Generalidades de Inmunologia Ariel

Post on 27-Oct-2015

207 views 5 download

Transcript of Generalidades de Inmunologia Ariel

Generalidades de Inmunología.Generalidades de Inmunología.

MsC. Dra. Concepción Insua ArreguiEspecialista de 1er. Grado en Inmunología.

Master en Enfermedades Infecciosas y en Bioética.Profesor Asistente.

Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”.

2011

Concepto de Inmunidad:Concepto de Inmunidad:

Procede del latín Inmus, que significa privativo de carga, privilegiado. Se utilizaba para hacer referencia a senadores romanos que eran exonerados de ciertos cargos sociales. En medicina se utiliza para designar a aquellos individuos que están exentos de padecer determinadas enfermedades.

Sistema Inmunológico:Sistema Inmunológico:

Conjunto de moléculas, células, tejidos y órganos que funcionan en estrecha relación y cuya función general principal consiste en mantener la homeostasia del organismo garantizando el respeto a “lo propio” y el ataque a “lo no propio”, como es el caso de las infecciones y los tumores.

Órganos del sistema inmune:Órganos del sistema inmune:

Órganos centrales o primarios: Timo y médula ósea.

Órganos periféricos o secundarios: Ganglios linfáticos, Tejido linfoide asociado a mucosa (MALT): Placas de Peyer, Anillo linfático de Waldeyer, etc.

INMUNIDADINMUNIDAD

NATURAL ARTIFICIAL

PASIVA ACTIVA

ENFERMEDAD

Paso de Acsa través de la placenta

PASIVA ACTIVA

VACUNAS

Antitoxinas,globulinas inmunes

Tipos de Inmunidad:Tipos de Inmunidad:

• Inmunidad Innata (mecanismos inespecíficos de defensa): Presentes desde el nacimiento. No se necesita contacto previo con ningún antígeno.

• Inmunidad Adaptativa (Adquirida): Aparece después del nacimiento debido al contacto previo con los antígenos.

Inmunidad Innata:Inmunidad Innata:

Barreras naturales: Piel, mucosas, cilios, secreciones corporales ricas en enzimas (lisozima, sistema de peroxidasa salival, etc), espermina en el semen.

Flora microbiana Normal (interferencia microbiana)

Inflamación (Neutrófilos, basófilos, monocitos, plaquetas, etc)

No tiene memoria

Citocinas:Citocinas:

Son los mediadores solubles de la inmunidad

Con su acción activan células inmunocompetentes tanto de la inmunidad innata como de la adaptativa.

Sistema de complemento:Sistema de complemento:

Se designan sus componentes por la letra C (de C1 a C9)

Conjunto de moléculas que actúan en forma de cascada cuyo objetivo final es producir la lisis celular a través de la formación del complejo de ataque a la membrana (CAM), que va de C5-C9.

La activación van a generar péptidos con determinadas funciones, como por ejemplo anafilotoxinas (C3a, C4a, C5a) y funciones quimiotácticas (C3b,C5b)

Inmunidad Adaptativa:Inmunidad Adaptativa:

Participan linfocitos T (Rama celular)Linfocitos B (Rama Humoral), con la

producción de anticuerpos.Tiene memoria, especificidad, latencia, etc.

Linfocitos:Linfocitos:

Papel de los CD4:Papel de los CD4:

Las células TH desempeñan papeles esenciales en la inmunidad celular:

determinan la especificidad de la respuesta inmune (qué antígenos y qué epítopos son reconocidos)

intervienen en la selección de los mecanismos efectores destinados a eliminar al patógeno

ayudan a la proliferación de las células efectoras adecuadas

mejoran las funciones de fagocitos y otras células efectoras.

Estructura de una inmunoglobulina:Estructura de una inmunoglobulina:

Inmunoglobulinas (Anticuerpos):Inmunoglobulinas (Anticuerpos): Clases de Igs: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE. Subclases: IgG (IgG1, IgG2, IgG3, IgG4).Es el único

anticuerpo que es capaz de atravesar la placenta. Prevalece en infecciones crónicas y en respuesta inmune secundaria.

IgA: IgA1, IgA2. Actúa a nivel de mucosas.IgM: Predomina en respuestas primarias.IgE: Procesos alérgicos y parasitarios.IgD: Receptor de linfocitos B.

Inmunidad Humoral:Inmunidad Humoral:

Participan los anticuerposProtegen contra las infecciones por

bacterias extracelulares y cuando los virus están libres en la sangre produciendo viremia.

Es importante en la práctica médica para detectar infección aguda o crónica (IgM o IgG)

Bibliografía:Bibliografía:

1-Stites Daniel P. Medical Immunology. 9a. ed. Stamford: Mc Graw ;1997

2 -Abbas Abul K. Inmunología Celular y Molecular. 4ª ed. Madrid: Mc Graw; 2002. p. 419-440

3- Roitt Iván M. Inmunología: Fundamentos. 9ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana;1998. p 108-131