FUNDAMENTOS Y CRITERIOS PARA LA … Proyectos Actividad... · fundamentos y criterios para la...

Post on 29-Sep-2018

218 views 0 download

Transcript of FUNDAMENTOS Y CRITERIOS PARA LA … Proyectos Actividad... · fundamentos y criterios para la...

FUNDAMENTOS Y CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE LA

CALIDAD. Como ir a escala.

Bernardo Aguilar

SIMPOSIO INTERNACIONAL

Y TALLER PARA EL DISEÑO DE INNOVACIONES

“ATENCION INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A TRES AÑOS

DE COMUNIDADES AMAZÓNICAS E INDÍGENAS”

Iquitos, Perú 13 -16 de noviembre de 2010

I Una mirada sobre la calidad en

la atención a la primera infancia.

II CALIDAD como palanca para

transformar . Caso CENDI.

III Aprendizajes, y reflexiones

La calidad es un concepto que se construye en el tiempo y en el espacio y es distinto en diferentes contextos.

Vital Didonet

PERTINENCIA

Calidad en la atención a la primera infancia es un

atributo o característica de la educación que se da cuando el

sistema responde a criterios de :

EFICACIA

EQUIDAD

Una aproximación….

“Un programa es de calidad

cuando los contenidos, los

procesos y la manera de atender a

los niños produce los

resultados esperados.”

Esta visión requiere prestar

atención a las condiciones

que ponen en riesgo los

resultados del proceso

educativo.

PENSAMIENTO SISTEMICO

Empoderamiento

Aprendizaje y mejora continua

Gestión de procesos

Cultura de evaluación

Una visión diferente..

Exige una mirada diferente….

Visión sistémica, objetivos claros, y planificación

participativa y Liderazgo

Caracterización del desarrollo del niño y diagnostico

contextual

Integralidad (articulación servicios)

Diseño de curricular pertinente

Sólido soporte e involucramiento comunitario,

empoderamiento familia y capacidad de autogestión

Sistema de evaluación, monitoreo y seguimiento

Sistema de formación continua y desarrollo de los

agentes educativos.

Alianzas con actores políticos, investigadores, etc.SU

ST

EN

TA

BIL

IDA

DCONDICIONES

• La posibilidad de potenciar el aprendizaje

(calidad de los resultados) depende de

factores contextuales y la calidad de los

procesos.

• La calidad de los procesos depende de su

diseño, evaluación y mejora.

CONSIDERACIONES

II CALIDAD

como palanca

para transformar

CONTEXTO

•Nivel socioeconómico de la comunidad

•Falta de servicios básicos

•Ausencia de servicios médicos

•Problemas sociales (drogadicción,

alcoholismo, delincuencia,

pandillerismo, prostitución, etc).

•Problemas familiares (violencia,

desintegración familiar)

•Baja escolarización de los padres

• Desempleo

•Enfermedades

•Desnutrición (bajo peso)

•Deserción escolar niños y jóvenes

1990

historiaDe un comienzo difícil

Alianzas Estratégicas

Procesos de Investigación (Caracterización

del desarrollo del niño de zonas…)

Diseño de Programa de Acción Comunitaria

y Escuela de Padres.

Intensificación en procesos de capacitación

e intercambio de conocimientos

Construcción de un sistema de evaluación y

monitoreo del desarrollo del niño

1997 Inicia el camino hacia el gestión

integral de procesos con enfoque en la

CALIDAD

1991 -1996

Manos a la obra

Enfrentando el desafío

MODELO DE CALIDAD EN LA

GESTION

NIÑ

O Y

EN

TO

RN

O

GESTION DEL

TALENTO

HUMANO

RESULTADOS DE VALOR

• No es prescritivo: permite generar los estándares (deber

ser) que el centro determine como metas a alcanzar.

• Sustentado en una visión

• Permite alinear objetivos, estrategias, así como el diseño

de procesos a un fin determinado.

• Facilita el aprendizaje y la mejora permitiendo enfocar los

esfuerzos hacia aspectos prioritarios

• Le permite ser mas consciente de los resultados que

genera a través de la mejora en la gestión de sus procesos

ARGUMENTOS A FAVOR…

COMPONENTES DEL MODELO DE

CALIDAD EN LA GESTION

El Modelo de Calidad en la Gestión contempla 7

criterios de la Gestión y uno de Resultados

de valor creado, 24 dimensiones (3 por cada

criterio) y 96 preguntas para generar acción (4 por

dimensión).

Su evaluación considera aspectos como enfoque,

despliegue, evaluación y mejora de cada uno de

los procesos de gestión.

CRITICOS para propiciar aprendizaje y

desarrollo integral en el niño y niña.

¿Qué PROCESOS?

PSICOLOGÍA

EDUCATIVO

SALUD TRABAJO

SOCIAL

NUTRICIÓN

ATENCION INTEGRAL PRENATAL

Salud

PreventivaPreparación en

Psicoprofilaxis

Nutrición

Orientación

Psicológica

Y EmocionalEstimulación

Intrauterina

Control

Prenatal

Programa ¨Construyendo un mejor mañana¨

¿Qué PROCESOS Y SISTEMAS

APOYO: para propiciar aprendizaje y desarrollo

integral en el niño y niña.

TALENTO HUMANO

LIDERAZGO

RELACION FAMILIAS

CAPITAL SOCIAL

AMBIENTES DE CALIDAD

PLANEACION

PRACTICAS EDUCATIVAS

INFORMACION y CONOCIMIENTO

Rol del niño

Rol del educador

Relación educador-niño

Ambiente físico

Tiempo diario

Planificación

Estrategias utilizadas

Evaluación

Diseño curricular considera …

Diseño del Sistema / Procesos

Definición de

Indicadores

Implantación del Sistema /

Proceso

Medición del Desempeño

Mejora e innovación

Tecnológica

Adecuación Acciones

correctivas y preventivas

Identificaciónde brechas

Comparación con las mejores

prácticas

Análisis, seguimiento, revisión de

diagnósticos y/ auditorías

PLANEA

RHACER

ESTUDIAR

ACTUAR

Ciclo de

Adecuación

y Control

Ciclo de Mejora

y/o Innovación

Ciclo de

Comparación

NO

NO

SI

MODELO PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA O PROCESO

Investigación

científica

Entrevista con padres /

historia prenatal y del

desarrollo infantil

Visitas domiciliarias/ estudio

socio económico / dinámica

familiar

Proceso filtro

Cruce y análisis de

información equipo

multidisciplinario

Evaluación sistemática del

niño / ficha evolutiva del

desarrollo

Seguimieto a

exalumnos

registro de

observaciones

SISTEMA DE CONOCIMIENTO DE LAS

NECESIDADES DEL NIÑO

DIAGNOSTICO, MONITOREO Y

SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: Evaluación del desarrollo

del niño y entrevistas con padres por cada especialista

PROCESO DE FILTRO DE SALUD: Valoración diaria del

estado de salud, e higiene del niño

ESTUDIO SOCIOECONOMICO Y VISITA DOMICILIARIA:

Evaluación de las condiciones en el contexto familiar y

comunitario (anual)

REGISTRO DE OBSERVACIONES Y GRUPO DE

SEGUIMIENTO: Monitoreo de avances de cada niño,

registro del consumo de alimentos,

Indicadores de contexto

Indicadores de proceso

Indicadores de la calidad de los

insumos

INDICADORES DEL SISTEMA DE

EVALUACION DE LA CALIDAD

Indicadores de resultado o valor

creado

niños y niñas (aprendizaje,

desarrollo), padres de familia

(satisfacción, beneficios), comunidad

(impacto social), educadores

(desempeño, satisfacción),

institucionales (de gestión, etc)

Indicadores de resultado o valor creado

SISTEMA DE EVALUACION DEL

DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

EVALUACION INICIAL, MEDIA Y FINAL

Atributos de la calidad a evaluar

1. Seguridad

2. Infraestructura

3. Higiene

4. Equipamiento y recursos

5. Capacidades del personal

6. Atención oportuna y calidez

7. Logros de sus hijos

EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS

SERVICIOS. Encuesta de satisfacción padres

Construir un solido liderazgo en la promoción de la

atención y el DIT de calidad

Diseño de programas focalizados en necesidades

particulares del contexto, basados en la comunidad y

la participación de lideres comunitarios.

Incluir diagnostico y reflexión estratégica, monitoreo,

seguimiento, evaluación y feedback para la mejora.

Promover la autogestión, y gestión escolar.

Compartir aprendizajes y desarrollar alianzas de

cooperación con diferentes sectores.

Desarrollar estrategia de abogacía, comunicación y

sensibilización sobre la importancia de invertir en DIT.

Generar procesos de aprendizaje continuo.

SU

ST

EN

TA

BIL

IDA

DLECCIONES

www.cendi.org GRACIAS Centros de Desarrollo Infantil del

Frente Popular ¨Tierra y Libertad¨

Nuevo León, MEXICO

www.cendi.org

Bernardo Aguilar Montiel

Director de Calidad

bernard99@email.com