fundamentos elisa

Post on 19-Jun-2015

5.271 views 0 download

description

fundamentos prueba de ELISA

Transcript of fundamentos elisa

S 48 Gac Méd Méx Vol. 140, Suplemento No. 3, 2004

Los ensayos inmunológicos son procedimientos en loscuales se utilizan anticuerpos como reactivos enlazantes“específicos”. Y tienen aplicación universal para ladeterminación o cuantificación de fármacos terapéuticos yno terapéuticos, diversas sustancias biológicas, sustanciasinfecciosas o anticuerpos de respuesta del huésped en elsuero, en la orina, en el líquido cefalorraquídeo en saliva yen cualquier líquido biológico donde se encuentre lasustancia a investigar.

El radioinmunoensayo desarrollada en 1959 por Yalow yBerson, es el precursor de los ensayos enmunoenzimáticosque fueron descritos originalmente en 1971 por Engvall yPerlmann, y Van Wemen y Schuurs, sin embargo el uso dematerial radioactivo ha limitado el uso del radioinmunoensayo,y a la vez a popularizado el empleo del inmunoensayoenzimático (EIA), del que hay dos técnicas principales: elensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas y el ensayoinmunológico multiplicado por enzimas (EMIT).

El ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA)utiliza como sus siglas lo indican una enzima como marcadorpara mediar la formación de complejos antígeno-anticuerpo.Existen diversas variaciones al método de ELISA paradetectar y cuantificar ligandos de alto peso molecular (>30000 daltons), el marcador enzimático que se emplea enestos análisis se conjuga con un ligando, que puede ser unantígeno, un anticuerpos específico para el antígeno deinterés o un anticuerpo para el anticuerpo primario. Casitodas las pruebas ELISA son ensayos en fase sólida en loscuales se adsorbe un antígeno o un anticuerpo sobre unsoporte sólido. Algunos de los protocolos se basan enreacciones de enlace competitivo y otras en reacciones deenlace no competitivo, pero en todas las pruebas ELISA serequiere de un paso de separación para eliminar el conjugadoenzimático libre antes de proceder a determinar la cantidad deconjugado enzimático enlazado. Para lo cual se añadesustrato enzimático y se mide la reacción catalítica entre laenzima y el sustrato. Por sus características catalíticas lasenzimas son marcadores muy sensibles y versátiles. Unasola proteína enzimática puede transformar en algunosminutos gran número de moléculas de sustrato en unacantidad igualmente abundante de producto final, produciendoun cambio de color amplificado y que se detecta confacilidad.En el método ELISA de inhibición el cambio de colorse reduce, porque la actividad enzimática se inhibe cuandoel anticuerpo se enlaza al conjugado enzimático 1-3.

La prueba ELISA se basa en varias teorias: 1)Elantígeno y anticuerpo pueden enlazarse a una superficieportadora insoluble y retener su reactividad inmunológica;2)las enzimas tienen actividad específica alta y conviertenuna cantidad relativamente grande de sustrato en productodetectable, lo que permite detectar concentraciones muybajas del ligando; 3) la actividad enzimática o reactividadinmunológica de los conjugados se preserva y permaneceestable durante el análisis y el almacenamiento; y 4) lasenzimas no están presentes en el líquido biológico que seva a analizar.

Los anticuerpos utilizados en el método ELISA son deorigen monoclonal o policlonal que se suministran comoantisuero no fraccionado o fracciones de inmunoglobulinapurificada, pueden ser solubles o estar inmóviles en unsoporte sólido, son empleados como conjugados nomarcados o enzimáticos y por ultimo reaccionan condeterminante antigénico específico de un antígeno o deun anticuerpo ligando-específico (anticuerpo primario)según el protocolo de análisis.

Los antígenos se purifican o se producen con tecnologíarecombinante, y al igual que los anticuerpos se utilizancomo conjugados marcados o enzimáticos y son inmóvileso solubles, dependiendo del protocolo de análisis. Comose puede deducir los conjugados enzimáticos sonantígenos o anticuerpos unidos en forma covalente a laenzima de elección . Así pues, el reactivo que se formade la unión covalente entre enzima y antígeno o anticuerpoes el conjugado. Se conoce que es posible, también,marcar de forma no covalente anticuerpos o enzimas conbiotina y agregar avidina. La avidina posee cuatro sitiosde enlace para la biotina y no todos ellos participan en lainteracción con el anticuerpo marcado con biotina. Lossitios de enlace libres funcionan como aceptores para laenzima marcada con biotina. Este procedimiento seacorta utilizando anticuerpo marcado con biotina y avidinamarcada con enzima 4-6.

Las combinaciones de enzima y sustrato que seemplean en los diversos métodos ELISA incluyen:1)peroxidasa de rábano y su sustrato, peróxido dehidrógeno que en presencia de cromógeno o-fenilendiaminaproduce un producto color amarillo-naranja medible; 2)galactosidasa beta y su sustrato o-nitrofenil-beta-D-galactopiranósido que se transforma en un productonitrofenolado amarillento medible; o 3)fosfatas alcalina y

V. Las pruebas de Elisa

Elizabeth Guzmán-Vázquez*

* Química fármaco-bióloga.Correspondencia y solicitud de sobretiros: Banco de Sangre Instituto Nacional de Cancerología.Laboratorio de Endocrinología Instituto Nacional de Pediatría.

Artemisamedigraphic en línea

S 49Gac Méd Méx Vol. 140, Suplemento No. 3, 2004

su sustrato p-nitrofenilfosfato que también se transformaen nitrofenolato. Se utiliza ácido sulfúrico para inhibir laactividad enzimática y estabilizar el producto final dereacción que tiene color.

Ensayos de enlace competitivo

Los ELISA en fase sólida, no competitivos se utilizanpara determinar antígenos, haptenos o anticuerpos. Aquíel ligando no marcado compite con un ligando conjugadocon enzima por un número limitado de sitios de enlace conel anticuerpo inmovilizado, y siguiendo el protocolo seretira el ligando no reactante, para así poder relacionarinversamente la cantidad de producto que se forma conla concentración del ligando no marcado en la muestraproblema.

Ensayos de enlace no competitivo

Son denominados también, técnicas del emparedado yson los métodos más utilizados para determinar antígenosque por lo menos tienen dos determinantes antigénicos,como fase sólida pueden ser utilizadas perlas depoliestireno en donde se absorbe un exceso de anticuerposgeneralmente monoclonales, y se sigue el protocolo detrabajo retirando también como en los casos anteriores elexceso de antígeno presente no unido.

Técnicas de ensayo inmunológico por multiplicaciónenzimática

La técnicas de ensayo inmunológico por multiplicaciónenzimática (EMIT) es un análisis sin separación en el cualse emplea una enzima conjugada al hapteno de interés

como marcador en una reacción enzima-sustrato comosistema de detección. Este tipo de análisis lo describieronRubenstein y colaboradores en 1972. Su principio es quese pueden determinar la cantidad de interacción entre elhapteno y el anticuerpo utilizando un marcador enzimático.Se basa en una reacción de enlace competitivo entre elhapteno de la muestra y el hapteno conjugado con laenzima en un número limitado de sitios de enlace con elanticuerpo. El enlace del anticuerpo al hapteno conjugadocon la enzima produce inhibición de la actividad enzimática.Esta inhibición se debe a que el anticuerpo interfiereestéricamente con el enlace del sustrato al sitio catalíticode la enzima o el enlace del anticuerpo transforma laconfiguración de la enzima. La cantidad de hapteno en lamuestra determina el número de sitios para anticuerposdisponibles para enlazar e inactivar el hapteno conjugadocon la enzima. A medida que hay más hapteno hay menosanticuerpo disponible para inhibir la actividadenzimática,por lo que el cambio de color se observadirectamente proporcional a la cantidad de haptenopresente en la muestra.

Referencias

1. The antiglobulin test. Technical manual. 12ª. Ed. AABB. cap. 11.US. 1996.

2. Petz LD, Garratty G. Antiglobulin sera, past, present and future.Transfusión 1978;18:257.

3. Raichle TL, Paranto ME. Compatibility testing. En: HardeningMD. Modern blood bancking and transfusión practices.Philadelphia:FA Davis; 1994.p.256-75.

4. Brecher ME. Technical Manual AABB Press 14Th ed Bethesda,Maryland 2003.

5. Watkings WM. The ABO blood group system: historicalbackgruond. Transfusion Medicine 2001;11:243-66.

6. Chiaroni J. Terminologie numeririque des antigens de groupessanguins erythrocytaires. Transfus Clin Biol. 1998 ; 5: 366-71.