gauanajuato .fisonomiadelaciudad

Post on 15-Jul-2015

38 views 0 download

Transcript of gauanajuato .fisonomiadelaciudad

Peridico oficial DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Fundado el 14 de enero de 1877 Registrado en la Administracin de Correos EL 1o. De marzo de 1924 AO LXXX GUANAJUATO, GTO A 27 DE ABRIL DE 1993 TOMO CXXXI NMERO 34 TERCERA PARTE SUMARIO: PRESIDENCIA MUNICIPAL GUANAJUATO, GTO REGLAMENTO de Construccin y Conservacin de la Fisonoma para la Capital del Estado de Guanajuato y su Municipio............................................................................ 1 (Plano anexo). PRESIDENCIA MUNICIPAL GUANAJUATO, GTO. El ciudadano Dr. Jos Toms Maclovio Zavala Arredondo, Presidente Municipal de Guanajuato, Guanajuato a los habitantes del mismo sabed: Que el Honorable Ayuntamiento de esta municipalidad, en sesiones ordinarias de fechas doce de noviembre de mil novecientos y uno y 29 de octubre de 1992, en ejercicio de las facultades conferidas por los artculos 115, fracciones II, III, IV, y V de la Constitucin General de Republica; 108, 117 fracciones I y II de la Constitucin Poltica del Estado de Guanajuato y 1, 2, 4, 5, 16 fracciones XXV, XXVII y 17 fracciones I y IX de la Ley Orgnica Municipal, aprobo el siguiente reglamento:

ART. 10 COMISION CONSULTIVA PARA ADMISIN Y SANCION DE DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA, CORRESPONSABLES DE OBRA Y TCNICOS AUXILIARES TITULO SEGUNDO DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA, CORRESPONSABLES DE OBRA Y TCNICOS AUXILIARES. CAPITULO PRIMERO ART. 11 DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA ART. 12 REQUISITOS PARA OBTENER EL REGISTRO COMO DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA ART. 13 CLASIFICACION DE DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA ART. 14 RESPONSIVA PROFESIONAL DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA ART. 15 PROFESIONALES QUE PODRAN OTORGAR SU RESPONSIVA COMO DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA ART. 16 OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA. ART. 17 TERMINO DE LAS FUNCIONES DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA ART. 18 TERMINO DE RESPONSABILIDAD DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA ART. 19 CONSTRUCCIONES QUE NO REQUIEREN RESPONSIVA DE DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA ART. 20 SANCIONES DE LOS DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA ART. 21 DE LA BITCORA ART. 22 SERVICIO SOCIAL DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA ART. 23 REFRENDO DEL REGISTRO DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA CAPITULO SEGUNDO CORRESPONSABLES DE OBRA ART. 24 CORRESPONSABLES DE OBRA ART. 25 REQUISITOS PARA OBTENER EL REGISTRO COMO CORRESPONSABLE DE OBRA ART. 26 SON OBLIGACIONES DE LOS CORRESPONSABLES ART. 27 DEL REFRENDO DEL REGISTRO DEL CORRESPONSABLES DE OBRA ART. 28 TECNICOS AUXILIARES ART. 29 OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO TITULO TERCERO NORMAS GENERALES DE USO DEL SUELO, SU LICENCIA Y AUTORIZACIN CAPITULO PRIMERO ART. 30 CONDICIONES GENERALES ART. 31 USOS Y DESTINOS ART. 32 PARAMETROS DE INTENSIDAD DE USO ART. 33 RESTRICCIONES GENERALES ART. 34 RESTRICCIONES ESPECIALES ART. 35 INFORMACION A INTERESADOS

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIN Y CONSERVACIN DE LA FISONOMIA PARA LA CAPITAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y SU MUNICIPIO.INDICE CONSIDERANDO TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO UNICO ART. 1 OBJETO ART. 2 ALCANCE DEL REGLAMENTO ART. 3 DISPOSICIONES DEL REGLAMENTO ART. 4 GLOSARIO DE TERMINOS ART. 5 NORMAS ART. 6 AUTORIDADES Y ORGANISMOS FACULTADOS ART. 7 DERECHOS DE TERCEROS ART. 8 MODIFICACIONES, ADICIONES Y REFORMAS AL REGLAMENTO ART. 9 COMISION DE MODIFICACIONES, ADICIONES O REFORMAS

CAPITULO SEGUNDO LICENCIAS, PERMISOS Y AUTORIZACIONES ART. 36 LICENCIA DEL USO DEL SUELO ART. 37 LICENCIA DEL USO DEL SUELO CON DICTAMEN APROBATORIO ART. 38 PLAZOS DE OBTENCIN. TITULO CUARTO VIA PUBLICA CAPITULO PRIMER0 VIA PUBLICA Y OTROS BIENES DE USO COMUN ART. 39 VIA PUBLICA ART. 40 REGIMEN DE LAS VIAS PUBLICAS ART. 41 DERECHO DE LA VIA PUBLICA ART. 42 PRESUNCION DE LA VIA PUBLICA ART. 43 VIA PUBLICA PROCEDENTE DE FRACCIONAMIENTOS ART. 44 PREDIOS DE PROPIEDAD PRIVADA, USADOS PARA ACCESO A PREDIOS COLINDANTES ART. 45 PERMISOS O CONSECIONES EN LA VIA PUBLICA ART. 46 CONSTRUCCIONES Y OBRAS DENTRO DE ZONAS DE MONUMENTOS O PRESERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL CAPITULO SEGUNDO USO DE LA VIA PUBLICA ART. 47 AUTORIZACION PARA LA EJECUCIN DE OBRAS EN LA VIA PUBLICA ART. 48 PRECAUCIONES EN LA EJECUCIN DE OBRAS ART. 49 OBRAS SUSPENDIDAS ART. 50 PROHIBICION DE USO DE LA VIA PUBLICA ART. 51 DAOS EN LOS SERVICIOS PUBLICOS ART. 52 PERMISOS O CONCESIONES PARA LA OCUPACIN USO O APROVECHAMIENTO DE LA VIA PUBLICA ART. 53 OBRAS O INSTALACIONES EN LA VIA PUBLICA ART. 54 OCUPACION USO O APROVECHAMIENTO DE LA VIA PUBLICA ART. 55 MATERIALES Y ESCOMBROS EN LA VIA PUBLICA ART. 56 VOLADIZOS Y SALIENTES EN LA VIA PUBLICA ART. 57 DRENAJE PUBLICO ART. 58 REGULARIZACION ART. 59 OBRAS DE EMERGENCIA EN LA VIA PUBLICA ART. 60 RETIRO DE OBSTCULOS EN LA VIA PUBLICA CAPITULO TERCERO MANIOBRAS EN LA VIA PUBLICA ART. 61 TIEMPO DE EJECUCIN DE LAS OBRAS PUBLICAS O PRIVADAS ART. 62 CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES ART. 63 SEALES PREVENTIVAS PARA OBRAS ART. 64 RAMPAS DE BANQUETAS ART. 65 RUPTURA DE PAVIMENTO ART. 66 PROTECCION CAPITULO CUARTO INSTALACIONES SUBTERRANEAS Y AEREAS EN LA VIA PUBLICA ART. 67 INSTALACIONES SUBTERRNEAS ART. 68 INSTALACIONES AEREAS ART. 69 ALTURA DE RETENIDAS E IMPLEMENTOS

ART. 70 IDENTIFICACION DE POSTES E INSTALACIONES EN LA VIA PUBLICA ART. 71 CONSERVACION DE POSTES E INSTALACIONES EN LA VIA PUBLICA ART. 72 RETIRO O REUBICACIN DE POSTES O DE INSTALACIONES CAPITULO QUINTO TAPIALES ART. 73 CLASIFICACION ART. 74 CARACTERISTICAS ART. 75 CONSERVACION CAPITULO SEXTO DEMOLICIONES ART. 76 SOLICITUD DE DEMOLICION ART. 77 PRECAUCIONES ART. 78 PROTECCION ART. 79 USO DE EXPLOSVOS ART. 80 ELIMINACION DE ESCOMBRO CAPITULO SPTIMO TRAZOS Y COLINDANCIAS ART. 81 TRAZOS ART. 82 SEPARACION DE COLINDANCIAS TITULO QUINTO NOMENCLATURA CAPITULO PRIMERO NOMENCLATURA NUMERO OFICIAL Y ALINEAMIENTO ART. 83 NOMENCLATURA OFICIAL ART. 84 NUMERO OFICIAL ART. 85 COLOCACION DEL NUMERO OFICIAL ART. 86 CAMBIO DEL NUMERO OFICIAL ART. 87 DE LOS ALINEAMIENTOS ART. 88 CONSTANCIA DE ALINEAMIENTO ART. 89 IMPROCEDENCIA DE LA EXPEDICIN DE DOCUMENTOS EN LA VIA PUBLICA DE HECHO. TITULO SEXTO DEL CARCTER Y FISONOMIA DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES Y NORMAS GENERALES CAPITULO SEGUNDO ZONIFICACION CAPITULO TERCERO DE LAS RESTRICCIONES A LOS ASPECTOS URBANISTICOS ART. 117 TRAZA Y LOTIFICACION ART. 118 IMAGEN URBANA Y CONTEXTO ART. 119 PAISAJE Y VOLUMETRIA ART. 120 MOBILIARIO URBANO ART. 121 INSTALACIONES YSERVICIOS PUBLICOS ART. 122 NOMENCLATURA ART. 123 ANUNCIOS Y APARADORES ART. 124 MEDIO AMBIENTE CAPITULO CUARTO DE LAS RESTRICCIONES A LOS ASPECTOS ARQUITECTNICOS NUEVOS EDIFICIOS ART. 127 PROPORCIONES ART. 128 VANOS / MACIZOS ART. 129 FACHADAS / ELEMENTOS ORNAMENTALES

ART. 130 RECUBRIMIENTOS, TEXTURA, COLOR ART. 131 TECHOS ART. 132 EDIFICIOS A RESTAURAR ART. 133 MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS TITULO SPTIMO PROYECTO ARQUITECTONICO CAPITULO PRIMERO REQUISITOS PARA EL PROYECTO ARQUITECTNICO ART. 136 PLANOS BSICOS PARA SOLUCITUD DE LICENCIA ART. 137 REQUISITOS GENERALES DEL PROYECTO ARQUITECTNICO ART. 138 APROBACION DEL PROYECTO ART. 139 DEL PROYECTO ARQUITECTNICO ART. 140 DISPOSICIONES PARA NORMAR LA RELACION DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTNICOS CON LA VIA PUBLICA ART. 141 LIMITACIONES DE ALTURAS DE EDIFICACIONES EN RELACION A LA VIA PUBLICA Y AL CONTROL URBANO ART. 142 DENSIDAD EN RELACION LA USO DEL SUELO ART. 143 LIMTACIONES PARA LAS SUPERFICIES CONSTRUIDAS EN UN PREDIO ART. 144 RESTRICCIONES DE COLINDANCIAS EN PREDIOS DE INTENSIDAD MEDIA O ALTA CON PREDIOS DE INTENSIDAD BAJA O MUY BAJA ART. 145 SEPARACIONES ENTRE EDIFICACIONES PARA GARANTIZAR SU ILUMINACIN Y VENTILACIN ART. 146 ESPACIO PARA ESTACIONAMENTO EN EDIFICACIONES ART. 147 DISPOSICIONES PARA ESTACIONAMIENTOS CAPITULO SEGUNDO TIPOLOGIA DE CONSTRUCCIONES ART. 148 CLASIFICACION ART. 149 ZONIFICACIONES APLICABLES ART. 150 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS APLICABLAES CAPITULO TERCERO HABITABILIDAD SECCION PRIMERA DIMENSIONAMIENTO MINIMO ACEPTABLE ART. 151 DIMENCIONES MINIMAS ART. 152 LOCALES EXISTENTES SECCION SEGUNDA ACONDICIONAMIENTO Y CONFOT AMBIENTAL ART. 153 MINIMOS DE ILUMINACIN NATURAL ART. 154 MINIMOS DE ILUMINACIN ARTIFICIAL ART. 155 MINIMOS DE VENTILACIN NATURAL ART. 156 MINIMOS DE VENTILACIN ARTIFICIAL ART. 157 PATIOS DE ILUMINACIN Y VENTILACIN SECCION TERCERA CONSUMO DE AGUA Y SERVICIOS SANITARIOS ART. 158 SERVICIOS DE AGUA POTABLE ART. 159 SERVICIOS DE SANITARIOS ART. 160 LETRINAS SANITARIAS ART. 161 CAPITULO CUARTO ACCESIBILIDAD Y FACILIDAD DE EVACUACIN ART. 162 ACCESOS Y SALIDAS A LOCALES Y EDIFICIOS ART. 163 CIRCULACIONES HORIZONTALES

ART. 164 ESCALERAS Y RAMPAS ART. 165 EDIFICACIONES DE RECREACIN ART. 166 TRANSPORTADORES MECNICOS CAPITULO QUINTO PREVISIONES CONTRA INCENDIOS ART. 167 SUBTIPOLOGIA DE RIESGOS ART. 168 DISPOSICIONES ART. 169 MITIGACION DE RIESGO ART. 170 DISPOSITIVOS CONTRA INCENDIO ART. 171 SIMULACROS DE INCENDIO CAPITULO SEXTO INSTALACIONES SECCION PRIMERA INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS SECCION SEGUNDA INSTALACIONES ELECTRICAS SECCION TERCERA INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES SECCION CUARTA INSTALACIONES TELEFNICAS SECCION QUINTA REDES DE TELEVISIN POR CABLE TITULO OCTAVO NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL CAPITULO PRIMERO CARACTERSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES ART. 196 ALCANCE ART. 197 DISPOSICIONES GENERALES ART. 198 NORMAS TCNICAS COMPLEMENTARIAS ART. 199 CLASIFICACION DE LAS CONSTRUCCIONES ART. 200 ESTRUCTURA EFICIENTE ART. 201 SEPARACION EN COLINDANCIA Y EDIFICIOS EN CONJUNTO ART. 202 FIJACION DE REQUERIMIENTOS EN FACHADAS ART. 203 DE LOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES QUE DEBAN FIJARSE ART. 204 ALTERACION DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES POR FIJACIN DE INSTALACIONES CAPITULO SEGUNDO CRITERIO DE DISEO ESTRUCTURAL ART. 205 ESTADO LIMITE ART. 206 PROCEDIMIENTO DE DISEO ART. 207 REVISION DE ESTADOS LIMITE DE FALLA ART. 208 REVISION DE ESTADOS LIMITE DE SERVICIO CAPITULO TERCERO ACCIONES ART. 209 CLASIFICACION DE ACCIONES ART. 210 CLASIFICACION DE ACCIONES ART. 211 FACTORES DE CARGA CAPITULO CUARTO CARGAS MUERTAS CAPITULO QUINTO CARGAS VIVAS CAPITULO SEXTO ANLISIS ART. 218 DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO SPTIMO DISEO POR SISMO CAPITULO OCTAVO DISEO POR VIENTO ART. 230 PROCEDIMIENTO DE ANLISIS ART. 231 CLASIFICACION DE LAS CONSTRUCCIONES PARA SU DISEO POR VIENTO

ART. 232 MTODO ESTATICO POR DISEO DE VIENTO ART. 233 PRESION BASICA DE DISEO ART. 234 CORRECCION POR EXPOSICIN Y ALTURA ART. 235 FACTORES DE PRESION ART. 236 PRESIONES INTERIORES ART. 237 AREA EXPUESTA ART.238 EFECTOS DE VOLTEO, TORCION Y BIDIRECCIONALES ART. 239 DISEO DE ELEMENTOS DE RECUBRIMIENTOS Y PARAPETOS CAPITULO NOVENO DISEO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ART. 240 MATERIALES ART. 241 RESISTENCIA A COMPRESION DEL CONCRETO ART. 242 MTODO DE DISEO CAPITULO DECIMO DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO ART. 243 MATERIALES ART. 244 METODO DE DISEO CAPITULO DECIMO PRIMERO DISEO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERA ART. 245 MATERIALES ART. 246 METODO DE DISEO CAPITULO DECIMO SEGUNDO DISEO DE ESTRUCTURAS DE MADERA ART. 247 MATERIALES ART. 248 METODO DE DISEO CAPITULO DECIMO TERCERO DISEO DE CIMENTACIONES TITULO NOVENO LICENCIA DE CONSTRUCCIN, INSPECCION DE OBRAS Y AUTORIZACIN Y USO DE OCUPACIN CAPITULO PRIMERO LICENCIA DE CONSTRUCCIN ART. 265 LICENCIA DE CONSTRUCCIN ART. 266 NECESIDAD DE LICENCIA ART. 267 OBRAS QUE NO REQUIEREN LICENCIA DE CONSTRUCCIN CAPITULO SEGUNDO DOCUMENTOS ART. 268 DOCUMENTOS NECESARIOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONSTRUCCIN CAPITULO TERCERO MODIFICACIONES A LO AUTORIZADO ART. 269 LICENCIA PARA MODIFICACIONES AL PROYECTO ORIGINAL CAPITULO CUARTO REGISTRO DE OBRAS SIN LICENCIA, SUSPENSIN DE TRABAJOS EJECUTADOS SIN LICENCIA, SUSPENSIN O CLAUSURA DE OBRAS ART. 270 REGISTRO DE OBRAS EJECUTADAS SIN LICENCIA ART. 271 CAUSAS PARA SUSPENSIN O CLAUSURA DE OBRA ART. 272 SUSPENSION DE TRABAJOS EN PREOCESO EJECUTADOS SIN LICENCIA CAPITULO QUINTO VIGENCIA Y PRORROGA DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIN RESOLUCIN A LAS SOLUCITUDES DE LICENCIA Y PAGO DE DERECHOS ART. 273 VIGENCIA Y PRORROGA DE LA LICENCIA DE CONSTRUCCIN

ART. 274 RESOLUCION DE LAS SOLICITUDES DE LICENCIA ART. 275 PAGO DE DERECHOS CAPITULO SEXTO INSPECCION DE OBRAS ART. 276 INSPECTORES ART. 277 INSPECCION DE OBRAS ART. 278 CONSTANCIA DE VISITA CAPITULO SPTIMO AUTORIZACIN DE USO Y OCUPACIN VISTO BUENO DE SEGURIDAD Y OPERACIN AUTORIZACIN DE OCUPACIN ART. 279 AUTORIZACION DE USO Y OCUPACIN ART. 280 VISTO BUENO DE SEGURIDAD Y OPERACIN ART. 281 AUTORIZACION DE OPERACIN ART. 282 EDIFICACIONES E INSTALACIONES QUE REQUIEREN VISTO BUENO DE SEGURIDAD Y OPERACIN ART. 283 RECTIFICACIONES PROCEDENTES PARA AUTORIZAR EL USO Y OCUPACIN DE LAS OBRAS TITULO DECIMO EJECUCIN DE OBRAS, PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIN CAPITULO PRIMERO EJECUCIN DE OBRAS ART. 284 RESPONSABILIDAD ART. 285 SEGURIDAD EN LA EJECUCIN DE LAS OBRAS ART. 286 PLANOS Y LICENCIAS PARA LAS OBRAS ART. 287 BITACORA DE OBRA CAPITULO SEGUNDO PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS ART. 288 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS ART. 289 NUEVOS SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIN ART. 290 PROTECCION DE COLINDANCIAS DE LA VIA PUBLICA Y DE INSTALACIONES ART. 291 COSNTRUCCIONES PROVISIONALES ART. 292 OBRAS INTERRUMPIDAS ART. 293 PROTECCION DE EXCAVACIONES INTERRUMPIDAS CAPITULO TERCERO EXCAVACIONES ART. 294 NIVELACIONES Y TESTIGOS ART. 295 EXCAVACIONES ART. 296 EXCAVACIONES EN COLINDANCIAS, VIA PUBLICA E INSTALACIONES DE SERVICIOS PUBLICOS ART. 297 EXCAVACIONES EN LA ZONA DE BAJA COMPRESIBILIDAD ART. 298 ADEMES ART. 299 BOMBEO CAPITULO CUARTO CIMENTACIONES ART. 300 DESPLANTE DE CIMENTACION ART. 301 PILOTES Y PILAS ART. 302 METODOS ESPECIALES DE CIMENTACION ART. 303 RELLENOS CAPITULO QUINTO CIMBRAS, ANDAMIOS Y DISPOSITIVOS PARA ELEVACIN EN OBRAS ART. 304 CIMBRAS Y ANDAMIOS

ART. 305 CARGAS DE CIMBRAS ART. 306 MONTAJE DE CIMBRAS ART. 307 VERIFICACION PREVIAS AL COLADO ART. 308 ANDAMIOS ART. 309 DISPOSITIVOS PARA ELEVACION EN LAS OBRAS ART. 310 ELEVADORES PARA PERSONAS ART. 311 MAQUINAS ELEVADORAS EN LA EJECUCIN DE LAS OBRAS CAPITULO SEXTO MATERIALES DE CONSTRUCCIN ART. 312 MATERIALES DE CONSTRUCCIN ART. 313 PRUEBA DE MATERIALES EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES ART. 314 PROTECCION CONTRA EL INTEMPERISMO CAPITULO SPTIMO MORTEROS ART. 315 MORTEROS ART. 316 MANUFACTURA DE LOS MORTEROS ART. 317 ESPESOR DE LOS MORTEROS ART. 318 CONTROL ART. 319 TOLERANCIAS CAPITULO OCTAVO CONSTRUCCION DE MUROS ART. 320 COSNTRUCCION DE MUROS ART. 321 MAMPOSTERIAS ART. 322 MUROS ART. 323 MATERIALES ART. 324 PROCEDIMIENTOS DE COSNTRUCCION ART. 325 CONTROL CAPITULO NOVENO CONCRETO HIDRULICO SIMPLE Y REFORZADO ART. 326 CONCRETO HIDRULICO, SIMPLE Y REFORZADO ART.327 CONCRETO MEZCLADO MANUALMENTE EN OBRA ART. 328 TRANSPORTE ART. 329 COLOCACION Y COMPACTACION ART. 330 CURADO ART.131 CONSERVACION Y MANTENIMIENTO CAPITULO DECIMO ACERO DE REFUERZO ART. 332 ACERO DE REFUERZO ART. 333 RECUBRIMIENTOS CAPITULO DECIMO PRIMERO ESTRUCTURAS METALICAS ART. 334 MATERIALES ART. 335 MONTAJE DE LAS ESTRUCTURAS ART. 336 ESTRUCTURAS METALICAS REMACHADAS ATORNILLADAS ART. 337 ESTRUCTURAS METALICAS SOLDADAS CAPITULO DECIMO SEGUNDO ESTRUCTURAS DE MADERA ART. 338 ESTRUCTURAS DE MADERA ART. 339 EJECUCION O

CAPITULO DECIMO TERCERO FACHADAS Y RECUBRIMIENTOS ART. 340 GENERALIDADES ART. 341 APARIENCIA EXTERIOR DE LAS CONSTRUCCIONES ART. 342 MATERIALES PTREOS ART. 343 APLANADOS DE MORTERO ART. 344 VENTANERIA, HERRERIA Y CANCELERIA ART. 345 VIDRIOS Y CRISTALES ART. 346 ELEMENTOS ORNAMENTALES Y DECORATIVOS CAPITULO DECIMO CUARTO PRUEBAS DE CARGA ART. 347 OBLIGACIONES DE EFECTUAR PRUEBAS DE CARGA ART. 348 PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LAS PRUEBAS TITULO DECIMO PRIMERO USO, OPERACIN Y MANTENIMIENTO CAPITULO UNICO USO Y CONSERVACIN DE PREDIOS Y EDIFICACIONES TITULO DECIMO SEGUNDO AMPLIACIONES DE OBRAS DE MEJORAMIENTO CAPITULO UNICO AMPLIACIONES TITULO DECIMO TERCERO MEDIDAS DE SEGURIDAD CAPITULO UNICO MEDIDAS DE SEGURIDAD TITULO DECIMO CUARTO VISITAS DE INSPECCION, SANCIONES Y RECURSOS CAPITULO PRIMERO VISITAS DE INSPECCION ART. 364 VIGILANCIA DE INSPECCION ART. 365 OBJETO DE LA INSPECCION ART. 366 FALTAS GRAVES AL PROYECTO APROBADO ART. 367 IDENTIFICACION ART. 368 TESTIGOS DE LA VISITA DE INSPECCION ART. 369 ACTA DE LA DILIGENCIA ART. 370 REGISTRO DE BITCORA ART. 371 DE LAS INCONFORMIDADES CAPITULO SEGUNDO SANCIONES CAPITULO TERCERO RECURSOS ANEXO C O N S I D E R A N D O: Que por el valor Histrico y Arquitectnico que tiene la ciudad de Guanajuato y la necesidad que hay de preservarlo, se hace imperativo establecer lineamientos con carcter obligatorio que norme el criterio del Sector Pblico y Privado en la ejecucin de las obras de construccin, en todas sus acepciones, dentro de la Ciudad de Guanajuato y los centros de poblacin de su Municipio. Que la correcta ejecucin material de las obras y edificaciones requieren de la intervencin de profesionales y tcnicos calificados.

Que las disposiciones de este Reglamento son de orden publico e interes general y se apoyan en el Articulo 115, Fraccin II, III y V de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como de la Ley de Proteccin a la Fisonoma de la Ciudad de Guanajuato, publicada en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, el da 29 de Abril de 1979 y el Decreto declarando Ciudad Monumental a la Capital del Estado, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da 28 de Julio de 1982. Que la U.N.E.S.C.O., Organismo de la O.N.U., ha otorgado a la Ciudad de Guanajuato y sus Reales de Minas, el titulo de Patrimonio Cultural de la Humanidad con fecha 9 de Diciembre de 1988. Que considerando lo anteriormente expuesto el H. Ayuntamiento ha tenido a bien expedir el siguiente: Reglamento de Construcciones.

ART. 1 OBJETO Este reglamento es de orden y utilidad pblica para los habitantes de la ciudad de Guanajuato y los centros de poblacin de su Municipio, mediante la regulacin de las obras pblicas as como las privadas para la conservacin de la fisonoma y carcter de la Ciudad. ART. 2 ALCANCE DE REGLAMENTO Este reglamento rige para la ciudad de Guanajuato y los centros de poblacin de su Municipio. ART. 3 DISPOSICIONES DEL REGLAMENTO Quedarn sujetas a estas disposiciones: los usos, los destinos y las reservas de los predios pblicos y privados; estos ltimos en la modalidad descrita en el objeto de este reglamento; as mismo, la construccin parcial o total de cualquier tipo de edificio, incluyendo: la demolicin, la adaptacin, la remodelacin, la reparacin, la restauracin o el cambio de uso que se lleve a cabo en un inmueble y sus instalaciones. As como cualquier obra de construccin, mantenimiento o uso que se lleve a cabo en la va pblica. ART. 4 GLOSARIO DE TRMINOS Para los fines de este Reglamento se designar: a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guanajuato, como: La Ley; al Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Guanajuato, como: El Plan Director; al Plan Municipal de Desarrollo Urbano, como El Plan Municipal; al Plan Parcial del Centro Histrico de la Ciudad de Guanajuato, como: El Plan Parcial, a la Ley de Proteccin de la Fisonoma de la Ciudad de Guanajuato, como: La Ley de Proteccin; al consejo de Asesores que contempla a la propia Ley, como: El Consejo; al presente Reglamento de la Constitucin para la Ciudad de Guanajuato y los centros de poblacin de su Municipio, como: El Reglamento; a la Direccin de Planeacin de Desarrollo Urbano Municipal, como: La Direccin de Planeacin; a la Direccin Municipal de Proteccin y Vigilancia, como: La Direccin de Proteccin; a la Direccin de Obras Publicas, como: La Direccin de Obras Publicas; a la Comisin Consultiva

para admisin y sancin de Directores Responsables de Obra. Corresponsables de Obra y Tcnicos Auxiliares, como: La Comisin Consultiva; a la Comisin de Modificaciones, Adiciones o Reformas, como: La Comisin de Reformas. ART. 5 NORMAS Se contemplarn las siguientes normas, a las que debern de sujetarse todas las obras relacionadas con: demoliciones, construcciones, ampliaciones, remodelaciones, restauraciones o adaptaciones en sus aspectos, tanto de Ingeniera, como de Arquitectura, ya sean pblicas o privadas, que se ejecuten en terrenos de propiedad: federal, estatal, municipal o particular, as como en la va pblica que son: a) Normas para solicitar la autorizacin de las autoridades competentes para ejecutar cualquiera de las obras antes mencionadas. b) Normas para preservar la traza urbana de la ciudad de Guanajuato, conforme al Plan Director. c) Normas para el uso y el destino de predios, construcciones o estructuras. d) Normas para preservar el aspecto y fisonoma de la Ciudad de Guanajuato. e) Normas para la instalacin y uso de servicios en la va pblica. ART. 6 AUTORIDADES Y ORGANISMOS FACULTADOS El H. Ayuntamiento har cumplir las disposiciones del Reglamento a travs de: La Direccin de Proteccin, La Direccin de Planeacin y La Direccin de Obras Publicas, las que tendrn las siguientes funciones: A) FUNCIONES: La Direccin de Proteccin ser la encargada de vigilar la observancia de La Ley de Proteccin, cuidando que la ciudad no se lesione con las nuevas edificaciones, demoliciones, remodelaciones, ampliaciones, restauraciones, adaptaciones o reparaciones de los edificios existentes. La Direccin de Planeacin ser la encargada de vigilar la observancia del Plan Director que contempla entre otros aspectos: las limitaciones y modalidades que se impongan al uso y al destino del suelo, as como la que traza urbana no se ve lesionada con las nuevas edificaciones y desarrollos urbanos. La Direccin de Obras Pblicas ser la encargada de vigilar que todos los proyectos, construcciones, as como el mantenimiento de las obras pblicas en la Ciudad de Guanajuato y los centros de poblacin de su Municipio renan las condiciones tcnicas necesarias en materia de planificacin, uso,

seguridad, estabilidad, esttica e higiene, ya sean de propiedad pblica o privada. B) FACULTADES: a) Fijar las Normas Tcnicas a que debern sujetarse las construcciones y las instalaciones en predios pblicos o privados, as como en la va pblica, a fin de satisfacer las condiciones de seguridad, funcionalidad, comodidad, esttica o higiene. b) Dictar las disposiciones especiales para proteger y vigilar la arquitectura de los edificios nuevos o existentes, su carcter y su altura, las demoliciones, las ampliaciones, las remodelaciones, las restauraciones o las adaptaciones que se efecten en la Ciudad de Guanajuato y los centros de poblacin de su Municipio, conforme a La Ley de Proteccin, a fin de conservar su: ambiente, fisonoma y carcter. c) Vigilar de acuerdo al Plan Director y a otras disposiciones legales aplicables, los fines para los que se pueden autorizar el uso y el destino del suelo, as como, las densidades de poblacin y construccin. d) Conceder o negar la autorizacin para afectar rboles parcial o totalmente a Dependencias Oficiales o a particulares, en la zona urbana y en zonas de proteccin ecolgica. e) Conceder o negar la licencia para el uso de servicios pblicos municipales. f) Conceder o negar licencias de acuerdo con las disposiciones del Reglamento, para las obras relacionadas con la construccin segn el Art.3. g) Inspeccionar las construcciones o las instalaciones pblicas o privadas que se ejecuten en la Ciudad de Guanajuato y los centros de poblacin de su Municipio, en proceso o terminadas, para certificar la observancia de las licencias otorgadas y del Reglamento. h) Practicar inspecciones para conocer el uso y el destino que se haga de: un predio, un edificio, unas instalaciones o unas construcciones. i) Dictar disposiciones en relacin con edificios peligrosos y establecimientos malsanos o que causen molestias al inters pblico y al medio ambiente. j) Ordenar y ejecutar demoliciones totales o parciales de edificios en los casos previstos por El Reglamento y La Ley de Proteccin. k) Ejecutar, en cargo a los propietarios, las obras de demolicin u otras, ordenadas por violaciones a: El Reglamento y que no se hagan en el plazo fijado. l) Autorizar a negar de acuerdo con El Reglamento, la ocupacin o el cambio de uso de: una construccin, una estructura o una instalacin.

m) Calificar las cuotas que debern pagarse por derechos de licencia y por el uso de servicios pblicos, conforme a la Ley de Ingresos Municipales. n) Proponer al H: Ayuntamiento los estudios para mantener actualizados: El Plan Director, El Plan Municipal y El Plan Parcial, del que habla La Ley, con el objeto de establecer, conservar o modificar las limitaciones respecto a los usos y los destinos del suelo densidades y bosques. ) Imponer las sanciones correspondientes por violaciones al Reglamento conforme a los Reglamentos Municipales procedentes. o) Ordenar la suspensin temporal o definitiva de obras en ejecucin o terminadas y su desalojo en los casos previstos por La Ley, La Ley de Proteccin y El Reglamento. p) Utilizar la Fuerza Pblica cuando sea necesario para hacer cumplir sus determinaciones. q) Llevar un registro clasificado y un control de Directores Responsables de Obra y Corresponsables y de Tcnicos Auxiliares, los cuales quedaran sujetos al Reglamento del Cuerpo de Directores Responsables de Obra de Municipio. ART. 7 DERECHOS DE TERCEROS Las licencias que expidan L a Direccin de Planeacin, La Direccin de Proteccin y La Direccin de Obras Pblicas, de acuerdo al Reglamento, dejan siempre a salvo los Derechos de Terceros, incluyendo los de la Ciudad de Guanajuato y los centros de poblacin de su Municipio, representados por sus autoridades. ART. 8 MODIFICACIONES, ADICIONES Y REFORMAS AL REGLAMENTO Es obligacin de el H. Ayuntamiento vigilar el cumplimiento del Reglamento, as como su implementacin y est facultado para proponer: revisiones, modificaciones, adiciones o reformas al Reglamento, para lo cual integrara una comisin. ART.. 9 COMISIN DE MODIFICACIONES, ADICIONES O REFORMAS El H. Ayuntamiento integrar una comisin que estar formada por: los miembros de La Comisin Consultiva, de la que habla El Reglamento en el Artculo 10 de este Captulo y un miembro del Consejo de Asesores, del que habla La Ley de Proteccin en su Art. 3ro. Del Captulo II. Todos los miembros de esta Comisin debern estar registrados como Directores Responsables de Obra, conforme a los lineamientos establecidos en el Art. 11 del Captulo

I del Ttulo II del Reglamento que tendrn a su cargo el estudio para proponer al H. Ayuntamiento: modificaciones, adiciones o reformas al Reglamento. La Comisin podr convocarse a iniciativa de el H. Ayuntamiento o propia, y podr ampliarse con representantes de Asociaciones de Profesionales y elementos representativos de las Fuerzas Vivas de la Ciudad de Guanajuato, cuando as lo juzguen necesario los Titulares de la Comisin. ART. 10 COMISIN CONSULTIVA PARA ADMISIN Y SANCIN DE DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA, CORRESPONSABLES DE OBRA Y TCNICOS AUXILIARES: a) El H. Ayuntamiento designara una Comisin que se encargara de admitir y sancionar, como Directores Responsables de Obra, Corresponsables de Obra y Tcnicos Auxiliares, a los Profesionales, Tcnicos, Prcticos y Personas Morales, que as lo soliciten en los trminos del Reglamento. b) La Comisin Consultiva estar integrada por un representante de cada una de las siguientes Instituciones y Asociaciones: 1.- El Titular de La Direccin de Proteccin. 2.- Un miembro del Colegio de Ingenieros Civiles A.C. 3.- Un miembro del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses A.C. Cada Representante tendr un suplente y debern estar registrados como Directores Responsables de Obra. El H. Ayuntamiento solicitar, cada tres aos, a los Colegios respectivos, una terna con los nombres de los candidatos a representarlos. Los candidatos nombrados por los Colegios debern tener un mnimo de diez aos en el ejercicio profesional. De la terna propuesta por el H. Ayuntamiento eligir al representante propietario y al suplente. c) Las sesiones que lleve a cabo La Comisin Consultiva solo sern validas cuando asistan todos los miembros de la misma. Las sesiones ordinarias sern en los meses de diciembre y febrero, pudiendo realizarse sesiones extraordinarias a iniciativa de la Direccin de Proteccin y sern convocadas por el H. Ayuntamiento. d) Las atribuciones de la Comisin Consultiva sern: 1.- Dictaminar sobre la admisin de los solicitantes habiendo cubierto los requisitos para este objetivo. 2.- Dictaminar sobre las sanciones ha que se harn acreedores los Directores Responsables de Obra por violaciones a este Reglamento.

3.- El dictamen a que se llegue la Comisin Consultiva en ambos casos, se har del conocimiento de el H. Ayuntamiento para su ejecucin.

TITULO SEGUNDO DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA, CORRESPONSABLES DE OBRA Y TCNICOS AUXILIARES. CAPITULO PRIMERO DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA. ART. 11 DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA Director Responsable de Obra es la persona fsica o moral, cuya actividad est relacionada con: el proyecto, la construccin o la supervisin de obras a que se refiere El Reglamento y quien se hace responsable de su observancia, en las obras para las que se otorgue su responsiva profesional. Cuando se trate de personas morales, que acten como responsables, la responsiva deber ser firmada por una persona fsica, que este registrado como Director Responsable de Obra, con los atributos y obligaciones que marca El Reglamento y que tenga poder bastante y suficiente para obligar a la persona moral. En todo caso tanto la persona fsica como la moral, son responsables solidarios en los trminos que para ello sealan las leyes de la materia. La calidad de Director Responsable de Obra se adquiere con el registro de la persona fsica o moral ante La Comisin Consultiva. ART. 12 REQUISITOS PARA OBTENER EL REGISTRO COMO DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA A) Cuando se trate de personas fsicas ser necesario: presentar solicitud por suscrito y llenar los siguientes requisitos: 1.- Tener Ttulo Profesional de Arquitecto, de Ingeniero Civil, o de Ingeniero Arquitecto y Cdula de Registro del mismo en la Direccin de Profesiones. 2.- Acreditar ser de Nacionalidad mexicana. 3.- Acreditar ser miembro activo del Colegio respectivo de profesionistas de la Ciudad de Guanajuato.

4.- Presentar Currculo Vitae en el que se indique la fecha de examen profesional, los trabajos ejecutados hasta la fecha de su presentacin, especialidades profesionales, etc. 5.- Estar avecinado en el Municipio de Guanajuato, por lo menos con doce meses de anterioridad a la solicitud de inscripcin al cuerpo de Directores Responsables de Obra. 6.- Los profesionistas que no renan los requisitos del mnimo de tiempo de residencia del que habla en inciso anterior, deber contar con el apoyo profesional de un Director Responsable de Obra registrado, este ltimo vigilar en particular al primero de acuerdo a lo establecido por El Reglamento. 7.- Pagar los derechos correspondientes a la Tesorera Municipal por el Registro y por el paquete constituido por El Reglamento y sus apndices, as como los cuestionarios correspondientes al examen de admisin. 8.- Acreditar conocimiento del Reglamento, de las Leyes y Leyes afines, por medio de un examen que presentar, por escrito, ante La Comisin Consultiva para su admisin. 9.- Los Directores responsables de Obra A segn la clasificacin del Art. 13, debern acreditar ante La Comisin Consultiva su registro vigente de la Cmara Nacional de la Industria de la Construccin. B) Cuando se trate de personas morales ser necesario presentar solicitud por escrito y llenar los siguientes requisitos: 1.- Acreditar ante La Comisin Consultiva que la persona moral cuenta con los servicios profesionales, cuando menos de un Director Responsable de Obra debidamente registrado. 2.- Acreditar ante La Comisin Consultiva su registro vigente de la Cmara Nacional de la Industria de la Construccin. ART.13 CLASIFICACIN DE DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA La Comisin Consultiva proceder a clasificar a los Directores Responsables de Obra, conforme al siguiente criterio: 1.- De seis meses a cinco aos once meses de ejercicio profesional, Director Responsable de Obra C. 2.- De seis aos a nueve aos once meses de ejercicio profesional, Director Responsable de Obra B. 3.- De diez aos en delante de ejercicio profesional, Director Responsable de Obra A.

4.- La clasificacin anterior solo ser valida en la medida en que el Director Responsable de Obra, acredita ante La Comisin Consultiva un ejercicio profesional constante en el mbito de la construccin y refrende su registro trianual de acuerdo al Reglamento. 5.- La Comisin Consultiva, en revisiones trianuales del Registro del Cuerpo de Directores Responsables de Obra, rectificar o ratificar su clasificacin con base en su Currculo Vitae actualizado. 6.- Dependiendo de la complejidad de la obra de La Direccin de Proteccin autorizar o rechazar la intervencin del Director responsable de Obra que haya otorgado su responsiva profesional para dicha obra. ART. 14 RESPONSIVA DE PROFESIONAL DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA Para los efectos de El Reglamento se entiende que un Director Responsable de Obra otorgar su responsiva profesional cuando: 1.- Suscriba una solicitud de Licencia de Construccin, Demolicin, Ampliacin, Restauracin, Remodelacin o Adaptacin. 2.- Suscriba un estudio de carcter arquitectnico, estructural o de instalaciones. 3.- Suscriba un dictamen de estabilidad o de seguridad de un inmueble. 4.- Acepte la responsabilidad de la ejecucin de una obra. 5.- Tome a su cargo la conservacin o mantenimiento de un inmueble. ART. 15 PROFESIONALES QUE PODRN OTORGAR SU RESPONSIVA COMO DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA 1.- Podrn otorgar su responsiva como Directores responsables de Obra, aquellos profesionales debidamente admitidos o acreditados, por La Comisin Consultiva de acuerdo al Reglamento, ya sean personas fsicas o morales. 2.- Cuando un Director Responsable de Obra, no pueda seguir realizando aquella obra para la cual haya obtenido Licencia y otorgado su responsiva, podr designarse a un Director Responsable de Obra sustituto de que entre los registrados, previa aceptacin del propietario de la obra y del sustituto, debiendo notificarse por escrito a La Direccin de Proteccin ART. 16 OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA A) Obligaciones: El Director Responsable de Obra ser el nico responsable de la buena ejecucin de la obra y deber:

1.- Manifestar su conformidad en otorgar una fianza, equivalente a un 10 % del presupuesto estimado, para cada obra cuyo proyecto haya sido autorizado, con el fin de garantizar el fiel cumplimiento de la Licencia otorgada por La Direccin de Proteccin, con el objeto de asegurar la proteccin y carcter de la fisonoma de la Ciudad de Guanajuato. Dicha fianza que se solicitar a juicio de La Direccin de Proteccin cuando las caractersticas de la obra as lo requiera, especialmente en inmuebles de carcter relevante. Todo cambio al proyecto autorizado deber notificarse a La Direccin de Proteccin antes de llevarse a cabo. 2.- Dirigir o vigilar la obra por s o por medio de corresponsables de acuerdo al Reglamento y con el proyecto aprobado por La Direccin de Proteccin. 3.-Responder de cualquier violacin a las disposiciones del Reglamento y de las Licencias autorizadas. 4.- Colocar en un lugar visible de la obra, un letrero que contenga: el nombre y nmero del registro y el telfono del Director Responsable de Obra, el nmero del Licencia de la obra y la ubicacin de la misma. Las dimensiones del letrero sern aprobadas por La Direccin de Proteccin, segn sea el caso. 5.- Hacer que participen Corresponsables de Obra y Tcnicos Auxiliares calificados en su especialidad, en el caso de proyecto, ejecucin y vigilancia de obras o de etapas de sta, cuya magnitud o complejidad as lo requieran. 6.- Respondern solidariamente, los Corresponsables de Obra y Tcnicos Auxiliares, con el Director Responsable de Obra, por la parte de la misma en la que hayan intervenido. 7.- Debern llevar, a juicio de La Direccin de Proteccin y segn la complejidad y carcter de la obra, un Libro de Bitcora foliado bajo la estricta responsabilidad del Director Responsable de Obra y cuya prdida o no actualizacin ser motivo de una sancin para ste. 8.- La Direccin de Proteccin cuando lo considere conveniente podr solicitar que se demuestre que el Director Responsable de Obra, cumple con las obligaciones mencionadas en este Art. 16. B) Derechos del Director Responsable de Obra, de los Corresponsables y Tcnicos Auxiliares:

Los Directores Responsables de Obra, los Corresponsables y los Tcnicos Auxiliares: podrn interponer el recurso de inconformidad en cuanto a las disposiciones y ordenamientos de la autoridad, presentando dicha inconformidad debidamente fundada y en un plazo no mayor de 30 das a la notificacin y siguiendo los lineamientos del captulo de recursos de este Reglamento. ART. 17 TERMINO DE LAS FUNCIONES DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA Las funciones del Director Responsable de Obra, en aquellas obras para las que haya dado su responsiva profesional terminarn: 1.- Cuando ocurra cambio, suspensin, abandono temporal o retiro del Director Responsable de Obra. En este caso previo aviso del Director Responsable de Obra a La Direccin de Proteccin, de su retiro, suspensin o terminacin de la obra se deber levantar una acta asentando en detalle el avance de la obra hasta ese momento, la cual ser suscrita por una persona designada por La Direccin de Proteccin, por el Director Responsable de Obra y/o por el Director Sustituto, segn sea el caso, as como por el Propietario. 2.- El cambio de Director Responsable de Obra no exime al anterior en su responsabilidad por la parte de la obra que le haya correspondido dirigir. 3.- La Direccin de Proteccin ordenar la suspensin de la obra cuando el Director Responsable de Obra no haya refrendado su condicin como tal en los trminos del presente Reglamento. 4.- Cuando el Municipio autorice la ocupacin de la obra, esto no exime al Director Responsable de Obra de la responsabilidad de carcter civil o administrativo que pudiera derivarse de su intervencin en la obra para la cual haya otorgado su responsiva profesional, en tanto no se cumpla con lo dispuesto en el Art. 18 del presente Reglamento. ART. 18 TERMINO DE RESPONSABILIDAD DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA Para los efectos del presente Reglamento la responsabilidad de carcter tcnico y administrativo de los directores responsables de obra, terminar: a) En el caso de vicios ocultos de las obras de responsabilidad terminar en el lapso de un ao a partir de su retiro o terminacin de la obra en los trminos del Art. 17 del presente Reglamento. b) En los casos no contemplados en el inciso anterior su responsabilidad terminar como lo indique la Legislacin Comn.

c) Dentro de lo establecido en los incisos a y b La Direccin de Proteccin podr exigir el cumplimiento de las obligaciones derivadas de dicha responsabilidad. ART. 19 CONSTRUCCIONES QUE NO REQUIEREN RESPONSIVA DE DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA La Direccin de Proteccin eximir de la participacin de un Director Responsable de Obra en la expedicin de Licencias de Construccin en los siguientes casos: a) Arreglo o cambio de los techos de azotea o entrepisos cuando en la reparacin se emplee el mismo tipo de construccin y siempre que el claro no sea mayor de 4 mts. ni se afecten miembros estructurales importantes. b) Construccin de bardas interiores y exteriores con altura mxima de 2.50 mts., siempre y cuando sean aplanadas y pintadas, con excepcin de las bardas construidas de mampostera de piedra. c) Apertura de claros de un metro cuadrado como mximo, en proporcin rectangular, en construcciones hasta de dos niveles, si no afectan elementos estructurales importantes y en modificaciones parciales si no cambian totalmente el destino, carcter y fisonoma del inmueble. d) Instalacin de fosas spticas o albaales en casas habitacin, siempre y cuando ambos no sean visibles y las primeras descarguen adecuadamente a un pozo negro o a una superficie de oxidacin, y el segundo descargue a los colectores aprobados por la La Direccin de Obras Pblicas ambos cumplan con lo establecido en el cdigo sanitario. e) Edificacin de un predio baldo de una vivienda unifamiliar mnima, la cual deber contar con los servicios sanitarios indispensables, limitada a dos niveles como mximo, con una superficie construida hasta 60 M y claros no mayores de 4 mts. f) El hecho de que en las circunstancias anteriores no se requiera de responsiva, no exime a los interesados de tramitar sus Licencias ante La Direccin de Proteccin. ART. 20 SANCIONES A LOS DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRAS: La Direccin de Proteccin previa opinin de La Comisin Consultiva aplicar la suspensin de los efectos de su registro a un Director Responsable de Obra, a un Corresponsable de Obra, a un Perito Corresponsable en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando haya obtenido su registro proporcionando datos falsos, o cuando dolosamente presente documentos falsificados o informacin equivocada en las solicitudes de Licencia o en sus anexos si los hay. b) Cuando a juicio de La Comisin Consultiva no hubiera cumplido sus obligaciones en los casos en que haya dado su responsiva. c) Cuando haya reincidido en violaciones a este Reglamento. d) Tratndose de persona moral responsable de la obra, cuando deje de contar con los servicios profesionales de un Director Responsable de Obra debidamente registrado. e) La suspensin se decretar por un mnimo de tres meses y un mximo de seis meses. En casos extremos podr ser cancelado el registro sin prejuicio de que el sancionado, subsane las irregularidades en que se haya incurrido. ART. 21 DE LA BITCORA La Bitcora deber contener los siguientes datos: 1.- Nombre de la obra y ubicacin; nombre del propietario; nombre, nmero de registro y firma del Director Responsable de Obra, mismos datos del residente y corresponsables su los hubiera. 2.- El Director Responsable de Obra deber visitar la obra en todas las etapas del proceso de construccin anotando en la bitcora la fecha de su visita, as como, las observaciones relevantes en cuanto a avance de obra, los procedimientos constructivos y materiales utilizados en la construccin, ya sean de obra negra o acabados, as como incidentes y accidentes y sus observaciones e instrucciones. Con el mismo criterio debern hacer uso de la Bitcora los Corresponsables de Obra y los Supervisores por parte del contratante en su caso. ART. 22 SERVICIOS SOCIAL DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA La Direccin de Proteccin establecer un servicio social con el Cuerpo de Directores Responsables de Obra para auxiliar a la personas de escasos recursos econmicos que lo soliciten para la construccin de su obra. Este servicio social podr constar del proyecto, y asesora en la construccin y podr complementarse con el servicio social de los Colegios de Arquitectos y de Ingenieros Civiles de la Ciudad. ART. 23 REFRENDO DEL REGISTRO DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA Para obtener el refrendo trianual el interesado deber presentar un examen en el que acredite conocimiento de las reformas, adecuaciones, modificaciones o adiciones que haya sufrido el presente Reglamento o a las

Leyes relacionadas con este. Dicho examen ser convocado a iniciativa de La Direccin de Proteccin presidido y sancionado por La Comisin Consultiva. Y presentar su Currculo Vitae actualizado. CAPITULO SEGUNDO CORRESPONSABLES DE OBRA ART. 24 CORRESPONSABLES DE OBRA Corresponsable es la persona fsica o moral con los conocimientos tcnicos adecuados para responder en forma solidaria con el Director Responsable de Obra, en los aspectos de las obras en que se otorgue su responsiva relativos a la seguridad estructural, diseo urbano y arquitectnico as como instalaciones segn sea el caso. Cuando se trate de personas morales que acten como corresponsables, la responsiva deber ser firmada por una persona fsica que este registrada como Director Responsable de Obra con los atributos y obligaciones que marca este Reglamento y que tenga poder bastante y suficiente para obligar a la persona moral. En todo caso, tanto la persona fsica como la moral son responsables solidarios en los trminos que para ello seale la Legislacin Comn. ART. 25 REQUISITOS PARA OBTENER EL REGISTRO COMO CORRESPONSABLE DE OBRA 1.- Cuando se trate personas fsicas: A.- Acreditar ante La Comisin Consultiva que posee Ttulo y Cdula Profesional o documento que cumpla con esta finalidad (Ttulo de Posgrado, Diploma, y Curriculum Vitae) de las siguientes especialidades: Para seguridad estructural, Ingeniero Civil, Ingeniero Arquitecto, Arquitecto; para Diseo Urbano y Arquitectnico: Arquitecto, Ingeniero Arquitecto, Ingeniero Civil, Ingeniero Municipal o Ingeniero Constructor Militar; para Instalaciones, adems de las sealadas en el prrafo anterior: Ingeniero Mecnico, Ingeniero Mecnico Electricista o afines a las disciplinas. B.- Acreditar ante La Comisin Consultiva que conoce el presente Reglamento y sus normas tcnicas y Leyes complementarias en lo relativo a los aspectos correspondientes a su especialidad, para lo cual deber obtener el dictamen favorable de La Comisin Consultiva.

C.- Acreditar ante La Comisin Consultiva como mnimo 5 aos en el ejercicio profesional de su especialidad y; D.- Acreditar ante La Comisin Consultiva que es miembro activo del Colegio de profesionales respectivo o agrupacin afin. 2.- Cuando se trate de personas morales: A.- Acreditar ante La Comisin Consultiva que esta legalmente constituida, y que su objeto social esta parcial o totalmente relacionado con las materias previstas en el Art. 27 de este Reglamento relativo a esta responsiva profesional. B.- Que cuanta con los servicios profesionales de cuando menos un corresponsable en la especialidad correspondiente, debidamente registrado en los trminos de este Reglamento y; C.- Acreditar ante La Comisin Consultiva ser miembro de la Cmara respectiva. ART. 26 SON OBLIGACIONES DE LOS CORRESPONSABLES I.- Del Corresponsable de Seguridad Estructural: a) Suscribir conjuntamente con el Director Responsable de Obra, la solicitud de Licencia cuando se trate de obras clasificadas de tipo A y B, previstos en el Art. 199. b) Verificar que para el proyecto de la cimentacin y de la estructura se hayan realizado los estudios del suelo y de las construcciones colindantes con objeto de constatar que el proyecto cumple con las caractersticas de seguridad necesarias, establecidas en el Ttulo Octavo de este Reglamento. c) Verificar que el proyecto cumpla con las caractersticas generales para seguridad estructural establecidas en el Captulo II del Ttulo Octavo de este Reglamento. d) Vigilar que la construccin, durante el proceso de la obra, se apegue estrictamente al proyecto estructural y que tanto los procedimientos como los materiales empleados corresponden a los especificados y a las normas de calidad del proyecto. Tendr especial cuidado en que la construccin de las instalaciones no afecte los elementos estructurales en forma diferente a los dispuesto en el proyecto. e) Notificar al Director Responsable de Obra cualquier irregularidad durante el proceso de la obra, que pueda afectar la seguridad estructural de la misma, asentndose en el libro de la bitcora. f) En caso de no ser atendida esta notificacin deber comunicarlo a La Direccin de Proteccin para que se proceda a la suspensin de los

trabajos enviando copia a la Comisin de Admisin de Directores Responsables de Obra y Corresponsables. f) Asumir la responsabilidad de cualquier violacin a las disposiciones de este Reglamento relativas a su especialidad. Incluir en el letrero de la obra su nombre y numero de registro. II.- Del Corresponsable en Diseo Urbano y Arquitectnico: a) Suscribir, conjuntamente con el Director Responsable de Obra, la solicitud de Licencia cuando se trate de las obras previstas en el Art. 24 de este Reglamento. b) Revisar el proyecto en los aspectos correspondientes a su especialidad, verificando que hayan sido realizados los estudios y se hayan cumplido las disposiciones establecidas por la Ley de Fraccionamientos y Conjuntos Habitacionales y su Reglamento, lineamientos del Plan Director correspondiente y las dems disposiciones relativas al diseo urbano y arquitectnico ya la preservacin del Patrimonio Cultural. c) Verificar que el proyecto cumpla con las disposiciones relativas a: El Plan Director respectivo a las declaratorias de usos, destinos y reservas. Los requerimientos de habitabilidad, funcionamiento, higiene, servicios acondicionamiento ambiental, comunicaciones prevencin de emergencias e integracin al contexto e imagen urbana contenidos en el Ttulo Sptimo del presente Reglamento. Las disposiciones legales y reglamentarias en materia de preservacin del patrimonio, tratndose de edificios y conjuntos catalogados como monumentos o ubicados en zonas patrimoniales. d) Vigilar que la construccin, durante el proceso de la obra, se apegue estrictamente al proyecto correspondiente a su especialidad y que tanto los procedimientos como los materiales empleados corresponden a los especificado y a las normas de calidad del proyecto. e) Notificar al Director Responsable de Obra cualquier irregularidad durante el proceso de la obra, que pueda afectar la ejecucin del proyecto, asentndose en el libro de la Bitcora. f) En caso de no ser atendida esta notificacin deber comunicarlo a La Direccin de Proteccin para que se proceda a la suspensin de los trabajos, enviando copia a la Comisin de Directores Responsables de Obra y Corresponsables.

g) Responder de cualquier violacin a las disposiciones de este Reglamento relativas a su especialidad. Incluir en el letrero de la obra su nombre y nmero de registro. III.- Del Corresponsable de Instalaciones: a) Suscribir, conjuntamente con el Director Responsable de Obra, la solicitud de Licencia cuando se trate de las obras previstas en el Art. 24 de este Reglamento. b) Revisar el proyecto en los aspectos correspondientes a su especialidad verificando que hayan sido realizados los estudios y se hayan cumplido las disposiciones de este Reglamento y la Legislacin vigente al respecto relativas a la seguridad contra incendios y funcionamiento de las instalaciones. c) Vigilar que la construccin durante el proceso de la obra, se apegue estrictamente al proyecto correspondiente a su especialidad y que tanto los procedimientos como los materiales empleados correspondan a lo especificado y a las normas de calidad del proyecto. d) Notificar al Director Responsable de Obra cualquier irregularidad durante el proceso de la obra, que pueda afectar su ejecucin, asentndolo en el libro de bitcora. En caso de no ser atendida esta notificacin deber comunicarla a La Direccin de Proteccin para que se proceda a la suspensin de los trabajos, enviando copia a la Comisin de Admisin de Directores responsables de Obra y Corresponsables. e) Responder de cualquier violacin a las disposiciones de este Reglamento, relativas a su especialidad. Incluir en el letrero de la obra su nombre y nmero de registro. ART. 27 DEL REFRENDO DEL REGISTRO DEL CORRESPONSABLE DE OBRA Para obtener el refrendo trianual el interesado deber presentar un examen en el que acredita conocimiento de las reformas, adecuaciones, modificaciones o adiciones que haya sufrido el presente Reglamento o las Leyes relacionadas con esto. Dicho examen ser convocado a iniciativa de La Direccin de Proteccin presidido y sancionado por La Comisin Consultiva. ART. 28 TCNICOS AUXILIARES Para efectos de este Reglamento y su control en que no se requiera la intervencin de un Director Responsable de Obra y que son los menores de 60 M de construccin, el

propietario deber contar con los servicios de cuando menos de un Tcnico Auxiliar registrado ante La Direccin de Proteccin. Los Tcnicos Auxiliares sern: Los sobresalientes de obra as como tcnicos en construccin y similares, maestros albailes, plomeros, electricistas, pintores cuya capacidad este avalada cuando menos por 5 aos de prctica. Los propietarios sern los responsables y el Tcnico Auxiliar ser el corresponsable en la ejecucin de la obra para la que haya obtenido Licencia de Construccin; en ausencia de registro del tcnico auxiliar o de un tcnico en la ejecucin de la obra, el propietario ser el responsable. ART. 29 OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO 1.- Contar con los servicios de un Director Responsable de Obra, de un Corresponsable o de un Tcnico Auxiliar, segn sea el caso y la necesidad de la obra para que se solicite la Licencia de Construccin como lo marca este Reglamento. 2.- Firmar los planos del proyecto junto con el Director responsable de Obra, el Corresponsables o el Tcnico Auxiliar. 3.- Respetar solidariamente con el Director Responsable de Obra, el corresponsable o el Tcnico Auxiliar la Licencia de Construccin otorgada. TITULO TERCERO NORMAS GENERALES DE USO DE SUELO, SU LICENCIA Y AUTORIZACIN CAPITULO PRIMERO ART. 30 CONDICIONES GENERALES El Municipio, a travs de La Direccin de Planeacin, al ejercer sus atribuciones en materia de regulacin del Desarrollo Urbano, definir en El Plan Director las reas urbanizadas y de conservacin ecolgica. Las reas urbanizadas podrn dividirlas y clasificarlas en zonas, con el fin de asignar o modificar en cada una de ellas las modalidades y restricciones de usos, destinos, reservas y provisiones previstas en la Ley. El Plan Director (y los Planes Parciales en su caso) y las Declaratorias correspondientes establecern, para casa zona:

I.- Los usos que determinarn la utilizacin y aprovechamiento de reas y predios para fines particulares. II.- Los destinos, que determinaran la utilizacin y aprovechamiento de reas y predios para fines pblicos. III.-Las reservas territoriales, que determinaran las superficies que sern utilizadas para el crecimiento del rea urbanizada. Ningn predio o construccin podr ser usado u ocupado y ninguna construccin, instalacin o parte de la misma ser erigida, transportada, ampliada, modificada o rehabilitada si no cumple con las normalidades y restricciones de usos, destinos y reservas establecidas en El Plan Director (Y los Planes Parciales en su caso), las Declaratorias y las disposiciones del presente Reglamento y sus Normas Tcnicas Complementarias y lo previsto por las Leyes de la materia, y si no exhibe las constancias, permisos y licencias a que se refiere el mismo. En la misma situacin de incumplimiento, tampoco se podr inscribir en el Registro Pblico de la Propiedad ningn acto, contrato o afectacin de un inmueble. Los Notarios Pblicos, a su vez, slo podrn dar f y extender escrituras pblicas de los actos, contratos o convenios relativos a la prioridad, posesin, uso o cualquier otra forma jurdica de tenencia de inmuebles, previa comprobacin de que las clusulas relativas a su utilizacin cumplen con lo establecido en El Plan Director, las Declaratorias correspondientes, y las disposiciones de este Reglamento y sus Normas Tcnicas Complementarias, y de que se exhiban las constancias, permisos o licencias correspondientes. ART. 31 USOS Y DESTINOS Las caractersticas de la construcciones en los predios ubicados en las zonas definidas en El Plan Director o Planes Parciales correspondern a las modalidades de usos y destinos previstos para cada zona, conforme a las siguientes alternativas: I.- En las zonas sealadas con usos y destinos permitidos, las caractersticas de las construcciones debern ajustarse a los usos y destinos autorizados para cada zona, y a las disposiciones del presente Reglamento. II.- En las zonas sealadas con usos y destinos condicionados las caractersticas de las construcciones debern atender a los condicionamientos establecidos para los usos y destinos comprendidos en esa clasificacin para cada zona, y a as disposiciones del presente Reglamento.

III.- No se autorizaran construcciones cuya ubicacin y uso o destino corresponda a zonas donde dichos usos o destinos se sealen como prohibidos. La correspondencia entre las caractersticas genricas de los edificios se establece en la Topologa de Construcciones a que se refiere el Art. 148, y la correspondencia entre sta Topologa y los usos o destinos de los predios la establece El Plan Director. ART. 32 PARMETROS DE INTENSIDAD DE USO Las construcciones sujetaran sus caractersticas a los parmetros de intensidad de uso o destino indicados en los mismos Planes Directores o Planes Parciales y sus Declaratorias, con las siguientes modalidades: I.- No excedern la Densidad de Ocupacin establecida en El Plan Director para usos habitacionales o de trabajo expresada en numero de habitantes o familias por hectreas o nmero de trabajadores por hectrea. II.- No excedern el Coeficiente de Ocupacin de Suelo (COS) indicada para cada zona en El Plan Director, expresado como factor o porcentaje de la superficie total del predio que es posible construir en planta baja, dejando libre el resto del terreno. En las zonas en que El Plan Director no defina este parmetro, La Direccin de Planeacin podr autorizar construcciones con las siguientes caractersticas: Tamao de Predios Construido Libre ___________________________________(max)____________(min)___ Predios hasta 500 M 80.0 % 20.0 % Mas de 500 hasta 2000 M 77.5 % 22.5 % Mas de 2000 hasta 5000 M 75 % 25 % III. No excedern el coeficiente de utilizacin del suelo (CUloS) indicando para cada zona en El Plan director, expresando como factor o porcentaje de superficie total del predio que es posible construir en la totalidad de nivel medio de terreno, incluyendo la planta baja , y sin tomar en cuenta niveles subterrneos. En las zonas en las que El plan director no defina estos parmetros, La direccin de planeacin podr definirlo para cada predio, pero sin rebasar el factor. lV- Los coeficientes mximos de ocupacin y utilizacin sealados en las Fracciones II y III podrn verse reducidos como resultados de la aplicacin de las restricciones a que se refiere al Art.33.

La Direccin de Planeacin, al otorgar las constancias, permiso o licencias a que se refieren los Artculos 36, 37,266 y 267 del presente Reglamento, har constar los parmetros de intensidad de uso que corresponda a cada predio, advertido sobre la posibilidad a que se refiere la Fraccin lll del presente Artculo. ART..33 RESTRICCIONES GENERALES. La Direccin de Planeacin establecer en El Plan director las restricciones que juzgue necesarias para la construccin de los inmuebles ya sea por zonas o en predios especficos , y ara constar aquellas que resulten aplicables a las constancias , permisos o licencias de uso del suelo y de construccin que expida, quedando los propietarios o poseedores de los inmuebles, tanto pblicos como privados, obligados a respetarlas. Las restricciones podrn ser las restricciones: I- Los parmetros o paos de las construcciones hacia la calle debern coincidir con el alineamiento a que se refiere el art. 37 o bien, guardar respecto a este la distancia que indique El Plan director respectivo. II- Se respetara una distancia mnima entre los parmetros de las edificaciones y las colindancias hacia las que se estn orientados en los casos que se indique El Plan Director respectivo. III- Las modalidades de notificacin o fusin de predios se ajustaran a las disposiciones de la ley de fraccionamientos, y las caractersticas que determine El Plan Director respectivo. Las autoridades no otorgaran constancia o permiso de uso de suelo, ni licencia de construccin , en terrenos que sean resultado de fusin, subdivisin o renotificacin efectuada sin autorizacin. lV- Las decisiones mnimas de predios que La direccin de Planeacin autoricen para que pueda para expedirse una constancia o permiso de uso de suelo y licencia de construccin, ser lo que indique la ley de fraccionamientos para el lote mnimo en nuevos desarrollos urbanos. Las construcciones no excedern las alturas mximas sealadas expresamente en determinadas zonas, manzanas o predios de el Plan Director. Cuando esas alturas no sealen expresamente, las construcciones no excedern las que resulten de aplicar las siguientes normas generales: Ningn punto por edificarse podr rebasar la altura del punto ms alto del contexto eque se encuentra, en todos estos casos la direccin de proteccin recurrir para su solucin, a El consejo.

Cuando una edificacin se encuentre ubicada en una esquina de dos calles de seccin diferente, la altura mxima de la edificacin frente ala calle angosta podr ser la misma correspondiente ala calle mas ancha, hasta una distancia equivalente a dos veces la seccin de la calle angosta medida a partir de la esquina; el resto de la edificacin sobre la calle angosta tendr como limite de altura el sealado en el inicio anterior. ART. 34 RESTRICCIONES ESPECIALES. La Direccin de Planeacin exigir el cumplimiento de las siguientes restricciones especiales, ya sean porque estn contenidas en El Plan Director o Planes Parciales o porque resulten de las aplicacin de las disposiciones jurdicas concurrentes, y ara mencin de aquellas que resulten aplicables en las constancias, permisos y licencias de uso desuelo y construccin que expida. l-zona de riesgo la direccin de planeacin determinara las zonas sujetas a diversos agentes de riesgo, naturales y causados por el hombre de riesgo, naturales y causados por el hombre, tales como derrumbes, deslizamientos, fallas, inundaciones, conflagraciones, explosivos y otras. En cada zona de determinaran las subzonas donde el riesgo menor permita cierto uso y construcciones bajo condiciones especificas de vulnerabilidad. prevenciones junto a ser vicios subterrneos: La Direccin De Planeacin determinara las zonas de proteccin a lo largo de servicios subterrneos tales como viaductos, pasos o desnivel inferior, doctos de infractora primaria e instalaciones similares dentro de cuyos limites solo puedan realizarse excavaciones cimentaciones, demoliciones, y otras obras de previa autorizacin especial de, La direccin de Planeacin, la que sealara las obras de proteccin que sea necesario realizar para salvaguardar los servicios e instalaciones antes mencionados. III- Demoliciones e intervenciones en movimiento y zona de monumentos. En monumentos y zonas de monumentos a que se refiere la ley federal de monumentos y zonas arqueolgicas, artsticos e histricos ( o aquellos que hayan sido determinados por la legislacin estatal o el Reglament Municipal en materia de conservacin de patrimonio cultural solo podrn ejecutarse demoliciones, construcciones obras e instalaciones de cualquier naturaleza, incluyendo anuncios, previa autorizacin de institutos natural de Antropologa e Historia y La Direccin de Planeacin expedir el permiso correspondiente previa consulta con el consejo de Asesores.

ART. 35 INFORMACIN A INTERESADOS. La direccin de planeacin tendr a disposicin de los interesados, un local ex profeso, todos los documentos y planos relativos a El Plan Director y sus Declaratorias: la zonificacin de usos y destinos; las modalidades autorizadas, prohibidas y condicionadas de usos y sus destinos y parmetros de intensidad ; y las restricciones generales o especiales aplicables a cada zona o predio. La informacin podr ser consultada libremente por los interesados, propietarios, responsable de obra y corresponsables a que se refiere el presente Reglamento , quienes la requiera para la elaboracin de sus proyectos. CAPITULO SEGUNDO LICENCIAS PERMISOS Y AUTORIZACIONES ART. 36 LICENCIA DE USO DE SUELO. Previa ala solicitud del propietario o poseedor para la expedicin de la licencia de construccin a que se refiere el Art. 265 de este Reglamento, aqul deber obtener de La Direccin de Planeacin del estado y municipio en su caso: I-Licencia de uso de suelo cuando se trate de . conjunto habitaciones; oficina de las de 10,000m y Representaciones oficiales y embajadas, almacenamiento y abasto, en su tipo de deposito de gas liquido y combustible, gasolinera, deposito de explosivos, centrales de abasto y rastros, las tiendas de autoservicio y departamento de ms de 10.000 m2 y centro comerciales de ms de 20 horas. Los baos pblicos Hospitales generales o de especialidades, centros antirrbicos o de cuarentena. Las edificaciones de educacin superior Instalaciones religiosas. Edificaciones de entrenamiento. Deportes y recreacin, exceptuando canchas deportivas. Hoteles y moteles de ms de 100 cuartos. Agencias funerarias.

Terminales y estaciones de transporte. Estacionamientos de ms de 250 cajones. Estaciones de radio y televisin con auditorio y estudios cinematogrficos. Industria pesada y mediana. Edificaciones de infraestructura. Las edificaciones ubicadas en zonas del matrimoni histrico, artstico y arqueolgico, segn la zonificacin de los programas parciales de desarrollo urbano y proteccin ecolgica, y disposiciones expresas de La Direccin de Proteccin . El aprovechamiento de inmuebles que hayan sido ametra de resoluciones especificas de modificacin a programas particulares, dictadas por la Direccin de Proteccin. Los desarrollos urbanos a los que se haya autorizado incremento en la densidad habitacional o en la intensidad de uso habitacional, como parte de los sistemas de estmulos y fomento a la vivienda de inters social, popular o arrendamiento o para la fusin de predios cuando proyecten edificaciones de cuatro fachadas. II.- a las soluciones de Licencias de uso del suelo debern acompaarse el anteproyecto arquitectnico en el que se incluyan las plantas de distribucin y de localizacin, cortes y fachadas y el ante proyecto, estructural, as como los estudios de imagen urbana y proyeccin de sombras. ART. 37 LICENCIAS DE USO DEL SUELO CON DICTAMEN APROBATORIO. Se deber de tramitar licencia de uso del suelo en todos los usos condicionados para evitar posibles impactos negativos en la zona de su localizacin. conjunto habitacionales de ms de 250 viviendas. Oficinas de ms de 20.000 m2 y representaciones oficiales y embajadas. Almacenamiento y abasto de ms de 10.000 m2 en sus tipos de deposito de gas liquido y combustible, depsitos de explosivos, centrales, abastos y rastros. Tiendas de autoservicio y de departamentos de ms de 20.000 m2 y centros comerciales de ms de 30 has. Hospitales de ms de 75 camas. Las edificaciones de educacin superior de ms de 20.000 m2 de terreno. Instalaciones religiosas e ms de 350 concurrentes.

Edificaciones de entrenamiento de ms de 250 concurrentes. Deportes y recreacin de ms de 20.000 m2 de terreno, exceptuando canchas deportivas. Hoteles y moteles de ms de 200 cuartos. Instalaciones para la fuerza area, armada y el ejercito, reclusorios y reformatorios. Cementerios, mausoleos y crematorios. Terminales y estaciones de transporte de ms de 20.000 m2 de terreno. Estacionamiento de ms de 500 cajones. I.- Aeropuertos y helipuertos e instalaciones conexas o Industria de ms de 20.000 m2 de terreno. II.- A la solicitud de licencias de Uso de suelos debern acompaarse el anteproyecto arquitectnico en el que se incluyan las plantas de distribucin y de localizacin cortes y fachadas y el anteproyecto estructural, as como los estudios de imagen urbana y de proyeccin de sombras. ART. 38 PLAZOS DE OBTENCIN. La resolucin de la solicitud de uso del suelo por las autoridades competentes quedar sujeto a los siguientes plazos: I.- Licencia delos usos de suelos no conocida en un plazo mximo de 21 das hbiles, si se otorga la licencia, en ella se sealara las condiciones que, de acuerdo con el programa se fije en materia de vialidad, estacionamientos reas verdes, reas de maniobras, densidad de poblacin y las dems que se consideren necesarias. II.- Licencia de uso de suelo con dictamen aprobatorio en estos casos. Se resolver en plazo de 30 das hbiles, contando a partir del da siguiente a la recepcin de la solicitud. TITULO CUARTO VIA PUBLICA CAPITULO PRIMERO VIA PUBLICA Y OTROS BIENES DE USO COMUN ART. 39 VIA PUBLICA. Va publica para todo espacio de uso comn que, disposicin de la autoridad administrativa se encuentran destinado al libro trnsito de conformidad con las leyes y reglamento de la materia, as como todo inmueble que de hecho se utilice para este fin. Esta caracterstica propia de la va pblica el servicio aereacin, iluminacin y asoleamiento de los edificios que la limitan. O para

dar acceso a los predios colindantes, o para alojar cualquier instalacin de una obra publica o de un servicio publico. ART. 40 REGIMEN DE LAS VIAS PUBLICAS Las vas publicas y los dems bienes de uso comn destinados a un servicio publico son bienes de dominio publico del Municipio. ART. 41 DERECHO DE LA VIA PUBLICA Las vas publicas son ileanienables e imprescriptibles y por lo tanto, no podrn constituirse sobre ellas hipotecas, embargos, usos, usufructos, ni servidumbres en beneficios de una persona determinada en los trminos del derecho comn. Los derechos de trnsito, iluminacin y aereacin, vistas, acceso derramas y otros semejantes al destino de las vas pblicas, se regirn exclusivamente por las leyes y reglamentos administrativos. ART. 42 PRESUNCION DE LAS VIAS PUBLICAS Todo terreno que en los planos de la ciudad de Guanajuato o centro de poblacin del municipio, el plan rector, planos existentes en el archivo de Direccin de planeacin, en la direccin de catastro de la secretara de administracin financiera del estado, en el archivo general de la nacin o en cualquier otro archivo, museo o biblioteca, aparezca como va pblica, se presumir que tiene calidad tal, salvo prueba plena en contrario, que deber rendir aquel que afirme que el terreno en cuestin es propiedad particular, o pretenda tener algn derecho exclusivo para su uso. Mientras que no se pronuncie sentencia ejecutora, que as lo declare, nadie podr impedir o estorbar el uso pblico del terreno del que se trate, la direccin de obras pblicas, podr dictar las medidas necesarias para remover los impedimentos o estorbos al uso pblico de los terrenos a que se refiere el presente artculo. ART. 43 VIA PUBLICA PROCEDENTE DE FRACCIONAMIENTO Los inmuebles que en el plano oficial de un fraccionamiento aprobado por la direccin de planeacin del estado, y La Direccin de Planeacin, aparezcan destinados a vas pblicas, al uso comn de algn servicio pblico se consideraran por ese solo hecho como vienes del dominio pblico del propio municipio, para cuyo efecto la dependencia correspondiente remitir copias del plano a La Direccin de Planeacin, para su registro en el plan director del desarrollo municipal, a la direccin de catastro del estado, para que se hagan los registros y

cancelaciones respectivas, en el fraccionamiento deber quedar debidamente registrado en el registro pblico de la propiedad en los documentos que aprueban su autorizacin. ART. 44 PREVIO DE PROPIEDAD PRIVADA, USADOS PARA ACCESOS A PREDIOS COLINDANTES. Ningn terreno de propiedad y uso privado destinado a dar acceso a uno o varios predios, podr ser designado con alguno de los nombres comunes de : calles, callejones, plazas, retornos, aceras u otros sinnimos, ni con los que se usen para nomenclaturas de la va pblica. ART. 45 PERMISO O CONSECIONES EN LA VIA PBLICA. Los permisos o concesiones que la autoridad competente otorga para aprovechar con determinados fines las vas pblicas o cualquier otro bien de uso comn o destinado a un servicio pblico, no crean sobre esto a favor del permisionario o concesionario, ningn derecho real posecesorio tales permisos o concesiones sern siempre revocables y temporales en ningn caso podrn otorgarse con prejuicio de libres seguro y expedito trnsito o del exceso a los predios colindantes o de servicios pblicos instalados, o con prejuicio en general de cualquiera de los fines a que estn destinados las vas pblicas o bienes mencionados. Al otorgar el permiso La Direccin de Obras Pblicas indicar el plazo para retirar o trasladar las obras o instalaciones a las que se han hecho referencia, todo permiso que se expida para la ocupacin o uso de la va pblica, se entender condicionado por los artculos relativos a la va pblica del presente Reglamento. ART. 46 CONSTRUCCIONES Y OBRAS DENTRO DE ZONAS DE MONUMENTOS O DE PRESENTACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL. En los monumentos o zonas de monumentos a que se refiere la ley federal de monumentos y zonas arqueolgicas, artsticos e histricos o en aquellos que hayan sido determinados de preservacin y patrimonio cultural por el plan director, no podrn ejecutarse nuevas construcciones, obras o instalaciones de cualquier naturaleza, sin recabar, previamente a la autorizacin de La Direccin De Proteccin, La del Instituto Nacional y Antropologa y Historia. . CAPITULO II USO DE LA VA PBLICA ART. 47 AUTORIZACIN PARA LA EJECUCIN DE OBRAS PARA LA VA PBLICA.

Se requiere autorizacin expresa a travs del municipio Direccin de Obras Pblicas para: Realizar obras, modificaciones o reparaciones en la va pblica. Ocupar la va pblica con instalaciones de servicio pblico o construcciones provisionales. Romper el pavimento o hacer cortes en las aceras o guarniciones de la va pblica para la ejecucin de obras pblicas o privadas. Construir instalaciones subterrneas. Efectuar labores de mantenimiento en las instalaciones reas o subterrneas. El municipio, a travs de la Direccin de Obras Pblicas, al otorgar la autorizacin para las obras anteriores, sealara en cada caso las condiciones bajo las cuales se conceda. Los solicitantes estarn obligados a efectuar las reparaciones correspondientes para restaurar o mejorar el estado original o el pago de su importe cuando el municipio las realice. ART. 48 PRECAUSIONES EN LA EJECUCIN DE OBRAS. Para la ejecucin de obras en la va pblica o en predio de propiedad privada o pblica, debern tomarse las precauciones necesarias para evitar daos o perjuicios a las personas o a los bienes privados o pblicos, en caso de dao proceder el afectado con forme derecho. ART. 49 OBRAS SUSPENDIDAS. Los propietarios de la obra cuya construccin sea suspendida por ms de 30 das estn obligados a limitar sus predios colindantes con la va pblica, de la siguiente manera: Por medio de una barda cuando falten los muros de fachada principal. Clausurando de forma temporal y fcilmente inamovible, los baos que existan cuando el muro de fachada este construido, en forma tal que se impida el acceso a la construccin. ART. 50 PROHIBICIN DE USO DE LA VA PBLICA No se autorizar a particulares el uso de la va pblica en los siguientes casos. Para aumentar el rea de un predio o de una construccin tanto en forma area como subterrnea. Usar las vas pblicas para establecer puestos comerciales de cualquier clase que sea, o usarlos con fines con nexos o alguna negociacin.

Colocar postes y kioscos para fines de publicidad, instalar aparatos o botes de basura, as como rtulos de seales de transito y postes de instalaciones areas o cualquier otro objeto que entorpezca el libre trnsito de arroyos y aceras. Para otras actividades o fones que ocasionen molestias al vecindario tales como la produccin de polvos humos, malos olores, gases, ruidos y luces intensas. Para conducir lquidos por su superficie. Para depsito de basura y otros desechos y; Para aquellos otros fines que el municipio considere contrarios al inters pblico. ART. 51 DAOS A LOS SERVICIOS PBLICOS. Cuando por la ejecucin de una obra, por el uso de vehculos objetos y sustancias, o por cualquier uso se produzca daos a cualquier servicio, obras o instalaciones pertenecientes al municipio, que existan en una va pblica o algn oro inmueble de uso comn o destinado al servicio pblico, la reparacin inmediata de los daos ser por cuenta del dueo de la obra, vehculo, objeto o sustancia. Si el dao se causa al hacerse uso de una concesin o un permiso de cualquier naturaleza que haya otorgado el municipio, podr suspenderse dicha concesin o permiso hasta que el dao sea reparado. ART. 52 PERMISO O CONSECIONES PARA LA OCUPACIN, USO APROVECHAMIENTO DE LA VA PBLICA. Los permisos o concesiones que el municipio otorgue para la ocupacin, uso o aprovechamiento de las vas pblicas o cuales quiera otros bienes de uso comn destinados a un servicio pblico, no crean derecho real posesorio. Tales permisos o concesiones, sern siempre revocables, temporales y en ningn caso podr otorgarse con perjuicio de libre seguro y expedito trnsito o del acceso a los predios colindantes, de los servicios pblicos instalados en general de cuales quiera de los fines a que estn destinadas las vas pblicas y los bienes mencionados. ART. 53 OBRAS O INSTALACIONES EN LA VA PBLICA. Toda persona que ocupe con materiales de construccin obras o instalaciones la va pblica, estar obligada a retirarlas o cambiarlas de lugar por su exclusiva cuenta cuando La Direccin de Obras Pblicas lo requiera. En los permisos que por causa que lo justifique La Direccin de Obras Pblicas expida para la ocupacin o uso de las vas pblicas se indicar el

plazo para retirar o trasladar los materiales, las obras o las instalaciones que se han hecho referencia. ART. 54 OCUPACIN USO O APROVECHAMIENTO DE LA VA PBLICA. Para ocupar la va pblica en cualquier aspecto de la construccin de una obra, ya sea pblica o privada, se requiere autorizacin de obras pblicas. ART. 55 MATERIALES Y ESCOMBROS EN LA VA PBLICA Los materiales y los escombros podrn colocarse en la va pblica el tiempo mnimo necesario para las maniobras de introduccin y extraccin del predio, dejando a criterio de La Direccin de Obras Pblicas el rea que podr ocuparse para estos fines, cuidando que invariablemente quede expedito el trnsito de peatones auxilindose con tapiales, segn se especifique en los articulo 60, 61, 62, 63, 64, 65, del presente reglamento. Los materiales destinados a obras para servicios pblicos permanecern en la va pblica solo el tiempo preciso pa5ra la ejecucin de esas obras. Inmediatamente despus de terminadas estas, los escombros sern retirados. ART. 56 VOLADIZOS Y SALIENTES EN LA VA PBLICA Los voladizos salientes de una fachada que rebase el alineamiento invadiendo la va pblica quedarn sujetos a las siguientes disposiciones; Los balcones abiertos, podrn sobresalir de alineamiento hasta .60 metros siempre que ninguno de sus elementos este a menos de dos metros. De una lnea de transmisin elctrica, la que deber ser debidamente protegida antes, durante y al termino de la obra. Cuando la carga tenga anchura menor de un metro. La Direccin de Proteccin fijar las dimensiones del balcn: Las rejas del balcn podrn sobre salir del alineamiento hasta 1.5 mts. Las hojas de las ventanas podrn abrirse al exterior siempre que ninguno de sus elementos este a una distancia menos de dos metros de una lnea de transmisin elctrica, debidamente protegida y que no se encuentre sobre rea de circulacin pblica. 4.- no se permite el uso de marquesinas; los volados en entre piso para crear volumetra no podrn ser mayores de .25 metros quedar a juicio del consejo municipal de asesores la aceptacin de una longitud mayor que justifique la proteccin armnica de la fachada. 5.- Las cortinas quitasol, sern enrollables y plegadizas. Cuando estn desplegadas no podrn sobresalir del alineamiento el ancho de la acera disminuido en .80 mts.

6.- Los toldos de proteccin frente a la entrada de los edificios, se colocarn sobre estructuras desmontables, pudiendo sobresalir del lineamiento el ancho de la acera, disminuido en .50 mts. 7.- los propietario de cortinas quita sol y toldos estn obligados a conservarlos en buen estado y presentacin decorosa. 8.- cuando la banqueta tenga una anchura menor de metro cincuenta centmetros, la direccin general, fijar las dimensiones y niveles permitidos para los balcones. ART. 57 DRENAJE PLUVIAL. Los techos, balcones, voladizos y en general cualquier saliente, deber de manera que se evite la cada libre del agua o en forma del escurrimiento sobre la acera salvo en caso de plena justificacin ante La Direccin de Obras Publicas ART. 58 REGULARIZACIN El que invada la va pblica con construcciones o instalaciones areas o subterrneas, estar obligados a retirarlas. En caso de las que las instalaciones o construcciones se hayan ejecutado antes de la vigencia de este Reglamento, se podr regularizar su situacin, pero la ocupacin se considerar transitoria y deber retirarse cuando lo ordenen La Direccin de Obras Publicas, por no existir la prescripcin de la va publica ART. 59 OBRAS DE EMERGENCIA EN LA VIA PUBLICA En caso de fuerza mayor, las empresas de servicio publico, podrn ejecutar de inmediato las obras de emergencia que se requieran pero, estn obligadas a dar aviso y solicitar la autorizacin en un plazo de tres das, a partir de la fecha en que se inicie dichas obras. Cuando el municipio tengan necesidad de remover o retirar dichas obras, no estar obligado a pagar la cantidad alguna y, el costo del retiro Ser a cargo de la empresa correspondiente. ART. 60 RETIRO DE LAS OBRAS DE LA VIA PUBLICA La Direccin de Obras Pblicas dictar las medidas administrativas necesarias para mantener. Obtener o recuperar la posesin de las vas publicas y de mas vienes de uso comn o destinado a un servicio publico del municipio, as como remover cualquier obstculo, de acuerdo con la ley respectiva y sus reglamentos. CAPITULO TERCERO MANIOBRAS EN LA VIA PUBLICA ART. 61 TIEMPO DE EJECUCIN DE LA OBRAS PUBLICAS O PRIVADAS.

Las obras pblicas o privadas que de alguna manera obstruyan el libre trnsito de vehculos o de peatones por la vas pblicas debern ser programas para su ejecucin dentro del horario de trnsito mnimo. ART. 62 CARGA Y DESGRAGA DE LOS MATERIALES Los vehculos que carguen o descarguen materiales para una obra, podrn estacionarse momentneamente en la via publica durante los horarios que fijen La Direccin de Obras Publicas y con arreglo de lo que disponga al efecto el reglamento de trnsito del estado. ART. 63 SEALES PREVENTIVAS PARA OBRAS. Los escombros y las excavaciones y cualquier obstculo para el trnsito en la va pblica, originando por obras pblicas o privadas, sern sealadas adecuadamente por los responsables de las obras, con banderas y letreros durante el da, y con seales luminosas claramente visibles durante la noche. ART. 64 RAMPAS DE BANQUETAS Las rampas en guarniciones en banquetas para la entrada a los vehculos a los predios no debern entorpecer ni causar molestias a los peatones La Direccin de Obras Pblicas podr prohibirlas y ordenar el uso de rampas movibles. ART. 65 RUTURA DE PAVIMENTO. La rotura de pavimento o banquetas de la va pblica para la ejecucin de obras pblicas o privadas requerir licencia previa de la La Direccin de Obras Pblicas, y fijar en cada caso las condiciones bajo las cuales las conceda; el solicitante estar obligado a la decisin correspondiente o al pago de sta. ART. 66 PROTECCION. Siempre de que se ejecuten obras de cualquier clase en la va pblica o cerca de ella, se tratara las medidas de seguridad necesarias para evitar daos o perjuicios a las instalaciones a los trabajadores y a terceros. CAPITULO CUARTO INSTALACIONES SUBTERRNEAS Y AEREAS EN LA VIA PUBLICA. ART. 67 INSTALACIONES SUBTERRNEAS Las instalaciones subterrneas, los servios pblicos de telfonos, alumbrado, semforos, energa elctrica. Gas y cualquier otras, debern localizarse a lo largo de las aceras o camellones.

Cuando se localicen en las aceras, debern estar por lo menos 0.50 mts. Del alineamiento oficial. El municipio a travs de La Direccin de Obras Pblicas podr autorizar la construccin de instalaciones subterrnea fuera de las zonas escritas en el prrafo anterior, cuando la naturaleza de las obras as lo requiere el municipio, a travs de La Direccin de Obras Pblicas, fijar en cada caso, la profundidad mnima y mxima a la que debern alojarse cada instalacin por su localizacin en la realizacin con las dems instalaciones. ART. 68 INSTALACIONES AEREAS Las instalaciones areas en la va pblica debern estar sostenidas sobre postes colocado para ese efecto. Dichos postes se localizarn dentro de la acera de una distancia mnima de 0.40cmt. entre el borde la guarnicin y el punto mximo del poste cuando el ancho de la acera lo permita. en el caso contrario que el ancho de la acera no sea suficiente para alojar a una persona el poste se localizar inmediatamente despus de guarnicin en las vas pblicas en que no existan las aceras, los interesados solicitarn al municipio el trazo de guarnicin. Cuando por razones de mantenimiento de las instalaciones areas se requiera de retiro de una parte o a la totalidad de volado de la va pblica o zona jardinales, la dependencia responsable de este mantenimiento deber solicitar autorizacin a La Direccin de Obras Publicas para poder realizar esa labor. ART. 69 ALTURA DE RETENIDAS E IMPLEMENTOS. Los cables de retenidas y las mnsulas, las alcayatas, as como cualquier otro apoyo de los que se usan para asenso a los poste o a las instalaciones debern colocarse a no menos de 2.50mts de altura sobre el nivel de la cera. ART. 70 IDENTIFICACION DE POSTES E INSTALACIONES EN LA VIA PUBLICA Los postes y las instalaciones debern ser identificados por sus propietarios con una seal que apruebe el municipio a travs de La Direccin de Proteccin. ART. 71 CONSERVACION DE POSTES E INSTALACIONES EN LA VIA PUBLICA. Los propietarios de postes o instalaciones colocados en la va pblica estn obligados a conservarlos en buenas condiciones de servicio y a retirarlos cuando dejen de cumplir su funcin ART. 72 RETIRO O REUBICACIN DE POSTES O INTALACIONES

El municipio a travs de La Direccin de Obras Pblicas, podr ordenar el retiro o el cambio de lugar de postes o instalaciones por cuenta de sus propietarios por razones de seguridad o por que edifique la anchura de las aceras o se ejecute cualquier obra en la iba pblica que lo requiera. Si no lo hiciera dentro del plazo que se les fije, el propio municipio lo ejecutar a costa de dichos propietarios. No se permitir colocarse poste o instalaciones en las aceras cuando con ellos, se impida la entrada a un predio. Si el acceso al predio se construye estando ya colocado el poste o la instalacin, debern ser cambiados de un lugar por el propietario de los mismos, pero los gastos en que se incurran sern por cuenta del propietario del predio. CAPITULO QUINTO TAPIALES ART. 73 CLASIFICACIN Los tapiales de acuerdo con la obra que se lleva a cabo, podr ser de los siguientes tipos y siempre sern provisionales. 1.- De barrera: cuando se ejecutan obras de pintura, limpieza o similares, se localizarn barreras que se puedan remover al suspenderse al trabajo diario. Estarn pintadas y tendrn leyendas de proteccin. 2.- De marquesina: cundo los trabajos se ejecuten a ms de 10mts. De altura, se localizarn marquesinas que cubran suficientemente la zona interior de las obras, tanto sobre la va pblica como sobre los predios colindantes. 3.- fijos en las obras: que se ejecuten en un predio o distancia menor de 10mts de la va pblica se localizar tapiales fijos que cubran todo el frente de la misma . ART. 74 CARACTERISTICAS 1.- los tapiales de barrera se construirn de manera que no obstruyan o impidan la vista de las seales de trnsito, de las placas de nomenclatura o de los aparatos y accesorios de los servios pblicos. En caso del que el tapial impida la visual al sealamiento, deber solicitarse a la dependencia correspondiente el traslado provisional a otro lugar cuando sea posible. 2.- los tapiales de marquesina se colocaran a la altura necesaria, de tal manera de que sean efectivos para que la altura de cada y el impacto de los materiales de construccin o demolicin, sean absorbidos.

3.- los tapiales fijos serian de madera, lamina, concreto, mampostera, o de otros materiales que ofrezcan las mismas garantas de seguridad. Tendrn una altura mnima de dos metros cuarenta centmetros; debern estar pintados y no tener mas claros que los de las puertas las cuales se mantendrn serradas y ; 4.- los tapiales de paso cubierto tendrn, cuando menos, una altura de dos metros cuarenta centmetros y una anchura libre de un metro veinte centmetros ART. 75 CONSERVACION Los constructores y los demoledores de las obras, estarn obligados a conservar los tapiales en buenas condiciones de funcin y aspecto, 1.- los rtulos o anuncios sobre los tapiales se sujetaran a las disposiciones del preselle Reglamento. 2.- los tapiales de cualquier tipo sern retirados cuando cumplan su funcin. CAPITULO SEXTO DEMOLICIONES ART. 76 SOLICITUD DE DEMOLICIN Para la demolicin total o parcial de cualquier inmueble deber recabarse de La Direccin de Proteccin la solicitud correspondiente indicando las razones de dicha demolicin y se acompaar la solicitud de un programa detallado, en el que indicar el orden en que se demoler el inmueble o elementos de el y los medios mecnicos que se emplearan para ello, y sealando con base en ellos la medida de seguridad para la aprobacin de La Direccin de Proteccin y de La Direccin de Obras Pblicas. Para los edificios catalogados, o relevantes a juicio de la Direccin de Proteccin, se deber adems, presentar la autorizacin previa del instituto nacional de antropologa e historia. ART. 77 PRECAUCIONES Durante el proceso de demolicin se tomaran las precauciones necesarias para evitar que se causen daos o molestias a personas; a construcciones vecinas, a la va pblica o a otros vienes. Si se emplean vigas, armaduras, estructuras o cualquier otro medio para proteccin de las construcciones colindantes a las de las propias obras de demolicin, se tendr cuidado de que estos elementos no causen dao o provoquen esfuerzos que puedan perjudicar s las construcciones o a la iba pblica. ART. 78 PROTECCION

Los trabajadores debern efectuar los trabajos de demolicin usando el equipo de proteccin, mascaras contra polvo caretas, cascos, guantes, botas, redes o cualquier otro que sea necesario de a cuerdo con el tipo de demolicin. ART. 79 USO DE EXPLOSIVOS Se prohbe el uso de explosivos para llevar a cavo demoliciones en la zona urbana, as como la rural, cundo de esta ltima existan construcciones de un radios menos de 0.50mts. Excepcionalmente, previa justificacin de la necesidad de su uso, La Direccin de Obras Pblicas podr autorizar el empleo de explosivos en las demoliciones bajo la exclusiva responsabilidad del director responsable de la obra, siempre que se tomen las medidas necesarias para evitar daos y cumplan con los permisos de las autoridades correspondientes. La autorizacin que La direccin de Obras Pblicas otorgu en los casos a que se refiere este artculo, queda condicionada a que la Secretaria de la Defensa Nacional en ej