformándolo en ácido benzoico y alcohol. Debido a su rápido metabolismo (vida media de 36 min.), son de efecto muy corto.

Farmacología.Farmacología.

• Anestésicos amida. Se metabolizan en el hígado por medio de enzimas microsomales del retículo endoplásmico rugoso del hepatocito. A este nivel no puede ser hidrolizado, por lo que sufre una nitro desalquilación,transformando la amina terciaria en secundaria. Por esto su efecto es mucho mayor.

Mecanismo de acción.Mecanismo de acción.

• Los anestésico locales penetran en la membrana celular, inhibiendo el intercambio de iones, bloqueando los canales del sodio. Esto impide los cambios de polaridad de esta. A este fenómeno se le conoce como estabilización de membrana.estabilización de membrana.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Procaína.Procaína.

• CARTUCHO COOK.

- Procaína

- Tetracaína

- Nordefrina (vc)

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Procaína.Procaína.

• CARTUCHO COOK CON RAVOCAINA.

- Propoxicaína

- Procaína.

- Levonordefrina (vc).

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Procaína.Procaína.

• Anestésico tipo ester de acción corta.

• Se presenta al 2 o 4% o en combinación con otros anestésicos ester como la propoxicaína.

• Durante mucho tiempo fue el estandar de comparación.

• POTENCIA: 1• TOXICIDAD: 1• Dosis máxima:

- 400 mg.

Principales agentes Principales agentes antestésicos.antestésicos.

Lidocaína.Lidocaína.

• Dietilaminoacetato 2,6 xilidida.

• Nombres comerciales:

Xilocaína, Lidocaína, Unicaine, Ziacaíne, Octocaíne

*Actualmente se usa como estandar de evaluación.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Lidocaína.Lidocaína.

• Anestésico de acción intermedia.

• Presentación:

- 2% con epinefrina al 1:100,000.

- 2% sin vasoconst.

- 2% con epinefrina al 1:50,000

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Lidocaína.Lidocaína.

• Período de latencia de 2 a 3 minutos.

• Anestesia pulpar:

-Con VC. 60 min.

-Sin VC. 5-10 min.• Duración de efecto:

-Con VC. 3-5 hrs.

-Sin VC. 1-2 hrs.

• POTENCIA: 2 respecto a la procaína.

• TOXICIDAD: 2 respecto a la procaína.

• Dosis máxima:

- Sin VC. 300 mg.

- Con VC. 500 mg.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Mepivacaína.Mepivacaína.

• Di-n-metil, ácido Di-n-metil, ácido pipecólico 2,6 xilidida.pipecólico 2,6 xilidida.

• Nombres Nombres comerciales:comerciales:

Dentocaín, Dentocaín, Lentocaína, Lentocaína, Scandonest, Scandonest, Carbocaína, Isocaine, Carbocaína, Isocaine, Polocaine.Polocaine.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos. Mepivacaína.Mepivacaína.

• Anestésico tipo amida de duración media a prolongada.

• Presentaciones:

- 3% sin VC.

- 2% con levonorderin al 1:20,000.

- 2% con epinefrina al 1:200,000.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos. Mepivacaína.Mepivacaína.

• POTENCIA: 2 respecto a la procaína.

• TOXICIDAD: 1.5-2 respecto a la procaína.

• Dosis máxima:

- 495 mg.*Presenta por si sola cierto

efecto vasoconstrictor.

• Periodo de latencia: de .5-2 minutos.

• Anestesia pulpar:

- 3% sin VC. 20-40 min.

- 2% c/levon. 60-90 min

- 2% c/epi. 45-60 min.• Duración de efecto:

de 2-4 horas.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Prilocaína.Prilocaína.

• 2-propilamino-O-popionotoluidida.

• Nombres comerciales:

- Citanest, Pristesin F.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Prilocaína.Prilocaína.• Anestésico tipo amida

de efecto intermedio.• Presentaciones:

- 4% sin VC.

- 4% con felipresina (octapresin).

-4% Forte con epinefrina al 1:200,000

• POTENCIA: 2 respecto a la procaína.

• TOXICIDAD: 1 respecto a la procaína.

• Dosis máxima:

- 600 mg.*Es 40% menos tóxica que

la lidocaína

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Prilocaína.Prilocaína.• Periodo de latencia: de 2-4 minutos.

• Anestesia pulpar:

- 4% sin VC. 10-60 min.

- 4% con VC. 60-90min.

• Duración de efecto: de 1.5-4 horas.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

BupivacaínaBupivacaína

• 1-butil-2,6 pipecoloxilidida.

• Nombre comercial:

Marcaine.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

BupivacaínaBupivacaína

• Anestésico de acción prolongada.

• Presentación:

-0.5% con epinefrina al 1:200,000

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

BupivacaínaBupivacaína• POTENCIA: 4 veces

la de la lidocaína.• TOXICIDAD: 4 veces

menor que la lidocaína.

• Dosis máxima:

90 mg.*Se puede utilizar como

auxiliar en el dolor posquirúrgico.

• Periodo de latencia:

- Igual que la lidocaína.

• Anestesia pulpar:

- 90-180 minutos• Duración del efecto:

- 4-9 horas pudiendo llegar a 12 horas.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Etidocaína.Etidocaína.

• Clorhidrato de 2(N-etilpropillamino)butilo-2,6 xilidida.

• Nombre comercial: Duranest.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Etidocaína.Etidocaína.• Anestésico tipo amida

de acción prolongada.• Presentación:

- 1.5% con epinefrina al 1:200,000.

• POTENCIA: 4 veces la lidocaína.

• TOXICIDAD: Similar a la lidocaína.

• Periodo de latencia: Igual que la lidocaína.

• Anestesia pulpar: 90-180 minutos.

• Duración de efecto:

- 4-9 horas.• Dosis máxima:

400mg.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Articaína.Articaína.

• Clorhidrato de 3-n-propilamino-proprionilamino,-2-carbometoxi-4-metiltiofeno.

• Nombre comercial: Ultracaine.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Articaína.Articaína.

• Anestésico tipo amida de acción prolongada.

• Presentaciones:

- 4% con epinefrina al 1:200,000.

- 4% Forte con epinefrina al 1:100,000.

• POTENCIA: 1.5 la de la lidocaína.

• TOXICIDAD: 0.6 la de la lidocaína.

*Tiene un gran poder de difusión a través de los tejidos.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Articaína.Articaína.

• Es un anestésico ampliamente utilizado en Canadá, Alemania y Holanda.

• Muy usado por odontopediatras en estos paises.

• Periodo de latencia: de 1-3 minutos.

• Anestesia pulpar:

- 4% con VC. En niños de 150-225 min.

- 4% Forte. En niños de 150-230 min.

Principales agentes Principales agentes anestésicos.anestésicos.

Articaína.Articaína.• Anestesia pulpar:

- 4% con VC. En adultos de 220-270min

- 4% Forte. En adultos de 230-285 min.

• Dosis máxima: 500mg

Selección del anestésico Selección del anestésico local.local.

• Que voy a hacer (tiempo, procedimiento).

• Dolor postoperatorio potencial.

• Estado físico del paciente.

• Experiencia previa del operador.

• Amidas mejor que esteres.

Duración del efecto.Duración del efecto.

Depende de diversos factores:

• Respuesta individual al fármaco.

• Eficacia en la técnica.

• Estatus del tejido donde es administrado (pH, vascularidad).

• Variaciones anatómicas.

• Tipo de inyección.

Selección del anestésico Selección del anestésico locallocal

• Duración del efecto pulpar.

- Corta. 30 minutos o menos.

- Intermedia. 60 minutos.

- Larga. Más de 90 minutos.

Duración corta.Duración corta.

• Cloroprocaína.

• Lidocaína 2%.

• Prilocaína 4% (infiltración).

• Mepivacaína 3%.

Duración intermedia.Duración intermedia.

• Articaína 4% c/epinef. 1:100,000.

• Articaína 4% c/epinef. 1:200,000.

• Lidocaína 2% c/epinef. 1:50,000.

• Lidocaína 2% c/epinef. 1:100,000.

• Mepivacaína 2% c/epinef. 1:200,000.

• Mepivacaína 2% c/levonord. 1:20,000.

• Prilocaína 4% (bloqueo nervioso).

• Prilocaína 4% c/epinef. 1:200,000.

• Prilocaína 4% c/felipresina.

• Procaína 2%, propoxicaína 0.4% c/levonord.

Duración prolongada.Duración prolongada.

• Bupivacaína 0.5% c/epinef. 1:200,000.

• Etidocaína 1.5% c/epinef. 1:200,000.

Contraindicaciones para el Contraindicaciones para el uso de anestésicos locales.uso de anestésicos locales.

• Alergia.

• Alergia a sulfas (articaína).

• Alergia a bisulfitos (vasoconstrictores).

• Colinesterasa plasmática atípica.

• Metahemoglobinemia (prilocaína, articaína).

• Disfunción hepática grave.

Contraindicaciones para el Contraindicaciones para el uso de anestésicos locales.uso de anestésicos locales.

• Enfermedad cardiovascular grave (ASA III y IV).

• Hipertiroidismo clínico (ASA III y IV).

• Hipertermia maligna (lidocaína y mepivacaína).

Vasoconstrictores.Vasoconstrictores.

Vasoconstrictores.Vasoconstrictores.

• Se conoce como vasoconstrictores, a aquellas drogas cuyo efecto consiste en disminuir el calibre de los vasos sanguíneos. También se les conoce como drogas ADRENERGICAS, ya que actúan en la región de la terminación de los nervios simpáticos postganglionares. Son drogas SIMPATICOMIMETICAS, ya que igualan la acción del sistema nervioso simpático. (del griego MIMES= Imitar o Simular).

Vasoconstrictores.Vasoconstrictores.Ventajas.Ventajas.

• Retardan la absorción del anestésico y por lo tanto reducen el riesgo de toxicidad.

• Aumenta la duración del efecto anestésico en virtud de su lenta absorción.

• Aumenta la eficacia del anestésico local.• Permite el empleo de soluciones anestésicas

menos concentradas, lo que también disminuye el riesgo de toxicidad.

• Facilita el empleo de menores volúmenes de solución.

Selección del Selección del vasoconstrictor.vasoconstrictor.

• Duración del procedimiento.

• Necesidad de hemostasia.

• Estado general del paciente.

Vasoconstrictores.Vasoconstrictores.

• Los principales agentes vasoconstricores usados en anestesia local son:

• Epinefrina.

• Norepinefrina (levaterenol).

• Felipresina (octapresin).

• Levonordefin (neo-cobefrin).

Contraindicaciones para uso Contraindicaciones para uso de vasoconstrictores.de vasoconstrictores.

• Absolutas.

1. Angina de pecho inestable.

2. Infarto al miocardio reciente.

3. Cirugia reciente de derivación coronaria.

4. Hipertensión grave no controlada.

5. Insuficiencia cardiaca congestiva grave no controlada.

Contraindicaicones para el Contraindicaicones para el uso de vasoconstrictores.uso de vasoconstrictores.

6. Insuficiencia cardiaca no controlada.

7. Hipertiroidismo no controlado.

8. Diabetes grave no controlada.

9. Sensibilidad a los sulfitos.

10. Epilepsia no controlada.

11. Embarazo con amenaza de aborto.

12. Felipresina durante el embarazo.

Contraindicaciones para el Contraindicaciones para el uso de vasoconstrictores.uso de vasoconstrictores.

• Relativas.

1. Tratamiento con antidepresivos tricíclicos.

2. Cocainómanos.

3. Inhibidores de la monoaminooxidasa.

Evaluación del paciente.Evaluación del paciente.

Evaluación del paciente.Evaluación del paciente.

• Historia clínica.

• Exploración física.

• Examenes de laboratorio y gabinete.

• Diagnóstico general.

• Diagnóstico bucodental.

• Conclusiones y modificaciones del tratamiento.

Valoración del paciente.Valoración del paciente.

• Todo paciente representa un riesgo durante la infiltración anestésica. La American Society of Anesthesiology clasifica a los pacientes de acuerdo al riesgo que representan.

Clasificación ASAClasificación ASA

• ASA I. Paciente sano.

• ASA II. Paciente con enfermedad sistémica leve (enfermedades controladas, embarazo, TA. 160-95).

• ASA III. Paciente con enfermedad sistémica grave pero no incapacitante (angina de pecho estable, epilepsia mal controlada asma, TA. 160-199/95-144).

Clasificación ASA.Clasificación ASA.

• ASA IV. Paciente con enfermedad sistémica grave que afecta constantemente su vida normal (angina de pecho inestable, infarto reciente, hipertensión no controlada, epilepsia e hipertiroidismo no controlado).

• ASA V. Paciente moribundo.

Hipertensión arterial.Hipertensión arterial.

• Menos de 140/90. Tratamiento rutinario.• 140-160/90-95. Rechecar, tratamiento

rutinario, disminuir estrés.• 160-200/95-115. Rechecar, consulta con

médico, tratamiento rutinario, disminuir estrés.

• Mas de 200/115. Rechecar, consulta médica inmediata, tratamiento solo de urgencia.

Embarazo.Embarazo.

A. Los estudios no muestran riesgo.

B. Sin evidencia de riesgo en humanos, con reservas en animales.

C. Puede existir riesgo, y hay que valorar si el beneficio justifica su uso.

D. Riesgo positivo.

X. Contraindicado en el embarazo.

Embarazo.Embarazo.

• Riesgo en embarazo por anestésicos locales:

- Lidocaína B.- Lidocaína B.

- Mepivacaína C.

- Bupivacaína C.

- Etidocaína B.- Etidocaína B.

- Prilocaína B.- Prilocaína B.

- Benzocaína C.

Embarazo.Embarazo.

• También en la mujer embarazada es ideal colocarla en una posición de unos 10 o 15º de inclinación hacia la izquierda para prevenir el síndrome de supresión de vena cava.

• Evitar el uso de felipresina como vasoconstrictor.

Armamentario.Armamentario.

Instrumental.Instrumental.

• JERINGAS:

- Tipo carpules, para cartuchos dentales, con sistema de aspiración y apoyos planos.

Instrumental.Instrumental.

• AGUJAS:

- Deshechables cortas y largas, calibres 27 o 30.

* A mayor número, menor calibre.

Instrumental.Instrumental.

• Cartucho.

- Tapón.

- Envase.

- Burbuja de nitrógeno.

- Membrana.

Técnicas de Anestesia.Técnicas de Anestesia.

Técnicas de anestesia.Técnicas de anestesia.Consideraciones previas.Consideraciones previas.

1. Utilizar jeringas para cartuchos dentales y agujas deshechables.

2. No hacer movimientos ostensibles con la jeringa.

3. Colocación del cartucho.

4. Inserción del arpón.

5. Colocación de la aguja.

6. Permeabilidad de la aguja.

Técnicas de anestesia.Técnicas de anestesia.Consideraciones previas.Consideraciones previas.

7. Burbujas del cartucho.

8. Aspiración.

9. Consideraciones anatómicas.

10. Aguja corta mejor que larga calibre 27.

11. No realizar movimientos bruscos.

12. No introducir la aguja hasta el pabellón.

13. No iniciar ningún procedimiento hasta estar seguros de tener anestesia profunda.

14. No sugerir la presencia de dolor.

Técnicas de anestesia.Técnicas de anestesia.

• INFILTRACION LOCAL:

- Supraperióstica.

• INFILTRACION REGIONAL:

- Mandibular.

- Cigomática.

- Infraorbitaria.

- Mentoniana.

Técnicas de anestesia.Técnicas de anestesia.

• ACCESORIAS:ACCESORIAS:

- Intrapulpar.

- Intraósea.

- Intraligamentosa.

• OTROS METODOS:OTROS METODOS:

- Sistemas eléctricos.

- Parches.

- Sedación.

- Hipnosis y sugestión.

Técnicas de Anestesia.Técnicas de Anestesia.

• La técnica de bloqueo mandibular es una de las más difíciles en medicina, la estadística indica que es efectiva con un solo cartucho en un 70 a 80% de los casos, y que uno de cada 5 casos requiere reinyección. Se han descrito otras técnicas como la de Gow-Gates y Akinosi.

Malamed S. 1998

Parches de anestesia Parches de anestesia tópica.tópica.

Anestesia intraósea.Anestesia intraósea.

Sistemas electrónicos de Sistemas electrónicos de anestesia.anestesia.

Complicaciones generales.Complicaciones generales.

Complicaciones.Complicaciones.

• Generales.Generales.- Síncope.

- Intolerancia.

- Idiosincrasia.

- Intoxicación orgánica general.

- Alergia.

- Anafilaxia.

• En odontología es común la intoxicación por el uso de dosis elevadas de anestésicos locales.

Complicaciones locales.Complicaciones locales.

Complicaciones.Complicaciones.

• Locales.Locales.- Ruptura de aguja.

- Enfisema.

- Hematoma.

- Equimosis.

- Anestesia prolongada.

- Diplopia.

- Dolor.

- Parálisis facial.

- Contaminación.

- Trismus.

• Nunca sugerirle al paciente lo que no queremos escuchar, y nunca producirle dolor antes de estar seguros de tener una anestesia profunda.

Dr. Antonio Copín Tovar.